El marxismo es el conjunto de doctrinas polÃticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX y de su amigo Friedrich Engels. Marx y Engels se basaron en la filosofÃa de Hegel y de Feuerbach, ambos alemanes, la economÃa polÃtica de Adam Smith, la economÃa ricardiana y el socialismo francés del siglo XIX para desarrollar una crÃtica de la sociedad que es tanto cientÃfica como revolucionaria. Esta crÃtica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante, El capital: crÃtica de la economÃa polÃtica.
Además de las raÃces mencionadas, algunos pensadores marxistas del siglo XX, como Louis Althusser, Toni Negri o Miguel Abensour han señalado en la obra de Marx, el desarrollo de temas presentes en la obra de Maquiavelo o Spinoza.
Karl Marx jovenDesde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus polÃticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requerÃa una revolución. La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista británico y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan dos partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia, de tendencia socialdemócrata.
Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos polÃticos en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de Occidente, hace mucho que se distanciaron de sus lazos históricos con Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Vietnam, Cuba y la República Popular China hay en el poder gobiernos marxistas.
Las raÃces filosóficas del marxismo
Marx tuvo dos grandes influencias filosóficas. Aunque para su trabajo de disertación doctoral eligió la comparación de dos grandes filósofos materialistas de la antigua Grecia, Demócrito y Epicuro, Marx ya habÃa hecho suyo el método hegeliano, su dialéctica. Ya en 1842 habÃa elaborado su CrÃtica de la FilosofÃa del Derecho de Hegel desde un punto de vista materialista.
Pero a principios de la década del 40, otra gran influencia filosófica hizo efecto en Marx: Feuerbach. Especialmente con su obra La esencia del cristianismo. Tanto Marx como Engels abrazaron la crÃtica materialista de Feuerbach al sistema hegeliano, aunque con algunas reservas. Según Marx, el materialismo feuerbachiano era inconsecuente en algunos aspectos, idealista. Fue en las Tesis sobre Feuerbach (Marx, 1845) y La ideologÃa alemana (Marx y Engels, 1846) donde Marx y Engels ajustan cuentas con sus influencias filosóficas y establecen las premisas para la concepción materialista de la historia.
Si en el idealismo de Hegel la historia era un devenir contradictorio que reflejaba el autodesarrollo de la Idea Absoluta, en Marx son el desarrollo de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción las que determinan el curso de la historia, la base del desarrollo polÃtico, cultural, ideológico. Para los idealistas la historia era el desarrollo de las ideas. Marx expone la base material de esas ideas y encuentra allà el hilo conductor del devenir histórico. Marx resume la génesis y sintetiza su concepción materialista de la historia en Contribución a la crÃtica de la economÃa polÃtica (1859):
"Mi primer trabajo emprendido para resolver las dudas que me azotaban, fue una revisión crÃtica de la filosofÃa hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción apareció en 1844 en los “Anales francoalemanes”, que se publicaban en ParÃs. Mi investigación me llevó a la conclusión de que, tanto las relaciones jurÃdicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sà mismas ni por la llamada evolución general del espÃritu humano, sino que, por el contrario, radican en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomÃa de la sociedad civil hay que buscarla en la economÃa polÃtica. En Bruselas a donde me trasladé a consecuencia de una orden de destierro dictada por el señor Guizot proseguà mis estudios de economÃa polÃtica comenzados en ParÃs. El resultado general al que llegué y que una vez obtenido sirvió de hilo conductor a mis estudios puede resumirse asÃ: en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurÃdica y polÃtica y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social polÃtica y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, lo que no es más que la expresión jurÃdica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allÃ. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas, y se abre asà una época de revolución social. Al cambiar la base económica se transforma, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas transformaciones hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurÃdicas, polÃticas, religiosas, artÃsticas o filosóficas, en un a palabra las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo. Y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo por lo que él piensa de sÃ, no podemos juzgar tampoco a estas épocas de transformación por su conciencia, sino que , por el contrario, hay que explicarse esta conciencia por las contradicciones de la vida material, por el conflicto existente entre las fuerzas productivas sociales y las relaciones de producción. Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más elevadas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado dentro de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, porque, mirando mejor, se encontrará siempre que estos objetivos sólo surgen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización. A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso en la formación económica de la sociedad el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción; antagónica, no en el sentido de un antagonismo individual, sino de un antagonismo que proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por lo tanto, la prehistoria de la sociedad humana."
