de personas ,cosas o servicios? si te refieres a El trabajo con el patrimonio inmaterial constituye sin duda alguna uno de los elementos esenciales de la labor patrimonial en la postmodernidad, por cuanto la necesidad de explicar la totalidad a partir de la cotidianeidad, desde los aprendizajes comunitarios y desde lo que se denomina globolocal, rescatando las memorias colectivas e individuales de los pueblos, comunidades y naciones, es sin duda alguna una importancia de estos tiempos.
Resulta más significativo aún si se trata de las comidas y bebidas, pues estas manifestaciones forman parte de la creación y supervivencia humana y es un elemento de distinción de los pueblos, sus gentes, sus relaciones y las formas de interactuación con el ambiente, creando una entidad de expresión distintiva hasta en los más mínimos detalles, atravesado por todas las dimensiones de la sociedad como la economía, la tecnociencia, la energía, el medio ambiente, la sicología, la sociología familiar y grupal, entre otros, manifestándose como un proceso de mucha complejidad y presencia.
Los estudios sobre comidas y bebidas en la actualidad poseen aún un fuerte componente sociológico y antropológico anclados en la jerarquización que exigen las dimensiones socioculturales del fenómeno y en los aspectos esenciales promovedores de su mantenimiento en las cotidianeidades, las normas establecidas en ellas las cuales se mantienen con ahínco como: el comer a la mesa, los horarios de almuerzo y comida, las siestas, entre otros, los mecanismos eficientes de trasmisión, la capacidad de renovación sustentados en la búsqueda sistemática de formas de cocción, experimentación, una capacidad de apreciación y perspicacia en la visión mercadotécnica y contextual tanto social, jurídica, organizacional, institucional entre otras que permite la búsqueda de alternativas para mantener la elaboración, consumo, comunicación y venta de sus comidas y bebidas
Las comidas y bebidas por tanto están impregnadas de un contenido simbólico y onírico, expresados en signos creados en los procesos de cocción y presentación, los mitos de la alimentación y concurren a adaptarse a nuestra alimentación convirtiéndolo en un acto social y cultural que junto al consumo de alimentos ponen en juego un conjunto de factores de orden ecológico, histórico, cultural, social y económico ligado a una red de representaciones, simbolismos y rituales.
La comida es un hecho social altamente condensado de una clase maravillosamente plástica de representación colectiva con la capacidad de movilizar fuertes emociones, pensar sobre la comida ayuda sobremanera a revelar cómo entendemos nuestras identidades personales y colectivas, opiniones que coinciden con las teorías de ( Erjún Appadurai y Uma Narayan, 1998) en lo que respecta al significado sociológico de la alimentación.
Los actos de cocinar y comer están condicionados por complejos y muchas veces contradictorios significados, pensar sobre la comida puede ayudarnos a revelar las ricas y complicadas texturas de nuestros intentos de autoentendimiento, reconocimiento e interpretación de las formas de sentir y pensar, al mismo tiempo que la interesante y problemática comprensión de la relación con los otros pone en escena un conjunto de movimientos de producción y consumo tanto material como simbólico diferenciado y diferenciador.
El consumo de alimentos, los procesos sociales y culturales que lo sustentan, contribuyen a la constitución de las identidades colectivas, a la vez son expresiones de las relaciones sociales de poder pues las comidas y las prácticas alimentarias como legado patrimonial también se han instalado en las agendas de las organizaciones municipales y provinciales de los organismos e instituciones relacionadas con la cultura, el turismo y el desarrollo local, pero este se encuentra en una fase de expectativa y del reconocimiento de su importancia, pero carecen de un bagaje interpretativo y socializador al respecto.
Su clasificación e interpretación como patrimonio gestado desde su condición de intangibilidad y tangibilidad, un sentido protagónico a su tratamiento sociocultural, se observa y define muy cerca de las nociones de memoria, cultura e identidad y la conceptualizan como una construcción social permanente, como cualidad atributiva sin separarla de los bienes culinarios, sus capacidades, jerarquías de selección y la valorizan sistemáticamente, con ello permiten reconocer las fracturas, los conflictos en los procesos de selección y definición. Por tanto las comidas y la alimentación permiten la otredad, mismidad y aleatoriedad, define el modo crítico y cómo se intenta la preservación y ampliación de los procedimientos de cocina, platos, conductas, normas, entre otros.
Son muy importantes las valoraciones antropológicas sobre presentación, gusto y textura las cuales condicionan en gran medida las formas esenciales de preferencia como lo dulce, amargo, salado, sólido, líquido, en sus contenidos metafóricos se rescatan definiciones como chorizo (duro, sólido, salado), tasajo (salado), camarón (valioso). El alimento se manifiesta en sí como conjunto social psicológico, un comportamiento que se desarrolla más allá del propio fin de la nutrición que resume y señala otras conductas y constituye una actividad vinculada al deporte, al ocio, al trabajo entre otras cuestiones. Por tanto existe una multiplicidad y diversidad de expresiones alimentarias y una forma simbólica de comunicación trasmitida de padres, familias, conjuntos sociales mayores como el barrio, la localidad, la región, entre otros.
