si la conocian, pero en realidad no ta utilizaban por la concepcion metafísica, de que era comparativo a utilizar al Sol, y teniendo en cuenta que el Sol erA una deidad, es como si los católicos usaras una cruz como destapacaños (un equivalente, no es insulto)
2006-10-25 22:12:23
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
2⤊
1⤋
Esto es solo una mínima parte de lo civilizados que estaban algunas civilizaciones. El adelanto de una civilización se debe delimitar al periódo histórico en que esta habitó
La ciudad mexica
La ciudad tenía una admirable simetría. Estaba dividida en 4 campan (secciones de la ciudad: Aztacalco, Cuepopan, Moyotlan y Teopan) y cada campan estaba dividida en 20 calpullis o barrios, los cuales eran unidades territoriales endogámicas. La ciudad estaba cruzada de lado a lado por tres amplias avenidas que se extendían hasta tierra firme. Los calpullis estaban divididos por tlaxilcalli o canales. Paralelos a estos canales siempre había una amplia calle. Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran retirados.
Los canales se usaban para el transporte con barcas hechas de totoras. Había barcazas para la recolección de desperdicios y otras para la recolección de excremento, que era utilizado como abono en las chinampas. Alrededor de 1000 personas estaban encargadas de la limpieza de las calles. Bernal comenta su sorpresa al encontrar letrinas en las casas particulares, en el mercado público y en los camino.
Escultura que rememora el momento en que los aztecas encontraron la señal para la fundación de su ciudad (Tenochtitlán) dada por Huitzilopochtli. La escultura se encuentra en la Ciudad de México.Originalmente, Tenochtitlan fue un pequeño islote en el lago de Texcoco y fue ampliada artificialmente hasta alcanzar unos 13.5 kilómetros cuadrados. No existe un consenso sobre la población de Tenochtitlan, la mayor parte de los historiadores dan un valor conservador entre 80.000 a 230.000 habitantes, más grande que la mayor parte de las ciudades europeas de su época, Constantinopla (con 200.000 habitantes), París (con 185.000) y Venecia (con 130.000). Otros historiadores dan otras estimaciones: Eduardo Noguera, basándose en mapas antiguos, calcula 50.000 casas y 300.000 habitantes; Soustelle calcula 700.000 habitantes al incluir la población de Tlatelolco y la de las isletas y ciudades satélites de la zona. Tlatelolco originalmente era una ciudad independiente del poder mexica, pero eventualmente fue sometida, absorbida y convertida en un suburbio de Tenochtitlan. La ciudad era una de las ciudades más prósperas del mundo.
A pesar de que el lago de Texcoco era salado, la ciudad estaba rodeada de agua dulce gracias a los diques construidos por los aztecas y que permitían concentrar ahí el agua que desembocaba de los ríos que alimentaban al lago. La ciudad contaba con dos acueductos que tenían dos canales, que Bernal describe como "del ancho de un buey". Esto permitía mantener un canal en operación en tanto se le daba mantenimiento al otro. Esta agua era principalmente usada para lavado y aseo, los mexicas acostumbraban a tomar dos baños al día, y se reporta que Moctezuma tomaba cuatro. Usaban la raíz de Coplaxócotl (saponaria americana) como jabón, y la raíz de Metl para el lavado de la ropa.
La simetría de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado calmimilócatl, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.
Cada uno de los calpullis tenía una personalidad, pues usualmente los artesanos y artistas se agrupaban en algún calpulli y competían contra los de otros calpullis. En el caso de las festividades, cada calpulli trataba de superar a los otros. Actualmente, en la zona sur de la ciudad de México aun se les llama calpullis a las organizaciones generadas en torno a las iglesias católicas, y en las fiestas populares aun compiten entre ellas.
Además, cada calpulli tenía asignada una zona de tierra cultivable; los habitantes de un calpulli se repartían el trabajo de sembrar y cosechar esas tierras. Esto tendía a estrechar más los lazos entre los vecinos de un calpulli. Esta forma de posesión comunal de la tierra persiste en algunos pueblos del México moderno, aunque en general es considerada subversiva por el gobierno. Desde la invasión, durante siglos los campesinos han tenido que luchar para poder mantener esas tierras comunales y que no les fueran arrebatadas por los terratenientes.
Cada calpulli tenía su propio tianquiztli ('mercado'). Actualmente en la ciudad de México, se les llama tianguis a los pequeños mercados que se ponen un solo día a la semana.