En su labor polÃtica y periodÃstica Marx y Engels comprendieron que el estudio de la economÃa era vital para conocer el devenir social. Fue Marx quien se dedicó principalmente al estudio de la economÃa polÃtica una vez que se mudó a Londres. Marx se basó en los economistas más conocidos de su época, los británicos, para recuperar de ellos lo que servÃa para explicar la realidad económica y para superar crÃticamente sus errores.
Vale aclarar que la economÃa polÃtica de entonces trataba las relaciones sociales y las relaciones económicas considerándolas entrelazadas. En el siglo XX esta disciplina se dividió en dos.
Marx siguió principalmente a Adam Smith y a David Ricardo al afirmar que el origen de la riqueza era el trabajo y el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores en sus salarios. Aunque ya habÃa escrito algunos textos sobre economÃa polÃtica (Trabajo asalariado y capital de 1849, Contribución a la CrÃtica de la EconomÃa PolÃtica de 1859, Salario, precio y ganancia de 1865) su obra cumbre al respecto es El Capital.
El capital ocupa tres volúmenes, de los cuales sólo el primero (cuya primera edición es de 1867) estaba terminado a la muerte de Marx. En este primer volumen, y particularmente su primer capÃtulo (Transformación de la mercancÃa en dinero), se encuentra el núcleo del análisis marxiano del modo de producción capitalista. Marx empieza desde la "célula" de la economÃa moderna, la mercancÃa. Empieza por describirla como unidad dialéctica de valor de uso y valor de cambio. A partir del análisis del valor de cambio, Marx expone su teorÃa del valor, donde encontramos que el valor de las mercancÃas depende del tiempo de trabajo socialmente necesario para producirlas. El valor de cambio, esto es, la proporción en que una mercancÃa se intercambia con otra, no es más que la forma en que aparece el valor de las mercancÃas, el tiempo de trabajo humano abstracto que tienen en común. Luego Marx nos va guiando a través de las distintas formas de valor, desde el trueque directo y ocasional hasta el comercio frecuente de mercancÃas y la determinación de una mercancÃa como equivalente de todas las demás (dinero).
Asà como un biólogo utiliza el microscopio para analizar un organismo, Marx utiliza la abstracción para llegar a la esencia de los fenómenos y hallar las leyes fundamentales de su movimiento. Luego desanda ese camino, incorporando paulatinamente nuevo estrato sobre nuevo estrato de determinación concreta y proyectando los efectos de dicho estrato en un intento por llegar, finalmente, a una explicación integral de las relaciones concretas de la sociedad capitalista cotidiana. En el estilo y la redacción tiene un peso extraordinario la herencia de Hegel.
La crÃtica de Marx a Smith, Ricardo y el resto de los economistas burgueses residen en que su análisis económico es ahistórico (y por lo tanto, necesariamente idealista), ya que toman a la mercancÃa, el dinero, el comercio y el capital como propiedades naturales innatas de la sociedad humana, y no como relaciones sociales productos de un devenir histórico y, por lo tanto, transitorias. Junto con la teorÃa del valor, la ley general de la acumulación capitalista, y la ley de la baja tendencial de la tasa de ganancia, son otros elementos importantes de la economÃa marxista.
Análisis de clases
Los marxistas consideran que la sociedad capitalista se divide en clases sociales, de las que toman en consideración principalmente dos:
La clase trabajadora o proletariado: Marx definió a esta clase como «los individuos que venden su mano de obra y no poseen los medios de producción», a quienes consideraba responsables de crear la riqueza de una sociedad (edificios, puentes y mobiliario, por ejemplo, son construidos fÃsicamente por miembros de esta clase; también los servicios son prestados por asalariados). El proletariado puede dividirse, a su vez, en proletariado ordinario y lumpenproletariado, los que viven en pobreza extrema y no pueden hallar trabajo lÃcito con regularidad. Ãstos pueden ser prostitutas, mendigos o indigentes.
