English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

7 respuestas

La posición de neutralidad de la Argentina

La cuestión de las razones de la neutralidad adoptada por los gobiernos argentinos durante la Primera Guerra constituye, sin lugar a dudas, una de las más polémicas de la historia argentina. La neutralidad fue declarada el 4 de agosto de 1914, apenas comenzada la guerra en Europa, por el gobierno de Victorino de la Plaza, y fue despectivamente definida por el líder radical Hipólito Yrigoyen como "pasiva y claudicante", basándose para utilizar estos calificativos en la pasividad oficial frente a graves cuestiones como el fusilamiento del cónsul argentino en Dinant, Bélgica, en septiembre de 1914, por parte de las tropas alemanas de ocupación, y el apresamiento del buque argentino Presidente Mitre, en noviembre de 1915, por parte de la armada inglesa (1).
No obstante, al llegar Yrigoyen al poder en 1916 la neutralidad se mantuvo, aunque el nuevo mandatario la calificó de "activa y altiva", a fin de diferenciarla de la "pasiva y claudicante" de su antecesor. El nuevo presidente definió la política internacional argentina frente a la guerra de acuerdo con dos ejes: a) garantía de la neutralidad proclamada, y b) respeto de los derechos de libertad e independencia de los estados neutrales, naturales a la condición de estados soberanos. Partiendo del concepto wilsoniano de la paz como estado natural, para Yrigoyen la neutralidad existía siempre de hecho al suscitarse un conflicto entre terceros Estados y, por lo tanto, no debía ser declarada expresamente (2).
La actitud neutral de las autoridades argentinas pronto provocó roces en las relaciones con Estados Unidos. En enero de 1917 Alemania declaró la guerra submarina ilimitada, réplica a su vez de la política de listas negras impulsada por Gran Bretaña contra las empresas alemanas o sus aliadas, a partir de marzo de 1916. En febrero de 1917, el gobierno de Estados Unidos rompió relaciones con el de Alemania, protestando por la guerra submarina alemana y quebrando así la neutralidad mantenida desde el inicio de la guerra. Animado por las críticas del gobierno de Yrigoyen a su antecesor Victorino de la Plaza como ejecutor de una política exterior "pasiva", el embajador norteamericano en la Argentina, Frederick J. Stimson, solicitó audiencia con el entonces ministro interino de relaciones exteriores y ministro de agricultura, Honorio Pueyrredón, y con el presidente Yrigoyen, a fin de sumar al gobierno argentino en la ruptura de relaciones con Alemania.
Mientras el embajador argentino en Washington, Rómulo S. Naón, adhería fervorosamente a la propuesta estadounidense, Yrigoyen hizo un reconocimiento de la justicia de la ruptura de relaciones con Alemania en el caso norteamericano, pero no reconocía que existiesen razones geográficas, comerciales o políticas suficientes para que la Argentina siguiese el mismo camino que Estados Unidos y rompiese relaciones con Alemania, un mercado importante para el comercio exterior argentino (3).
Respecto de la guerra submarina decretada por el gobierno germano, las autoridades argentinas se limitaron a lamentar que "Su Majestad Imperial haya creído conveniente adoptar medidas tan extremas". La ambigüedad de los pronunciamientos del gobierno radical irritó al secretario de Estado norteamericano Robert Lansing. Para colmo, el gobierno de Yrigoyen evitó, no sólo en el caso de la ruptura de Estados Unidos con Alemania, sino en los registrados con cada una de las naciones americanas, la declaración formal de neutralidad, pues, como se dijo, consideró que el estado neutral o de no beligerancia era el estado natural de las naciones, y por ello no era necesario proclamarlo (4).
Ricardo M. Ortiz sostiene que la neutralidad argentina estuvo relacionada con el hecho de que ésta no era percibida como una amenaza para los intereses británicos, aunque sí lo fuera para los norteamericanos. De acuerdo con esta línea de razonamiento, los gobiernos aliados europeos procuraron básicamente que la Argentina les proveyese sus productos primarios, para lo cual la neutralidad resultaba funcional (5).
Ortiz sostiene que mientras Gran Bretaña impulsó al gobierno argentino a mantener la neutralidad, Estados Unidos presionó para que la abandonara. Ambas potencias, con su actitud, buscaron resolver no el problema coyuntural de la guerra, sino preparar su desenvolvimiento futuro en el mercado argentino. En la óptica norteamericana, si la Argentina entraba en la guerra, esta circunstancia obligaría a una modificación de su economía que permitiría un aumento de la injerencia norteamericana en el mercado argentino a través de créditos, armamentos, barcos y empréstitos, abonando el terreno para que, una vez finalizada la guerra, el capital yanqui lograra desplazar al británico. En cambio, los intereses británicos se ubicaron en el polo opuesto de los norteamericanos. Desde el período colonial hasta los albores de la Primera Guerra, el capital británico logró crear lenta pero inexorablemente un aparato de dominio en el mercado argentino: casas comerciales, bancos, inversiones, ferrocarriles, frigoríficos, etc., recursos sometidos a la competencia de otros capitales especialmente desde principios de siglo XX. Si la Argentina entraba en la guerra, la estabilidad de ese aparato de poder británico podía venirse abajo, abatida por sus rivales. En consecuencia, la diplomacia británica trató por todos los medios de neutralizar el clima bélico que en la Argentina fomentaron las agencias norteamericanas, deseosas de que este país ingresara en la Primera Guerra.
