English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

2006-11-05 07:48:35 · 10 respuestas · pregunta de carlosgarcia956 7 en Política y gobierno Otros - Política y gobierno

10 respuestas

planes de crecimiento sostenido teniendo como norte el pleno empleo, la distribución del ingreso de modo más equitativo y el estado de bienestar general que manda la Constitución.
tal vez el error ha sido no profundizarlos.
o tal vez no abrir algo el concepto laborista que impregnaba al peronismo de los comienzos, demasiado influenciado por el fascismo italiano.

2006-11-05 09:55:41 · answer #1 · answered by Anonymous · 11 0

Eran planes elaborados por Peron que establecian las metas a cumplir para llevar el pais con un rumbo definido..

2006-11-05 07:58:07 · answer #2 · answered by Martin Chuletas 5 · 1 0

Fueron dos, el primer plan quinquenal y el segundo, uno para cada mandato presidencial de la etapa 46 - 55.
Eran planes de industrialización y desarrollo, pero no se llegaron a cumplir por distintos factores.

2006-11-05 07:57:57 · answer #3 · answered by Anonymous · 1 0

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, Argentina se encontraba en una situación económica muy buena.
Si bien es cierto que tenía más de 112 millones de libras esterlinas bloqueadas en Inglaterra, la gran demanda de productos alimenticios por parte de países europeos, le permitía hacer frente a sus necesidades importadoras.

Entonces, el planteo que se hizo Argentina fue el de seguir como un país escencialmente agrario o introducir en su mundo la industria.

Perón se inclinó por la sustitución de importaciones, fundamentalmente de industria liviana.


Organizó un primer Plan Quinquenal, desde 1947 a 1951, cuyos objetivos fueron, darle impulso a la industria, permitir que ésta creciera a través del otorgamiento de créditos; nacionalizar los servicios públicos; elevar el nivel de vida para así fomentar el consumo interno, dar impulso al pleno empleo, establecer una justa distribución de la riqueza; establecer un plan de obras públicas y de viviendas.



El primer plan quinquenal

En su mensaje al Congreso Nacional del 19 de octubre de 1946, el Presidente Perón presentó los lineamientos del Plan del Poder Ejecutivo sobre Realizaciones e Inversiones para el Quinquenio 1947-1951 (1). En él se condensaban los principales lineamientos de su acción de gobierno para los siguientes cinco años y los proyectos de ley sobre distintas materias que el Ejecutivo pretendía que se sancionaran como parte de su plan de realizaciones e inversiones. Por ejemplo, entre una treintena de dichos proyectos se contaban los siguientes: ley de organización de los ministerios, ley concediendo derechos electorales a la mujer, ley de organización de la sanidad pública, ley de reforma universitaria, ley de organización del Servicio Exterior de la Nación, ley de fomento de la industria nacional, etc.
Respecto del comercio exterior, el plan planteaba la necesidad de rever y codificar en un solo cuerpo el conjunto de medidas que afectaban la exportación y la importación, reglamentando la tipificación, el envase y la certificación de la calidad de los productos exportables y estableciendo un régimen aduanero ajustado a las realidades de ese momento. En consecuencia, elevaba a la consideración legislativa un proyecto de modificación de la ley de aduanas que proponía adecuarla a las nuevas normas de protección del trabajo nacional, en función de la cantidad de mano de obra ocupada, salarios altos y consumo de materias primas nacionales. Además, proponía explorar la posibilidad de establecer una unión aduanera con los países sudamericanos que facilitara el intercambio comercial.
De acuerdo con el proyecto de ley, estos objetivos reclamaban que se dotara al Poder Ejecutivo de facultades para aumentar, disminuir e incluso imponer derechos a mercaderías liberadas. La idea era que el Ejecutivo pudiera actuar rápidamente ante circunstancias apremiantes que pudieran dañar la economía nacional o causar perjuicios a los consumidores. Asimismo, se consideraba conveniente confeccionar un nuevo arancel de importación sobre la base de la nomenclatura sugerida por el Comité de Expertos de la ex Liga de Naciones, al cual deberían volcarse los aforos, derechos, adicionales y recargos vigentes en ese momento. Se reconocía también la conveniencia de unificar las normas de procedimientos dispersos en las ordenanzas, ley de aduana, decretos reglamentarios, resoluciones ministeriales, etc., así como aclarar conceptos y ampliar ciertos plazos exiguos para el trámite aduanero. Por otra parte, con el objeto de agilizar los servicios aduaneros y portuarios, se proponía unificar en cuada aduana o receptoría esas funciones, bajo la dirección, coordinación y fiscalización de un organismo central que se denominaría Administración General de Aduanas y Puertos de la Nación, el cual substituiría –aunque con mayores atribuciones- a la hasta entonces Dirección General de Aduanas.
Hubo un Segundo Plan Quinquenal que comenzó en 1953 y que se quebró con el derrocamiento de Perón en 1955.
Entre las prioridades de Perón estuvo la compra de los ferrocarriles, por entonces propiedad de los ingleses. Ëstos los pusieron en venta en 1947.

