Ex Convento de San Juan Bautista
Este atractivo turístico nos ofrece
la exposición de las momias que
fueron encontradas en la nave
mayor de la iglesia y nos
muestran la forma de vida de
las personas que en ese tiempo
habitaron el lugar, y las que
ejemplifican a la perfección las
diferentes clases sociales que
predominaban en dicho lugar.
Tlayacapan es uno de los 33 municipios del estado de Morelos, colinda con Tepoztlan, Tlalnepantla, Totolapan, Atlatlahuacan, Cuautla y Yautepec. El clima es cálido sub-húmedo la temperatura promedio anual es de 19º C.
lo que si es muy elevada es la inmigración, principalmente del Estado de Guerrero, Oaxaca, Puebla y muy poca de otros Estados.
El 90% de la población se dedica a la agricultura y toda la población del barrio de Texcalpa se dedica a la cerámica o la alfarería.
En Tlayacapan se celebran muchas fiestas donde se ejecutan danzas y mantienen vivas otras tradiciones: el carnaval se celebra tres días antes del miércoles de ceniza, esto es el inicio de la cuaresma, el atractivo principal es el brinco del chinelo; la primera semana de cuaresma se celebra con danzas prehispánicas y juegos pirotécnicos entre el jueves por la tarde y el día domingo, las siguientes semanas cuentan con celebraciones similares.
El 24 de junio, se celebra la fiesta de San Juan Bautista, patrono de esta población, con una misa, y por la tarde unas horas con banda de viento.
El 25 de julio se celebra en la capilla del barrio de los alfareros con danzas prehispánicas. El 7 de octubre se lleva a cabo otra fiesta con torito de luces, kermés y banda de viento. Como en todo México, los días 1 y 2 de noviembre se festeja el día de los muertos. El día 11 de diciembre, en vísperas del día de la virgen de Guadalupe, la Banda de Viento toca las mañanitas y una serenata.
Artesanías
La cerámica de barro, en macetas, alcancías, figuras, ollas de todos tamaños, comales, jarros, cazuelas y vajillas completas de barro vidriado y con tintes de gran colorido, es lo que caracteriza al pueblo de Tlayacapan, así como su fábrica de alta temperatura en cerámica. ·
............
Los primeros habitantes de este pueblo se considera que fueron los Olmecas. Posteriormente fueron invadidos por tribus Xochimilcas quienes prosperaron rápidamente gracias a un invento agrícola revolucionario: La chinampa, especie de balsa cuadrada anclada con cañas y llena de lino del lago donde las legumbres y flores crecían tres veces al año. El éxito de este invento, impulsó a los Xochimilcas a extenderse al otro lado de la montaña para controlar el fértil valle de Amilpas rico en productos complementarios como el algodón, el maíz, la madera y el papel. La conquista estableció su centro de control en Tlayacapan, predestinando por la geografía ya que desde su altura, se domina con mirada toda la feraz tierra caliente.
En la época prehispánica, la actividad comercial fue muy relevante y Tlayacapan era el paso obligado del camino de Tenochtítlan a las regiones comerciales del sur. También fue un importante centro ceremonial con muchos adoratorios, uno de ellos estaba en la cueva de Tonanzin que quiere decir: Madre de Dios o Nuestra Madre que se encuentra aproximadamente como a dos kilómetros al noroeste de la población y el gran Teocalli en el centro de la población, en donde hoy se levanta el exconvento de San Juan Bautista. Junto al templo construyeron el Tecpan o palacio para los gobernantes, en donde hoy está el palacio municipal enfrente hay un espacio para el Tiankixtle o mercado que se hacía bajo la sombra de una ceiba conocida actualmente como pochote y que aún existe, esta fue la organización del espacio físico de Tlayacapan.
............
Tlayacapan es un centro alfarero, con cerámica prolicromada y alfarería vidriada donde se producen desde cazuelas, comales, molcajetes, cántaros y braceros.