Además del mercado del calpulli existía un mercado principal en Tlatelolco. Cortés reporta que este mercado era dos veces más grande que la ciudad de Sevilla y que había 60.000 personas comprando y vendiendo diariamente. Bernardino de Sahagún nos da una cifra más conservadora de 20.000 personas durante días comunes y 40.000 en los días de fiesta.
En el centro de la ciudad se encontraba un recinto amurallado donde se encontraban los principales templos y la casa de los jóvenes. Cerca de ahí se encontraba el palacio de Moctezuma, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados Tlaxcaltecas.
El palacio de Moctezuma tenía varios anexos. Uno de ellos era la casa de las fieras: dos recintos donde se cuidaban animales de gran parte de Mesoamérica. Un recinto estaba dedicado a las aves de rapiña y el otro a una gran variedad de animales, que incluía aves, reptiles y mamíferos. Alrededor de 300 personas estaban encargadas del cuidado de los animales. Existía también un jardín botánico dedicado especialmente a las plantas medicinales. Otra sección era una especie de acuario, que contenía 10 estanques de agua salada y 10 estanques de agua dulce para peces y aves acuáticas.
Los canales se cruzaban por puentes de madera que de noche eran removidos. Fue tratando de cruzar estos canales de noche que los invasores perdieron la mayor parte del oro que habían robado del palacio de Moctezuma. El trazo de los canales aún se conserva en el trazo de las avenidas de la actual Ciudad de México. Durante la huída, el desesperado lugarteniente de Cortés, Pedro de Alvarado (1495-1541), logró cruzar de un salto uno de estos amplios canales. Por su "proeza", este canal se ha renombrado como la calle Salto de Alvarado.
2006-10-26 05:26:21
·
answer #2
·
answered by Trastolillo 7
·
4⤊
0⤋
Y el calendario Azteca ¿que forma tiene?.
2006-10-26 05:13:46
·
answer #3
·
answered by 12.51 4
·
3⤊
0⤋
¡HAY DIOS ELIMINALO--DIGO, ILUMINALO!
2006-10-26 06:21:05
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
2⤊
0⤋
No conocian la rueda pero conocian otras cosas MUY VALIOSAS. (No te fijes en pequeñeces.)
2006-10-26 06:09:42
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
1⤊
0⤋
Creo que hay que aclarar que no todas las civilizaciones prehispánicas habían alcanzado el mismo desarrollo al momento en que Castilla logró arribar a estas tierras. Para mí las civilizaciones más avanzadas eran la azteca, maya e inca. Hubiese sido un gran logro que esta última hubiese alcanzado a desarrollar la escritura, aunque conocemos bastante de esta civilización gracias a los Comentarios Reales del Inca Garcilaso.
2006-10-26 23:09:04
·
answer #6
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Los aztecas SI conocían la rueda, pero no la utilizaban porque en su medio geográfico no era viable; la usaban con fines rituales.
2006-10-26 19:38:37
·
answer #7
·
answered by La gran Ro 2
·
0⤊
0⤋
Algunos de sus sistemas hidraulicos eran mas avanzados que los existenten en europa. A diferencia de ese continente no había bestias de tiro caballos y ganado, y aparentemete si conocían la rueda pues habia juguetes con ruedas.
2006-10-26 12:15:36
·
answer #8
·
answered by Mas Sabe el Diablo por viejo que 7
·
0⤊
0⤋
si la conocían, y la utizaban en sus juguetes, pero no como medio de transporte por que aquí en México el terreno es muy accidentado y además no había animales grandes para la jalar grandes cosas.
2006-10-26 12:13:04
·
answer #9
·
answered by Leonardo 3
·
0⤊
0⤋
Te voy a recomendar leer un poco y enterarte de la cultura y la ciencia de las culturas prehispánicas antes de hacer preguntas como esta, por favor. Te pareces a mi abuelo que decía que eran unos inchis indios que solo sabían poner piedritas una encima de la otra... Claro que a mi abuelo lo dejaba estar con su ignorancia, pero a ti sí que te voy a pedir que te informes un poco más, que a él, que murió hace diez años, se lo paso por su edad y muchos etc... pero ahora ya no puedes salir con estas tonterías, por favor.
2006-10-26 09:53:25
·
answer #10
·
answered by cuevadeiguanas 4
·
0⤊
0⤋