El estado los compró en 1948, aprovechando parte del dinero que estaba bloqueado en Inglaterra y parte de lo que tendrían que pagar los ingleses por futuras compras de carne.

Por otra parte en 1946 pasaron a mano del estado la empresa United River Plate, Telephone Company Limited, perteneciente a un consorcio norteamericano I.T.T. y la Compañía Privada de Gas, de capitales británicos. Asimismo nacionalizó las compañías de electricidad.



El segundo plan quinquenal

Los principales lineamientos del Segundo Plan Quinquenal, presentados por el Presidente Perón en su mensaje del 1° de diciembre de 1952 ante la Cámara de Diputados de la Nación, estaban enmarcados en la doctrina peronista y planteaban, como objetivo fundamental de las relaciones económicas externas del país, el asegurar el desarrollo progresivo de la economía social mediante la promoción de las actividades que contribuyeran a consolidar la independencia económica de la Nación (1).
Con ese fin, el Estado se reservaba el manejo del comercio exterior guiado por el propósito de defender la producción nacional y obtener términos de intercambio justos y equitativos. Su gestión estaría también orientada a la consolidación y diversificación de los mercados de importación y exportación, para lo cual podría firmar convenios bilaterales que incentivaran el intercambio hasta tanto –se aclaraba- la economía internacional permitiera volver a esquemas multilaterales de comercio.
En cuanto al comercio regional, el Estado debía encarar las tratativas con las naciones latinoamericanas teniendo en cuenta la necesidad de complementación entre las economías nacionales y de defensa conjunta de sus intereses. Asimismo, en el conjunto de relaciones comerciales con países de la misma región y de otras y ante los organismos económicos internacionales, el Estado debía defender los siguientes principios: a) las relaciones económicas internacionales sólo podían realizarse plenamente entre naciones libres; b) el comercio internacional debía contribuir a la independencia económica dentro del marco de la cooperación (2); c) el desarrollo de los países económicamente menos evolucionados debía lograrse mediante la industrialización progresiva, el perfeccionamiento técnico de las actividades agropecuarias, términos de intercambio equitativos y condiciones de menor vulnerabilidad externa; d) el comercio internacional debía realizarme mediante la aceptación generalizada de la paridad entre precios de artículos manufacturas y materias primas; e) la adopción de una política anticíclica universal y permanente preservaría a las naciones menos desarrolladas de las tendencias depresivas que podían generarse en las economías desarrolladas; f) los países cuya estructura política y económica tendiera a convertirlos en acreedores o deudores crónicos debían arbitrar los medios y recursos para alcanzar un equilibrio razonable de su balanza de pagos con el resto del mundo; g) debían condenarse las medidas discriminatorias que amenazaran la estabilidad, el desarrollo y la independencia económica de los países; h) se debía propender a que los fines, estructura y decisiones de las organizaciones económicas internacionales se adecuaran a los principios y objetivos fundamentales que planteaba el plan.
Quedaban así, a cargo del Estado, las tareas de venta de los saldos exportables de la producción nacional y de compra de los combustibles, materias primas y bienes de capital que requiriera el desarrollo agropecuario, industrial y minero del país. Quedaba también establecido que el Estado debía promover la firma de tratados y convenios que se adaptaran a los principios generales arriba mencionados. Dichos convenios debían promover vinculaciones comerciales estables y el mantenimiento de los términos de intercambio.



Poco a poco el Estado se convertiría en un estado empresario, ya que a estas compras se sumarían la Flota Mercante, la creación de Aerolíneas Argentinas, esto obligó a construir nuevos aeropuertos, entre ellos Ezeiza (Provincia de Buenos Aires)
También se creó el Instituto Argentino para la Promoción del Intercambio (I.A.P.I), con el fin de controlar el comercio exterior.

Se nacionalizó el Banco Central, se declararon propiedad del estado todas las riquezas del subsuelo y se dictaron leyes del protección y estímulo a la industria nacional


Durante 1954, se advirtieron algunos elementos de inquietud en la economía: falta de reservas monetarias, pérdida del crédito exterior e inflación.
Esto, sumado a la mano intolerante de Perón con el adversario, creó una situación de hostilidad de ciertos sectores hacia el gobierno.