Durante la época de la Colonia Tlayacapan fue famoso por sus velas escamadas y veladoras que se fabricaban en La Cerería, actualmente Casa de la Cultura. La traza urbana de Tlayacapan coincide con los cuatro puntos cardinales que rematan con una capilla que precisamente dan el nombre a las cuatro secciones en las que se divide el pueblo, Santa Ana al norte, la Exaltación al sur, Santiago al este y el Rosario al oeste. Al centro encontramos una gran plaza flanqueada por un atrio y el convento dedicado a San Juan Bautista. La orden de los Agustinos que años atrás habían iniciado la evangelización del lugar iniciaron la construcción de este convento en el año de 1534 y 40 años más tarde fue terminado. Este es sólo un ejemplo de la riqueza arquitectónica de las construcciones que se llevaron a cabo en Tlayacapan durante aproximadamente 5 siglos.
Dos elementos muy importantes de la cultura de Tlayacapan son sus bandas de música y la danza de los chinelos, este último convertido en un símbolo de Morelos. Existen diferentes opiniones con respecto al origen del chinelo se cree que Tlayacapan es la cuna del disfraz y de la música. Posteriormente esta tradición se extendió a otros pueblos como el de Tepoztlan y Yautepec. Chinelo se deriva de la palabra nahualt que significa DISFRAZADO. Se dice que su origen se remonta aproximadamente al año de 1870, cuando un grupo de jóvenes observaba que los españoles se reunían para comer y beber sin medida justo antes de iniciarse la cuaresma, al no poder reunirse con ellos decidieron divertirse por su cuenta. Al son de botes viejos, gritos y silbidos gritaron por las calles tapándose la cara con un pañuelo y vestidos con ropa fea y vieja, de esta manera se ganaron el nombre de HUEHUENCHIS. Tradicionalmente, a partir de entonces participan en esta fiesta mujeres, niños y ancianos, que la celebran al iniciarse la cuaresma de cada año, la fiesta inicia el domingo y finaliza el miércoles de ceniza; desde luego la verdadera fiesta es el día anterior al miércoles de ceniza. Durante los primeros años no existían sones para el baile acompañaban el brinco silbando. Hay diferentes opiniones con respecto a la composición del son del chinelo, por un lado se dice que fue el Sr. Justo Moctezuma quien lo hizo y otros creen que fue el Sr., Jesús Meza de sobrenombre "Chucho el Muerto" quien compone los primeros sones para el brinco del chinelo. No es sino hasta 1872 que se organiza la primera banda de música integrada con dos violines y una tambora. Posteriormente se integró una banda de música muy famosa conocida por la banda de Los Alarcones. Actualmente la banda de música de Tlayacapan es una de las instituciones culturales más importantes del estado ya que es la única que cuenta en su archivo desde el año 1872 los auténticos sones del chinelo de "Chucho el Muerto". Con el paso del tiempo el chinelo cambia el pañuelo por una mascara con barba encorvada hacia arriba, bigotes exagerados y ojos azules como los de los españoles y el batón representa un traje de mujer, esta era una manera de burlarse y ridiculizar al español ya que los nativos eran maltratados, humillados y explotados por ellos. Se cree que el sombrero del chinelo fue diseñado por el Sr. Cándido Rojas; la mascara de tela de alambre, la ceja y la piocha por un señor de apellido Tlacomulco y el batón blanco con rayas azules y la pañoleta por un personaje conocido como Barrabas. El sombrero se bordaba con dibujos de chaquira y canutillo, de preferencia con motivos aztecas como águilas, caballeros águilas, grecas calendarios, flores, macetas y mariposas.///mpr////bye...///
2006-11-02 00:06:30
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
6⤊
0⤋
No podría jurártelo, pero parece muy probable que tengan origen en lo que todos los mexicanos (y buena parte del mundo hispánico) conocen: las lididas taurinas, corridas de toros, "fiesta brava", etc.
Las corridas de toros llegaron a estas tierras con Hernán Cortés y sus hombres. Ya en las primeras fiestas que se organizaron en los años 20 del siglo XVI, se "corrían toros" (echa un vistazo a Bernal Díaz del Castillo). Los indígenas y las primeras poblaciones mestizas se aficionaron tremendamente a ellas, y como sabes, hasta hoy, la fiesta no ha desaparecido.
Es, pues, muy probable que lo que ves hoy en día en las fiestas de pueblo, sea, simplemente una representación simbólica de corrida taurina.
2006-10-27 22:49:14
·
answer #3
·
answered by pat-pat 4
·
0⤊
0⤋