En primer lugar nunca digas a un aborigen asi,es despectivo,esa palabra quiere decir animal sucio y asqueroso,en general no sabemos esto,yo tampoco!!Seguro encontras en cualquier enciclopedia o sitio de aborigenes,un abrazo........
2006-10-31 07:32:42
·
answer #1
·
answered by tyrsa 5
·
0⤊
1⤋
Wichí
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Matacos)
Saltar a navegación, búsqueda
Wichí (o también Wichi) es el nombre que reciben los integrantes de una etnia indígena del Chaco Central y del Chaco Austral, en el centro de Sudamérica. Los quechuas les dieron el nombre peyorativo de matacos, nombre con el cual han sido vulgarmente llamados hasta fines del siglo XX (mataco es el nombre de una especie de armadillo, común en la región).
[editar] Distribución geográfica
Hacia el siglo XVI los wichí habitaban las zonas occidentales del Chaco Central y Austral, principalmente la margen izquierda del Bermejo entre los 21ºS y los 22º 55' S. Tiempo después, presionados por la invasión de los avá-chiriguanos y su propio crecimiento demográfico se desplazaron hacia el norte del Bermejo y hacia el sureste de la región chaqueña. Su antigua proximidad con el límite de las etnias ándidas les aportó rasgos culturales característicos, como la monogamia, la posesión de territorios por parte de familias (grupos restringidos de parentesco) y una incipiente agricultura con acumulación de excedentes que favoreció relativo sedentarismo. Hacia inicios de 2006 los wichí habitan principalmente en el este de Tarija, en Bolivia, y en el Chaco Salteño (en el noreste de la provincia argentina de Salta). Existen además asentamientos en el oeste de las provincias argentinas de Formosa, Chaco y en el extremo noroeste de Santiago del Estero.
[editar] Origen
Muchos antropólogos les atribuyen origen patagónico (pámpido) aunque con indudables influjos y aportes amazónidos y ándidos lo cual se ve reflejado en sus tallas: sus estaturas son generalmente menores que las de otras etnias chaquenses de la familia pámpida.
[editar] Idioma
Su lengua está incluida en el conjunto llamado mataco-maká-maskoy. Este grupo incluye a otras etnias: chorote, macá, chulupí, vejoce y mataguayo. En cuanto a éstos últimos su filiación con los wichí actuales (hacia 2006) es tan estrecha que se le considera simplemente como una parcialidad étnica.
[editar] Sociedad
Ya en el siglo XVI habían adoptado un sedentarismo casi completo, poseyendo paraderos y asentamientos en las orillas de los ríos. Formaban comunidades relacionadas por parentesco; cada una de éstas estaba administrada por un jefe anciano y un consejo comunitario de varones que gobernaba cada aldea (huef o huet). Varias comunidades o grupos parentales formaban parcialidades. Sus viviendas eran chozas (huep) construidas con ramas, teniendo forma de cúpula de 2 a 3 m de diámetro en cada una de las cuales convivían los integrantes de una familia.
[editar] Alimentación
Su agricultura antes del siglo XX apenas superaba el estadío de la horticultura, ya que pese al influjo ándido indicado mantenían (y aún hoy practican) el modo de producción cazador-recolector. Su sustento principal era la caza(*), la pesca y la recolección. Es así que mientras las mujeres se dedicaban al cultivo de pequeños zapallos, todos en cuanto les fuera posible se dedicaban a la recolección estacional de cocos de palmera (pindó, yatay y caranday), algarroba, porotos cimarrones, tuna, tasi y miel. Eran también muy importantes en su economía la caza y especialmente la pesca.
Los ciclos de obtención de recursos alimentarios significaron que organizaran su calendario de un modo circular: el inicio de año (okä nek' chum) se celebraba ritualmente en el tiempo que corresponde al mes de agosto; desde ese inicio de año sucedía la estación llamada nawup ("luna de las flores"), luego le seguía desde noviembre la yachup ("luna de las algarrobas"), tras ésta a fines del verano austral venía la estación lup ("luna de las cosechas"), siguiéndole la fwiyeti(up) ("luna de las heladas")
*Como entre muchos otros pueblos cuyo modo de producción ha sido hasta hace poco principalmente el cazador-recolector la situación ecológica de interdependencia con los animales es tal que los wichi suelen darle el calificativo de "hermanos" a los animales.