El 11 de junio de 1955, lo que tradicionalmente era una procesión religiosa (Corpus Christie), se transformó en una clara manifestación contra el gobierno.

El 16 de junio se produjo un bombardeo sobre la Casa de Gobierno, que causó elevado número de muertos y heridos. Por la noche, la Curia y varias iglesias fueron incendiadas.

El 16 de septiembre, un movimiento cívico militar con centro en Córdoba, encabezado por el Gral. Lonardi, produjo la caída de Perón. El 23 de septiembre, asumió la presidencia. El 13 de noviembre es desplazado de su cargo por el Gral. Aramburu.

En febrero de 1958, el gobierno convocó a elecciones. Frondizi resultó ganador.

2006-11-05 13:10:01 · answer #4 · answered by Anonymous · 0 0

También ya están completas.

2006-11-05 13:04:39 · answer #5 · answered by cienciano 6 · 0 0

PRIMER PLAN QUINQUENAL

El Primer Plan Quinquenal




Al comienzo del segundo semestre de 1946, con sumo sigilo, la Secretaría Técnica se dio a la tarea de preparar, en base a los estudios del extinguido CNPG, un Plan de Gobierno para el período 1947-1951, y a principios de octubre de 1946 comenzó a saberse que había sido ya elaborado.

El plan de Gobierno 1947-1951, así denominado al principio, pues luego se adoptó la designación de Plan Quinquenal, fue presentado en el mensaje del 19 de octubre de 1946 como un proyecto de ley, cuyo artículo 1 aprobaba el Plan de Realizaciones e Inversiones y los proyectos de ley sobre veintisiete materias, a saber:

1- Ley de creación del Cuerpo de Abogados del Estado.
2- Ley de Organización de los Ministerios (autorización al Poder Ejecutivo).
3- Ley de bases modificando el Régimen Municipal para la Capital Federal.
4- Ley concediendo Derechos Electorales a la Mujer.
5- Ley concediendo Derechos Electorales a los Suboficiales de las Fuerzas Armadas.
6- Ley de Organización de la Sanidad Pública.
7- Ley de Construcciones, Habilitación y Funcionamiento de los Servicios de Salud Pública.
8- Ley de Bases sobre Educación Primaria, Secundaria y Técnica.
9- Ley de Reforma Universitaria.
10- Ley de Bases reorganizando la Justicia Federal.
11- Ley de extensión del Fuero de Trabajo.
12- Ley regulando las Funciones Notariales.
13- Ley de Bases creando la Jurisdicción Contencioso administrativa.
14- Ley de organización del Servicio Exterior de la Nación.
15- Ley de Bases sobre Inmigración, Colonización y Población.
16- Ley de Arrendamientos Rurales y de Aparcería.
17- Ley de Accionariado Obrero.
18- Ley de Bases instituyendo el Seguro Social.
19- Ley de Bases para el Fomento de la Vivienda.
20- Ley de Reorganización de la Dirección Nacional de la Energía.
21- Ley Nacional de Energía.
22- Ley de Pesca y Caza Marítima.
23- Ley de Defensa de la Riqueza Forestal.
24- Ley creando el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
25- Ley de Fomento de la Industria Nacional.
26- Ley Modificando la Ley de Aduanas.
27- Ley de Bases de Creación del Cuerpo de Aduanas.

En el artículo 2 del proyecto se daba carta blanca al Poder Ejecutivo para la financiación, autorizándoselo para emitir títulos de la deuda pública en la cuantía que estimara necesaria y a emplear cualquier otro medio adecuado, dando cuenta anualmente al Congreso.

Fue acompañado de una prolija y extensa fundamentación con el siguiente sumario:

TÍTULO 1: Gobernación del Estado.

I Política
II Salud Pública
III Educación
IV Cultura
V Justicia
VI Exterior

TÍTULO II: Defensa Nacional
I Ejército
II Marina
III Aeronáutica

TÍTULO III: Economía
I Población
II Obra Social
III Energía
IV Trabajos Públicos y Transporte
V Producción
VI Comercio Exterior
VII Finanzas

Se agregó un resumen estimativo de los importes a gastar, tanto para iniciar la organización de servicios como para financiar las inversiones reproductivas, discriminados en los principales capítulos y conceptos.

Finalmente, en un segundo volumen, se incluyeron gráficos explicativos.
La forma de darlo a conocer fue novedosa, convocándose a ambas cámaras del Congreso Nacional, no en el carácter formal de Asamblea, prevista por la Constitución para proclamar o elegir Presidente y Vice (arts. 82 y 83 a 85) o para la apertura de las sesiones legislativas (art. 86, inc. 11), sino a título de invitación a senadores y diputados nacionales para escuchar la exposición del Presidente.