Además vale destacar otros criterios imprescindibles y necesarios en la interpretación de las comidas y bebidas como los elementos ideológicos, preferencias y aversiones individuales y colectivas, sistema de representaciones o códigos, prescripciones o prohibiciones, asociaciones y exclusiones, categoría de salud y enfermedad, entre otros que se relacionan con la aparición de los alimentos, su empleo, frecuencia de recurrencia y accionar sobre los sistemas axiológicos.
Un limitado número de ingredientes básicos seleccionados dentro de los que ofrece el medio. (Acceso y utilización de energía)
· El modo característico de preparar esos alimentos. (Cortado, asado, hervido)
· El principio o los principios de condimentación de los alimentos.
· Adopción de un conjunto de reglas relativas al posicionamiento simbólico de los alimentos, el número de comidas diarias, las diferentes preparaciones y su consumo individual o colectivo.
· Los recetarios lo presentan como una manifestación de construcción de imaginarios y de las tendencias del patrimonio culinario y llevan la impronta de la individualidad de cada cocinera.
Así, al hablar de comidas y bebidas se emplean recursos que no podemos perder de vista como afirmación identitaria, los más referidos son: autenticidad, originalidad, colectividad, localidad, tipicidad y formalidad, de ahí la importancia de estudiar en expertos, productores, turismos y comercializadores la ecuación sociocultural que promueve el mantenimiento, legitimización y socialización de los resultados investigativos.
En las investigaciones regionales se evidencia la fuerte presencia de formas de trasmisión determinadas por las acciones de repetición, la formación de valores y normas desde edades tempranas de formas rutinarias de aprendizajes y elementos como el gusto, el sabor, las formas de alimentarse, la labor de aprendizaje sistemática de forma oral y directa la cual no permite la desaparición de estos aprendizajes dependiendo del género y sus roles, favoreciendo la ausencia de desaparición de la tecnología primaria para hacer las comidas y las bebidas para las que hay sustitución de nuevos productos, especies, formas de emplearlas, espacios sicológicos y sociológicos, pero la forma de prepararlo, cocinarlo y presentarlo se mantienen.
Sus definiciones sobre la conducta alimentaria la plantean como la relación del intercambio desarrollada por el sujeto para obtener los alimentos y sustancias necesitadas por su organismo para sostener la estructura biológica, mantener sus necesidades energéticas y distinguir procesos preparatorios (conseguir alimentos), procesos culminantes (comer) y la clasificarla como una actividad de la urdimbre social.
Por tal razón, las comidas y bebidas se convierten en un hecho patrimonial de gran importancia, la dimensionan dentro de las comunidades, los pueblos y las naciones, incluso lo determinan socialmente, de ahí la necesidad desde el presente de reconocer, inventariar y definir dentro de la complejidad que esta manifestación tiene los procedimientos y las formas de socialización de esta actividad humana, incluso como dimensión del desarrollo, ahora bien;
si te refieres a
DEFINICION DE SERVICIO: Actualmente, no se define el servicio como la producción de intangibles, aunque lo son, lo que se puede anotar es que el servicio es todo un sistema de actividades que tiene un negocio, buscando con ellas suplir necesidades del cliente y la máxima satisfacción del mismo.
· DEFINICIÓN DE BIEN: Se puede definir como un elemento tangible (que se puede palpar). Con su producción se persigue, al igual que con el servicio, colmar las necesidades de los clientes y la máxima satisfacción al consumirlo.
· CARACTERÍSTICAS DE TANGIBILIDAD DE LOS BIENES Y SERVICIOS: Lo que se puede apreciar actualmente respecto a este tema, es que más allá de la simple elaboración del bien tangible o intangible, lo que se busca es brindar al cliente el precio, la calidad, el diseño y demás características del producto (bien o servicio) que lo satisfagan.
Lo que puede percibirse es que existen algunas características que resaltan la tangibilidad e intangibilidad de uno y otro. Entre ellas: * Se pueden tener stocks de bienes en bodega, los servicios no se pueden tener en stocks.
* Los bienes se pueden transportar, los servicios no.
* Con los bienes el contacto entre empresa y cliente puede ser indirecto, con los servicios el contacto siempre es directo.
* Con los bienes la propiedad se traslada al momento de la compra, con los servicios no.
* Los bienes pueden exportarse, los servicios no.
* La producción de bienes y su consumo pueden darse en espacios diferentes, en los servicios las dos ocurren en el mismo lugar.
* Con los bienes, las empresas separan la producción de las ventas, con los bienes producción y ventas no pueden separarse.
* El consumidor no tiene participación en la producción de los bienes, en los servicios, toma parte directa en el proceso de producción.
espero te sirva la respuesta un salu2
2006-11-02 06:07:29
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