Sus utensilios y artefactos eran principalmente de madera (por ejemplo los "palos de labranza" que mantenían alguna semejanza con las llakta de los pueblos ándidos), aunque realizaban obras de cestería, cerámica, piedra pulida y textiles como las yika o bolsas de caraguatá (Bromelia hieronymi también conocida como chaguar) muy usado para confeccionar sus elegantes morrales y bolsos llamados yiska.
[editar] Religión
Su sistema de creencias ha sido incluido por los antropólogos en el animismo y el chamanismo: rendían culto a los seres de la naturaleza y poseían la noción de un ser superior (Tokuah o Tokuaj) que regía al mundo.
[editar] Historia
Desde fines de la década de 1870 comenzaron a ser reducidos por el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de algodón, la zafra de la caña de azúcar o a desempeñarse en obrajes forestales como hacheros. En 1914 llegaron misioneros ingleses que les impusieron el anglicanismo: tales pastores se retiraron en 1982 durante la Guerra del Atlántico Sur, lo que permitió a los wichi recuperar varios de sus rasgos culturales previos y organizarse como comunidad, de modo que en 1986 oficialmente se admitió el bilingüismo en las escuelas de la región que habitan. Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de la indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la recolección, caza y pesca de los degradados recursos chaqueños, o la venta de artesanías de gran valor artístico y técnico (los varones realizan tallas en madera de guayacán, las mujeres producen tejidos de caraguatá y pequeñas cerámicas). Como los integrantes de otras etnias aborígenes argentinas, los wichí se han acriollado en gran medida, y muchos de sus integrantes han migrado a zonas urbanas en donde suelen estar ubicados en las barriadas humildes. Muchos de los wichi han sido convertidos al protestantismo de los grupos llamados evangelistas y pentecostales.
[editar] Situación actual
A inicios de 2006 son la segunda comunidad indígena del Chaco Salteño y cuentan con escuelas bilingües para no perder sus tradiciones. Censos realizados en el período 2003-2004 indican que unos 36.500 argentinos se reconocen como pertenecientes a la etnia wichi. Un 47% habla casi exclusivamente su idioma (de este 47% el 80% son mujeres).
2006-11-03 14:08:18
·
answer #2
·
answered by adm2007 3
·
0⤊
0⤋
Habitan en Chaco, Argentina.
2006-10-31 21:22:21
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
La cabeza grande y maciza está cubierta por cabello largo y revuelto.
De espalda y pecho anchos, los matacos tienen piernas y brazos fuertes y bien proporcionados. Los pies son más chicos que los de los tobas, al mismo tiempo que vueltos hacia adentro; esta particularidad constituye el más seguro indicio en los casos en que se desea saber la parcialidad a que pertenece una tribu en marcha. Notando esta diferencia con los tobas, los matacos los llamaban "patas de suri" por las huellas dejadas sobre la tierra, como las del "suri" o avestruz, abiertas y grandes al igual que las de tal ave corredora de nuestras sabanas.
Vista excelente y oído muy fino han sido y son cualidades del mataco, desarrolladas desde las épocas primitivas por la caza en la llanura. Trabajadores responsables, son a la vez reservados y desconfiados.
El estudioso argentino José Elías Niklison en su "Investigación sobre los indios matacos trabajadores", publicada en Buenos Aires en 1917, corrobora la opinión del doctor Samuel Lafone Quevedo al señalar que "los matacos han de proceder de un remoto cruzamiento de guaycurúes y lules, así como los tobas podrían resultar muy bien mestizos de guaycurúes y matacos".
Según este mismo autor, los matacos ocupaban a principios de siglo un extenso territorio, que comprendía la parte media y occidental del Chaco; esta superficie se extendía por el sur muchas leguas más abajo del río Teuco y del antiguo cauce del Bermejo, encontrándose hacia 1915 en el actual territorio de la provincia de Formosa.
En cuanto al idioma de estos naturales, resulta -como las lenguas de los restantes indígenas chaquenses - difícil y de pronunciación durísima. La sintaxis es simple y directa como ocurre con todos los pueblos sin literatura; el vocabulario no contiene sino las palabras correspondientes a las necesidades diarias, faltando por ello los conceptos más elevados que impliquen abstracción.