El acto tuvo lugar, en el recinto de la Cámara baja, el 21 de octubre de 1946, con asistencia de la bancada oficialista, pues la opositora, en todos sus sectores, se abstuvo de concurrir.

Tras las palabras de apertura del vicepresidente de la Nación, doctor Juan Hortensio Quijano, se alternaron en la explicación el Presidente Perón y el Secretario Técnico Figuerola, empleando numerosos gráficos.

La sesión duró desde las cuatro de la tarde hasta pasadas las ocho, distribuyéndose ejemplares impresos del proyecto.

Y de inmediato comenzó la batalla respecto del Plan que tornóse en magnífico pretexto para reavivar la enconada disputa que desembocara en las elecciones del 24 de febrero de ese año.

Por un lado, el Gobierno realizó una amplia campaña de difusión, comenzando por exposiciones de Perón, en el Teatro Colón, primero a trabajadores y luego a empresarios, tanto representantes de la vieja Unión Industrial Argentina como de la recientemente creada Asociación Argentina de la Producción, Industria y Comercio reunidos en un transitorio idilio.

Por el otro, los ex coaligados en la derrotada Unión Democrática, encauzaron su ataque al Gobierno criticando duramente al Plan. Así, los Demócratas lo acusaron de conjunto heterogéneo, de autorizar la discrecionalidad y arbitrariedad, de estar generando por una psicosis bélica, abogando por un plan nacional en vez de quinquenal. Los socialistas le imputaron no prever un programa financiero, de contener grandes secretos, concluyendo "La vanguardia" del 29 de octubre en que si tal era un plan, ellos serían Mary Pickford. Y hasta usóse el verso para combatirlo; en el desaparecido periódico Provincias Unidas, del Movimiento Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical, se publicaron unas décimas aludiendo a lo extenso de la exposición y a la participación principal del barcelonés doctor Figuerola, que comenzaban:

Y tres más el catalán
Para contarnos el plan
De la nazificación.

El proyecto de ley apodado "ómnibus" por contener los referidos veintisiete proyectos de otras tantas leyes, no fue considerado por el Congreso Nacional en esa forma, sino estudiando separadamente cada una de las iniciativas.

El trámite parlamentario se extendió durante los años 1947 y 1948. Las primeras leyes aprobadas fueron la N° 12.951 de organización del Servicio Exterior y la N° 12.954 de creación del Cuerpo de Abogados del Estado y, en marzo de 1947, se sancionó la N° 12.966 en base al artículo 2 del proyecto "ómnibus" de recursos para financiar el Plan.

La actividad legislativa fue lentificándose hasta el punto de que, dos años después de su presentación, mediante las leyes Nos. 12.963, 12.964, 12.990, 13.010, 13.012, 13.019, 13.031, 13.246, 13.250, 13.254 y 13.273, sólo merecieron aprobación la mitad de las proyectadas, quedando las restantes en los anaqueles de las comisiones.

Curioso fue lo ocurrido con el proyecto de Procedimiento para los Recursos Administrativos y Contencioso-Administrativo; sancionada la respectiva ley 13.511, propuesta por el propio Poder Ejecutivo, fue vetada por éste, devolviéndola al Congreso sin que se haya publicado el decreto o el mensaje enviado en tal sentido.

Curiosa también fue la forma dada a algunas iniciativas en que, siguiendo una modalidad legisferante hispánica, se sancionarían "Leyes de Bases", a modo de normas programáticas sin eficacia inmediatamente operativa, que sólo daban pautas obligatorias para la ulterior formulación de otras leyes o para su integración delegada al Poder Ejecutivo. El novedoso criterio sólo fue medianamente aceptado en la ley N° 13.012, que dispuso la realización de estudios e investigaciones para preparar un proyecto de código sanitario y de asistencia social, fijándose principios para su redacción y bases a que debería ajustar su acción el organismo competente. Preparado el proyecto de código, que se ceñía a un moderno concepto sanitario y formulado con un rigor jurídico cossiano, no llegó a convertirse en ley.




SEGUNDO PLAN QUINQUENAL




PLAN ECONOMICO DE 1952

El Primer Plan Quinquenal concluía en 1951, en cuyo mes de noviembre se convocó al electorado a elección de presidente, con participación, por vez primera, de las mujeres y de aplicación, también por primera vez, del sistema uninominal. Reelecto Perón, la difícil situación económica determinó la formulación de un Plan de Emergencia para el año 1952, cuyos precisos objetivos fueron:

1- Acrecentar la producción agropecuaria y la de otros renglones de la actividad nacional;
2- Orientar el comercio exterior hacia una reducción de las importaciones;
3- Estimular las exportaciones de aquellos productos con saldos disponibles;
4- Promover la austeridad de los consumos, para facilitar el incremento del ahorro como factor indispensable en la reanudación de la futura expansión económica.