La burguesÃa: quienes «poseen los medios de producción» y emplean al proletariado. La burguesÃa puede dividirse, a su vez, en la burguesÃa muy rica y la pequeña burguesÃa: quienes emplean la mano de obra, pero que también trabajan. Ãstos pueden ser pequeños propietarios, campesinos terratenientes o comerciantes.
Para Marx, el comunismo serÃa una forma social en la que la división en clases habrÃa terminado y la estructura económica serÃa producto de «la asociación de los productores libres», y el producto social se distribuirÃa según el criterio «de cada cual según su capacidad; para cada cual según sus necesidades».
Algunos pensadores socialistas opinaban que la clase trabajadora debÃa apropiarse del Estado capitalista existente y convertirlo en un Estado revolucionario obrero que implantarÃa las estructuras democráticas necesarias para luego marchitarse. Por otro lado, otros pensadores socialistas como MijaÃl Bakunin y Piotr Kropotkin, compartiendo la idea de la lucha de clases, afirmaron que el Estado o cualquier forma de autoridad y centralización de poder, per se, era el problema (polÃtico-económico), y que destruirlo debÃa ser el objetivo de toda actividad revolucionaria. Esta dictomÃa frente al Estado marcó la división definitiva entre marxistas y anarquistas.
Muchos gobiernos, partidos polÃticos, movimientos sociales y teóricos académicos han afirmado fundamentarse en principios marxistas. Ejemplos particularmente importantes son los movimientos socialdemócratas de la Europa del siglo XX, el bolchevismo ruso, la Unión Soviética y otros paÃses del bloque oriental, Mao, Fidel Castro, Ernesto "Che" Guevara, Santucho y otros revolucionarios en paÃses agrarios en desarrollo. Estas luchas han agregado nuevas ideas a Marx y, por lo demás, han transmutado tanto el marxismo que resulta difÃcil especificar el núcleo de éste. Actualmente las transformaciones socio-económicas han obligado a repensar al marxismo en una lÃnea llamada posmarxismo en la cual se encuentran autores como Ernesto Laclau y Chantal Mouffe.
Se acostumbra hablar de teorÃa marxista cuando se hace referencia a la aplicación de planteamientos marxistas a diversas cuestiones no estrictamente económicas o polÃticas, como la religión, el arte, la relación entre sexos o razas, etc., sin necesidad de asumir la totalidad de las ideas marxistas.
Revoluciones y gobiernos inspirados en el marxismo
La Revolución de Octubre de 1917, encabezada por los bolcheviques (cuyas figuras principales eran VladÃmir Lenin y León Trotski) fue el primer intento a gran escala de poner en práctica las ideas socialistas de un Estado obrero. A raÃz de la muerte de Iósif Stalin se comenzó un proceso de progresiva liberalización económica, que tuvo su culminación con la perestroika.
Después de la II Guerra Mundial, la ideologÃa marxista, a menudo con respaldo soviético, dio origen a partidos comunistas revolucionarios en todo el mundo. Algunos de estos partidos lograron a la postre tomar el poder y establecieron su propio Estado marxista. Estas naciones comprendÃan a la República Popular China, Vietnam, Rumania, Alemania Oriental, Albania, Polonia, Camboya, EtiopÃa, Yemen del Sur y otros.
Muchas de estas naciones que se proclamaron marxistas estaban muy influidos por el leninismo, lo que llevó a que algunos seguidores de Marx las criticaran, por considerarlas dictatoriales, dándose un debate entre defensores y detractores. Los seguidores de las corrientes dentro del marxismo que se opusieron a Stalin se agruparon principalmente en torno a Trotski, tendieron a ubicar el fracaso en el plano del fracaso de la revolución mundial; para que el comunismo, como meta final del socialismo cientÃfico, hubiera triunfado éste tenÃa que abarcar todas las relaciones comerciales internacionales que antes habÃa desarrollado el capitalismo.