La alimentación mataca era animal y vegetal; comían las piezas obtenidas en la caza, los pescados logrados en ríos y esteros, frutos silvestres y algunos vegetales. En algunas oportunidades sometían los alimentos animales a la acción del fuego; para ello hacían girar entre las manos un madero cilíndrico sobre otro puesto horizontalmente, hasta encender el aserrín resultante .Gustaban muchísimo de las bebidas alcohólicas, obtenidas por fermentación del fruto del algarrobo; también conocieron el tabaco, como otras parcialidades vecinas. Estos aborígenes construían sus viviendas con ramas plantadas en el suelo, conformando una bóveda en la parte superior; sobre ellas, arrojaban abundante paja hasta cubrirla por completo. Como en el caso de otros indios vecinos (según lo hemos señalado) estas casas eran siempre bajas, variando el tamaño de acuerdo al número de integrantes del núcleo familiar que en ella se alojaban. Los poblados se formaban por la agrupación de un número variable de estas construcciones ; cuando debían cambiar de lugar de residencia y mudarse, acostumbraban a quemar las chozas.La agricultura -otro medio de subsistencia- es limitadísima ; no obstante esta realidad, su larga permanencia en un lugar permitió a los matacos desarrollar la agricultura levemente (por lo menos, más que los Tobas y aunque en idéntica forma rudimentaria). Ocasionalmente, sembraban zapallo y maíz; una vez cosechado este último, era comido sin moler y apenas asado o hervido.
Modernas investigaciones hacen pensar en el papel jugado por los matacos en el proceso de dispersión del cultivo más importante del Chaco, o sea, el algodón. En efecto, el Centro Regional Chaqueño dependiente del INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- publicó en el Boletín N 8, noviembre de 1960, los resultados de sus investigaciones relativas a la dispersión del algodón en territorio argentino. índica el estudio que "los antecedentes reunidos hasta ahora nos inducen a suponer que existe una íntima conexión entre la dispersión austral de esta especie vegetal y las migraciones y establecimientos indígenas pre y post- hispánicos en Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina. . . Entre las poblaciones aborígenes más vinculadas a nuestros algodones citaremos a los diaguitas en el oeste -en relación con los algodones de Catamarca y La Rioja-, a los matacos y chiriguanos en el noroeste de Formosa y a los guaraníes en el Brasil, Paraguay y Corrientes. . . En este grupo mataco habría evidencias de una influencia reciente de los algodones de Bolivia, traídos aún hoy por los viajes de los indios". Futuros estudios dilucidarán con total certeza el papel y la importancia de este grupo indígena en la dispersión del algodón.
2006-10-31 15:38:11
·
answer #4
·
answered by Ana 5
·
0⤊
0⤋
El hábitat histórico y actual de Matacos y Chorotis, residentes en la República Argentina, es la parte occidental del Chaco, especialmente el oriente salteño y las zonas colindantes de las provincias de Chaco y Formosa. A fines del siglo XIX, cuando su sociabilidad era más independiente que los tiempos actuales, sus aldeas se encontraban situadas a lo largo de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Teuco, Yegua y Vega Quemada, aunque no parece ser éste su hábitat natural, sino más al norte o más al este, asentándose allí en la segunda mitad del siglo XVI. Es posible que su inmigración esté relacionada con el gran movimiento de pueblos que se produjo a raíz de la instalación de los Chiriguanos en la región pedemontana boliviana.
De acuerdo a escritos de P. Osorio de 1628, los Matacos se dividían en cuatro grandes grupos, a saber: los Agoyaes, los Teutas, los Taynoaes y los Mataguayos. Esta subdivisión se mantiene en tiempos posteriores, sólo los nombres cambian con el correr de los tiempos: Noctenes para los antiguos "Taynoaes" que moran al pie de los Andes, entre la Cordillera de Pirapó y los ríos Pilcomayo, Piquirenda e Itiyuro; Vejoces para los antiguos "Mataguayos" de la zona de Embarcación y Orán; Guisnay o "Hoklay" para los antes llamados "Agoyaes" que tienen sus aldeas a lo largo de la ribera derecha del Pilcomayo, desde el paralelo 23º de latitud sur, hasta Puerto Irigoyen; y Montaraces para el grupo que vive en el interior de las tierras, y que posiblemente esté constituidos por los descendientes de los "Teutas". Cada uno de estos grupos se subdivide a su vez en parcialidades, las que llevan el nombre de un animal, una planta o algún otro objeto.
2006-10-31 15:33:34
·
answer #5
·
answered by roshpi 3
·
0⤊
0⤋