SEGUNDO PLAN ECONOMICO

En tanto se aplicaba, cuyo recuerdo perdura sólo por el consumo de pan con harina de inferior clase, el Ministerio de Asuntos Técnicos complementaba las tareas de preparación del Segundo Plan Quinquenal que comenzaría en 1953. También diósele forma de proyecto de ley que tuvo entrada en el Senado de la Nación el 28 de noviembre de 1952, citándose el Congreso a reunión conjunta de ambas Cámaras, esta vez autorizada en virtud de la Reforma Constitucional de 1949 (artículo 88).

Fueron cinco las reuniones conjuntas, desde el 1º al 5 de diciembre de 1952, con asistencia exclusiva de legisladores oficialistas, pues, los opositores se abstuvieron de concurrir alegando que la modalidad no tenía base constitucional ni respetaba el juego armónico de los poderes. Expusieron el presidente Perón y el ministro Mendé, siendo trasmitidas sus palabras por radio y televisión, y por altoparlantes instalados en las inmediaciones del Palacio del Congreso y en otros lugares, bajo la divisa: "El Segundo Plan Quinquenal es una doctrina, una teoría y la manera de hacerlas prácticas".

Concluyeron las exposiciones en la mañana del 5 de diciembre. Por la tarde de ese día ambas ramas parlamentarias, por separado, iniciaron el período de sesiones extraordinarias para considerar la iniciativa. Esta vez asistieron los diputados de la Unión Cívica Radical y aprovechando la circunstancia, Alende acusó al proyecto de no ser otra cosa que una enunciación de objetivos en forma declamatoria y sensacionalista y Perette de significar la suma del poder público y el camino al despotismo.

La segunda semana de diciembre fue destinada a las reuniones de sendas comisiones especiales del Senado y de la Cámara de Diputados y en la siguiente semana, de lunes a viernes fue aprobada por ésta y entre el sábado y domingo por aquél. Tras los trámites de rigor fue promulgado el Plan como Ley Nº 14.184. Sólo un mes había transcurrido desde su presentación legislativa.

De inmediato se repitieron los amplios actos de difusión empleados para el primer Plan, incluyendo también "clases magistrales" de Perón en el teatro Colón.

El Segundo Plan determinaba tres clases de objetivos fundamentales que determinaban la política permanente y definida de la Nación sobre las materias del plan en general que señalaban normas y medios para alcanzar el objetivo fundamental respectivo y con vigencia hasta que sean cumplidos -y especiales- que serían cumplidos en el quinquenio.

Como objetivo particular se fijó el de consolidar la independencia económica para asegurar la justicia social y mantener la soberanía política -normas programáticas incorporadas al Preámbulo Constitucional en la Reforma de 1949- se definió como "doctrina peronista" o "justicialismo" a la que se atribuyó la finalidad suprema de alcanzar la felicidad del pueblo y la grandeza de la Nación, armonizando los valores materiales con los espirituales y los derechos del individuo con los de la sociedad.

Comprendía cuatro títulos, subdivididos en los siguientes treinta capítulos o planes particulares:

TÍTULO 1: Acción Social

I: Organización del pueblo
II: Trabajo
III: Previsión
IV: Educación
V: Cultura
VI: Investigaciones Científicas y Técnicas
VII: Salud Pública
VIII: Vivienda
IX: Turismo

TÍTULO 2: Acción Económica

X: Acción Agraria
XI: Acción Forestal
XII: Minería
XIII: Combustibles
XIV: Hidráulica
XV: Energía Eléctrica
XVI: Régimen de Empresas
XVII: Industria
XVIII: Comercio Exterior
XIX: Comercio Interno
XX: Política Crediticia
XXI: Política Monetaria
XXII: Política Impositiva

TÍTULO 3: Obras y Servicios Públicos

XXIII: Transportes
XXIV: Vialidad
XXV: Puertos
XXVI: Comunicaciones
XXVII: Obras y Servicios Sanitarios

TÍTULO 4: Planes Complementarios

XXVIII: Racionalización
XXIX: Legislación General
XXX: Inversiones del Estado
XXXI: Planes Militares

A cada uno de los capítulos o planes particulares se le fijó un objetivo fundamental, varios generales y numerosos especiales.