En 1991, la Unión Soviética se disolvió y el nuevo Estado ruso ya no se identificó con el marxismo. Otras naciones del mundo siguieron el mismo camino. Actualmente el socialismo cientÃfico ha dejado de ser una fuerza polÃtica prominente en la polÃtica mundial.
Religión
El marxismo ha sido tradicionalmente opuesto a todas las religiones. Marx escribió al respecto que la religión es el opio del pueblo. La fundamentación filosófica del rechazo de la religión ha sido desarrollada por el materialismo dialéctico de autores como Engels y Lenin.
En cualquier caso, ha habido diversos teóricos autodenominados marxistas que consideran que ser marxista y religioso es compatible. Dentro de ellos se puede señalar al irlandés James Connolly, a diversos autores dentro de la teologÃa de la liberación (como Camilo Torres) y al judÃo Dov Ber Bórojov.
La crÃtica liberal
Los miembros de la escuela austrÃaca fueron los primeros economistas liberales en criticar sistemáticamente la escuela marxista. Esto fue, en parte, una reacción a la Methodenstreit (controversia sobre la cuestión del método), cuando atacaron las doctrinas hegelianas de la escuela histórica. Aunque muchos autores marxistas han intentado presentar a la escuela austrÃaca como reacción burguesa a Marx, tal interpretación es insostenible: Carl Menger escribió sus Principios de economÃa casi al mismo tiempo que Marx completaba El capital. Los economistas austrÃacos fueron, no obstante, los primeros en enfrentarse directamente con el marxismo, ya que ambos trataban de asuntos como el dinero, el capital, los ciclos económicos y los procesos económicos. Eugen von Böhm-Bawerk escribió crÃticas extensas de Marx en los años 1880 y 1890, y varios marxistas prominentes (como Rudolf Hilferding) asistieron a su seminario en 1905-1906.
Posteriormente existió un debate entre Ludwig von Mises (discÃpulo de Böhm-Bawerk), quien consideraba que el socialismo era imposible al no existir un mercado que determinase los precios, y Oskar Lange, quien defendÃa una economÃa socialista con un mercado estatal en la que los precios fuesen determinados según un método de ensayo y error, hasta hallar un precio adecuado. La crÃtica de Mises al marxismo se extendió a la metodologÃa de interpretación histórica con su crÃtica al polilogismo clasista. El debate entre ambos economistas continuó durante varios años, hasta que Oskar Lange afirmó que Von Mises tenÃa razón. Sin embargo, años después volvió a modificar su punto de vista, y defendió la economÃa soviética asimilando el aporte de Von Mises al análisis de la acción humana: la praxeologÃa. La respuesta austrÃaca a los argumentos de Oskar Lange se vio completada con el análisis de Friedrich Hayek.
Diversos autores marxistas han ofrecido en los años posteriores respuestas a los argumentos liberales. Mientras que algunos defienden modelos de socialismo de mercado más refinados que el de Oskar Lange (por ejemplo, David Schweickart), otros consideran aun que es posible establecer una economÃa socialista sin mercado. En este último grupo se puede diferenciar entre los que sostienen que el método de cálculo en el socialismo debe realizarse según la teorÃa del valor trabajo y los que sostienen que el valor trabajo sólo existe en las sociedades capitalistas. Actualmente la crÃtica más refinada de la escuela austrÃaca al socialismo en todas sus variantes ha sido realizada por Jesús Huerta de Soto en su libro Socialismo, cálculo económico y función empresarial.
También existe un grupo de socialistas que han dado su apoyo al libre mercado entre productores. Proponen un socialismo sin planificación colectivista mediante la combinación de individualismo y supresión de la propiedad privada lockeana. Sus representantes, varios precursores o representantes del mutualismo, son Thomas Hodgskin, Pierre-Joseph Proudhon, Benjamin Tucker, Silvio Gesell, Franz Oppenheimer, y Kevin Carson.
2006-10-30 02:48:19
·
answer #2
·
answered by nitzahom 5
·
0⤊
0⤋