Posterior y complementariamente se establecieron detalladamente para cada uno de los Ministerios la responsabilidad principal o concurrente respecto de cada objetivo general y especial, tanto en cuanto a la acción directa del Estado como a la indirecta de promoción de la actividad privada; a su vez los ministerios debieron determinar iguales responsabilidades a sus propios organismos y entidades descentralizadas.

EL CONSEJO NACIONAL DE POSGUERRA Y EL PRIMER PLAN QUINQUENAL (1947-1952)



Los estudios realizados por el Consejo Nacional de Posguerra, creado por decreto Numero 23817 en agosto de 1944 y que en aquel momento o etapa de nuestra historia, le fueron confiados Vice Presidente de la Nación, Coronel Juan Perón, abarcaron los posibles desequilibrios determinados por la repercusión inmediata de la terminación de la guerra y el pasaje a la Paz.

Por esto nació en nuestro país, una planificación económico-social, destinada a estudiar medidas concretas en los siguientes ámbitos: Comercio Exterior, Finanzas, Defensa Industrial, Colonización, Desocupación, Salud Pública, Enseñanza Profesional, Inmigración, Trabajos Públicos, etc. De esta manera, se consideraron y estudiaron los problemas nacionales, de carácter económico y social. La acción estatal no será en el futuro promovida por intereses particulares o medidas coyunturales como se denominan actualmente. La acción estatal velará por los intereses de lo Nación, que requirió un plan estable y realizable, para darle al pueblo, los impostergables beneficios económicos y sociales.

El Estado en consecuencia debió encauzar, las cuestiones sociales económicas, para alcanzar el máximo bienestar general, respetando lo libertad de los industriales, comerciantes, consumidores, etc. y las ley« nacionales, que protegían a las iniciativas de empresarios y capital« radicados en el país, para trabajar honradamente, por la comunidad argentina.

Todo el programa contenido en las numerosas leyes que integraron al plan quinquenal, nacieron de la contemplación y estudio de las necesidades que fueron saltando a su vista durante el período, no exento, De dificultades, por hechos de la política interna, y cumplido en el lapso en que funcionó el Consejo Nacional de Posguerra y que comprendió también a la Secretaría de Trabajo y Previsión.

Dicho programa debió reflejar las realidades vivas de un país en el que no había funcionado la solidaridad social y fue necesario mantener un permanente contacto con los organismos representativos del sector más carenciado, que pobló multitudinariamente la plaza mayor el día 17 de octubre. Tuvo en consecuencia la obligación de responder a la realidad de la clase obrera Argentina, tuvo por su noble criterio, por su percepción honrada de los problemas sociales, que estructurarse sobre un plan de justicia social que contemplase la primera necesidad nacional: la de que pudieran vivir decentemente los trabajadores argentinos.

En realidad el plan quinquenal no es más que el programa de la revolución convertida en acción, ante la fuerza histórica de una necesidad que se mostró en toda su desnudez ante los hombres honrados que hicieron esa revolución.

Este plan fue encauzado por las vías naturales de su mejor desarrollo y se constituyó en la mejor movilización de una serie de energías, que dieron cima a una fórmula de emancipación regional y convenciera a todos los hombres, que el país se disponía a salir de los laberintos en ruinas, de las pasadas fórmulas políticas.

En el frente externo del país, el plan quinquenal tuvo como objetivo: general, la renovación y reedificación de todo el Estado en su interior y en el frente interno se concretó la transformación radical de la estructura legal de la República.

Su gran objetivo fue la intensificación del desenvolvimiento económico sobre la base de un programa que reactivó y estimuló la explotación de todo e1 patrimonio argentino.

Tuvo este plan quinquenal, como principio sustancial, alcanzar la emancipación económica de la República y de todos sus habitantes.

Dijo su inspirador, el General Perón: "Aspiramos a una liberación absoluta de todo colonialismo económico, que rescate al país de la: Dependencia de las finanzas foráneas".

Al definir las bases económicas del plan, que constituye el objetivo Sustancial de este trabajo histórico, se expresó lo siguiente: "Para aumentar otras conquistas sociales, necesitamos aumentarla riqueza y aumentar el trabajo. Nuestro plan considera en esta segunda etapa, multiplicar la riqueza y repartirla convenientemente; y con ello las nuevas conquistas sociales han de salir fecundamente de nuestro propio trabajo, sin perjudicar a nadie. Sin bases económicas no puede haber bienestar social es necesario crear esas bases económicas. Para ello es menester ir ya estableciendo el mejor ciclo económico dentro de la Nación y a eso también tiende nuestro plan. Debemos producir el doble y a eso multiplicarlo

Por cuatro, mediante una buena industrialización, es decir enriqueciendo la producción por la industria; distribuir equitativamente esa riqueza y aumentar el estándar de vida de nuestras poblaciones hambrientas, que son la mitad del país; cerrar ese ciclo con una conveniente distribución y comercialización de esa riqueza; y cuando el ciclo de la producción, industrialización, comercialización y consumo se haya cerrado, no tendremos necesidad de mendigar mercados extranjeros, porque tendremos el mercado dentro del país y habremos solucionado con ello una de las cuestiones más importantes: La estabilidad social, porque el hambre es muy mala consejera de las masas... nosotros queremos dar al país una gran riqueza, pero consolidada por un perfecto equilibrio social. Queremos que en la extracción, elaboración y comercialización de esa riqueza, el capital y trabajo, sean asociado colaboradores y no fuerzas en pugna, porque la lucha destruye valores; sólo la colaboración, la buena voluntad y la cooperación son las fuerzas capaces de construir valores y de aumentar riquezas".

Esas fueron las bases económicas del primer plan quinquenal, su lectura serena y reflexiva, alejada de pasiones partidistas, no dudo permanecerá por siempre en la profundidad de la conciencia nacional Argentina y nuestra Patria para alcanzar la plena soberanía tendrá que lograr de aquí en delante la consolidación de las bases imprescindibles, destinadas al afianzamiento de un país que quiere ser libre y soberano en el ejercicio de sus realizaciones económicas.

Las consecuencias que se sucedieron en la aplicación de las muchas obras previstas y luego ejecutadas en este plan, fueron duras; pero el país siguió viendo y tocando con sus manos los diques, las represas, las escuelas, los hospitales, las rutas viales que emergieron como realidad viva de un país que retomó el camino de su verdadera independencia.

La aplicación de este plan, equivalió a un vasto proyecto ejecutado en las inversiones.

Dichas inversiones ascendieron ala suma de 6.662,7 millones de pesos, descompuestos en los siguientes rubros:

Acción Social ....... . . . .......... . 7,5%

Salud Pública ..... ........ .......... . . ... .9,4%

Acción agraria y forestal ‑ ...... . . .5,6%

Combustibles, energía y agua. ........ .... .. .33,6%

Transportes y comunicaciones . ...... . ............ 22,6%

Obras sanitarias .... . .. . ...... . 9,0%

Edificios públicos ... . ..... ... ........ 2,9%



Total. ........ . . . ............... .... ....... 100,0%

PRIMER PLAN QUINQUENAL SU CONTENIDO



Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (I.A.P.I.)

Nacionalización de los servicios públicos.

Creación de la flota mercante de ultramar.

Obras portuarias.

Nacionalización de los elevadores de granos.

Nacionalización de los servicios de gas.

Nacionalización de los servicios telefónicos.

Nacionalización de usinas eléctricas.

Nacionalización de servicios sanitarios.



Los transportes.

Creación de la Secretaría de Trabajo.

Los derechos del trabajador. estatuto del Peón.

Dirección Nacional de Asistencia Social.

tribunales del Trabajo.

Jubilación de los empleados de comercio.

Régimen de previsión para el personal de la industria y afines.

Ayuda social.

Fundacíón Eva Perón. solidaridad humana los derechos de la ancianidad. ciudad infantil.

la Justicia social. pequeños ahorristas.

educación. Bases de la obra educacional.

construcción de edificios destinados a colegios Nacionales.

Construcción de edificios destinados a escuelas Normales.

Construcción de edificios destinados a escuelas Industriales.

Construcción de edificios destinados a escuelas de Comercio.

Construcción de edificios destinados a escuelas Normales de adaptación reional.

turismo escolar.

Construcción de edificios destinados a escuelas Técnicas.

Régimen de trabajo y aprendizaje. escuelas Técnicas.

Universidad Obrera Nacional. Universidades Nacionales.

construcciones universitarias. cultura popular.





Vivienda. –

Hospitales. –

Los niños. Únicos privilegiados. –

Energía. –

Diques en construcción y proyectados. –

Usinas hidroeléctricas. –

Usinas térmicas. –

Obras fluviales. –

Petróleo. Destilerías. Desarrollo de la flota petrolera. –

Exploración de carbón minera –

Forestación. Agro. Producción y costo. Industrialización y comercialización. –

La tierra para quien la trabaja. Adjudicación de tierras agrícolas y pastoriles. Fomento agrícola. Panorama forestal argentino. Acción forestal. Desagües y saneamiento rural. La irrigación. Obras de riego, que se realizan. Fomento ganadero. – Producción pesquera.

Industrialización. –

Nuestros caminos. –

Provisión de agua. Desagüe cloacal Acueductos. –

Correos y telecomunicaciones. Aeropuerto Nacional Ministro Pistarini. –

Parques nacionales. Hoteles nacionales de turismo. –

Escuelas chacras, experimentales. –

Industrialización. Volumen físico de la producción industrial. Nuestro desarrollo industrial. Construcción de caminos. –

Plan de construcciones escolares, en todas las provincial argentinas

Planes trienales en todas las provincias

Edificios escolares­

Obras de energía.

2006-11-05 13:02:23 · answer #6 · answered by Anonymous · 0 0

Primer Plan Quinquenal que propondrá sistematizar en metas y objetivos claros y precisos las herramientas de política pública y los esquemas de colaboración público privados que posibilitarán la búsqueda de una Santa Fe insertada en el mundo, económicamente viable y socialmente integrada; que creemos que la gran mayoría de los ciudadanos de la Provincia desean y anhelan para contar con una mayor calidad de vida y un entorno productivo, social, cultural y tecnológico desarrollado.SEGUNDO PLAN QUINQUENAL
En este Segundo Plan Quinquenal la tarea fundamental será consolidar los mecanismos que hayan funcionado correctamente, relacionándolos con aquellos específicos para esta segunda etapa de gobierno.
No funcionaron.

2006-11-05 10:13:11 · answer #7 · answered by Chapala S 6 · 0 0

Peron realizo dos planes quinquenales: el primer Plan Quinquenal y el Segundo Plan Quinquenal.

Primer Plan Quinquenal:
Resumiendo, Peron implemento politicas economicas que tendian a: fomento de la industria (como la creacion del IAPI) proteccion al mercado nacional, politicas sociales en favor del sector obrero, cierre de la entrada de capitales extranjeros, nacionalizacion de servicios....

Segundo Plan Quinquenal:
Ante la crisis de 1949 Peron cambio totalmente su estrategia economica. El SPQ fue todo lo contrario al anterior. Abrio las puertas al capital extranjero (Ej: la firma con la Standart Oil de EEUU), comenzo a favorecer mas a los empresarios con sus politicas que a los obreros, indujo a la gente al ahorro...


Es muy resumido. Te recomiendo que investigues mas. En google lo encontras facil

2006-11-05 08:00:04 · answer #8 · answered by Anonymous · 0 0

PRIMER PLAN QUINQUENAL
La planificación de gobierno busca delinear los procesos necesarios para determinar el rumbo que los distintos sectores del gobierno deben tomar para alcanzar el propósito fundamental de contribuir al crecimiento económico y el bienestar social de su comunidad en el largo plazo. Dentro de este marco se encuadra el Primer Plan Quinquenal que propondrá sistematizar en metas y objetivos claros y precisos las herramientas de política pública y los esquemas de colaboración público privados que posibilitarán la búsqueda de una Santa Fe insertada en el mundo, económicamente viable y socialmente integrada; que creemos que la gran mayoría de los ciudadanos de la Provincia desean y anhelan para contar con una mayor calidad de vida y un entorno productivo, social, cultural y tecnológico desarrollado. (...) llenar un vacío programático que hace que las distintas acciones del Estado se encuentren descoordinadas entre sí y con, a veces, serias interferencias con el sector privado, a lo cual se suma una serie de proyectos que se encuentran realizando en la provincia que podrían concretarse más fácil y rápidamente si se conjugan, se ordenan y se priorizan los distintos esfuerzos para culminarlos.

SEGUNDO PLAN QUINQUENAL
En este Segundo Plan Quinquenal la tarea fundamental será consolidar los mecanismos que hayan funcionado correctamente, relacionándolos con aquellos específicos para esta segunda etapa de gobierno. Se verá que en este Segundo Plan se repiten ciertos programas y estructuras delineados en el Primer Plan Quinquenal ya que considero que para la enorme tarea que nos espera es necesario pensar en acciones de mediano y largo plazo. Estamos operando sobre infraestructuras civiles de gran magnitud; reformas de planes de estudio; establecimiento de mecanismos de promoción de la inversión privada; diversificación productiva de base tecnológica; reforma del Estado; por lo cual es necesario pensar estratégicamente en acciones de política pública desplegadas en el tiempo, y monitoreadas permanentemente para permitir correcciones de rumbo si fuera necesario. (...) buscaremos cerrar a modo de conclusión las tareas fundamentales que nos permitan hacia el año 2013 contar con una Santa Fe desarrollada económica y socialmente, en el sendero quizá de los países desarrollados de tamaño medio como Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

2006-11-05 07:58:26 · answer #9 · answered by Walther B 3 · 0 0

no se que fue eso pero peron arruino a la argentina

2006-11-05 07:51:19 · answer #10 · answered by james 2 · 1 2

fedest.com, questions and answers