De acuerdo con el razonamiento presentado por Ortiz, tanto Gran Bretaña como Alemania, rivales en la guerra, coincidieron en estar a favor de la actitud neutral adoptada por el gobierno argentino, a pesar de la presión norteamericana en sentido contrario. No obstante el perjuicio que para la economía argentina significó la política británica de listas negras y embargos, ésta estuvo más bien orientada a perjudicar a las empresas alemanas como rivales de las británicas, y a asegurar a la Argentina como país proveedor de trigo y de carne para las fuerzas aliadas y para el mercado británico. La neutralidad argentina no implicó, entonces, un cercenamiento de la provisión de granos y carnes argentinas para los aliados, que tuvieron el control casi total de los embarques de estos productos. Por otro lado, si bien los imperios centrales atacaron a la Argentina de palabra y de hecho durante la guerra, lo hicieron de manera encubierta, pues empujar a ésta a romper la neutralidad implicaba para Alemania y Austria-Hungría crearse un enemigo adicional, con las consiguientes dificultades para abastecerse de materias primas en el mercado argentino (6).
Por su parte, Gravil enumera cuatro razones por las que los gobiernos de los países latinoamericanos optaron por la neutralidad y que se aplican perfectamente al caso argentino: a) la enorme dependencia de la economía del comercio exterior, factor que obligaba a las autoridades a percibir como desaconsejable la alternativa de descartar a cualquier socio comercial, y menos en un contexto de guerra en el cual se habría de dar un panorama de escasez de productos; b) la preservación del comercio con Alemania constituía un medio para evitar la dependencia de Gran Bretaña o la de Estados Unidos; c) el control por parte de Alemania de importantes sectores de exportación (en el caso argentino, del comercio de granos), el cual no podía ser eliminado inmediatamente sin afectar ramas claves del comercio exterior; y d) la probabilidad de una mayor simpatía hacia Alemania que hacia Estados Unidos, como producto de factores económicos (por ejemplo, el irritante proteccionismo comercial norteamericano hacia los productos agropecuarios argentinos), políticos (la tradicional rebeldía argentina hacia la política panamericanista expresada por Estados Unidos desde la Conferencia de Washington en 1889), e incluso culturales -la cosmovisión europeizante de la elite agroganadera argentina y su profunda desconfianza hacia Estados Unidos (7)-. Podría agregarse al último ítem un factor militar, pues el ejército argentino se había formado y continuaba entrenándose bajo el modelo y la colaboración del ejército alemán, hecho que llevaba a muchos de los oficiales argentinos a no desear la beligerancia con el último. Sobre la base de documentos oficiales británicos, Gravil asevera que a Gran Bretaña le interesaba la neutralidad de la Argentina, debido a que ésta era una de las principales fuentes de productos primarios para el bando aliado, lo cual confirmaría la opinión de Ortiz. Sin embargo, Ricardo Weinmann aclara que la opinión sostenida por Ortiz, respecto de todo el transcurso de la guerra, sólo puede ser corroborada hasta comienzos de 1917. Weinmann considera que los gobiernos de Gran Bretaña y Estados Unidos estuvieron igualmente interesados en la ruptura de relaciones con Alemania por parte del gobierno argentino (8). Mas allá de las razones expuestas por Gravil, autores como Ortiz y José Bianco coinciden en asegurar que la neutralidad argentina durante el gobierno de Victorino de la Plaza fue una neutralidad formal o pasiva, ya que en la práctica las autoridades favorecieron a las fuerzas aliadas. No obstante la incidencia del capital alemán en el comercio de granos argentino hasta 1914 y las divergencias ideológicas existentes entre los partidarios argentinos de uno y otro bando durante la guerra, lo cierto fue que poderosas razones económicas -las exportaciones e importaciones argentinas dependieron de los barcos británicos por falta de flota mercante propia, problema al que se sumó el aumento de las tasas de embarque por parte de las naciones aliadas (9)-hicieron estar a las autoridades argentinas de hecho más cerca de las naciones aliadas que de los imperios centrales (10).
El neutralismo durante el gobierno de Yrigoyen adquirió un sentido diferente al de Victorino de la Plaza, si bien su contenido básico no difirió en forma sustancial. Mientras el de este último respondió en parte a la hipótesis de que la neutralidad era el mejor medio para mantener las relaciones económicas externas de la Argentina previas a 1914 (en las que no sólo el mercado inglés, sino también el alemán fueron importantes), el neutralismo yrigoyenista fue una combinación de los supuestos heredados de los gobiernos conservadores anteriores -para quienes el vínculo con Gran Bretaña y los mercados europeos debían ser mantenidos aun a pesar de la guerra (11)-, con su particular visión de las relaciones internacionales, teñidas de convicciones moralistas y principistas provenientes del krausismo (12). En realidad el principismo de Yrigoyen podría considerarse como la justificación que pretendía ocultar la razón de fondo de la neutralidad que era la conservación de los mercados europeos para la producción argentina, pues éstos de ningún modo podían ser reemplazados por los Estados Unidos, país cuya economía no era complementaria de la argentina. Estados Unidos podía sustituir perfectamente a los países europeos como abastecedor de bienes manufacturados e industriales, pero su poder de compra de los productos argentinos era limitado. Harold Peterson asimismo atribuye la neutralidad a la importancia de los vínculos económicos y culturales de la Argentina con los países europeos (13).
Tanto en política interna como en política internacional, la gestión de Yrigoyen, que representó según palabras del propio líder radical "la Causa", necesitó diferenciarse de la de los gobiernos conservadores anteriores, englobados por Yrigoyen como "el Régimen". El líder del radicalismo planteó una política exterior cuyo objetivo fue el de aumentar el prestigio externo de la Argentina a través de una vocación neutral y pacifista, que insistió en la moralidad y el derecho como las bases de las relaciones internacionales, y que intentó ejercer una suerte de liderazgo regional en oposición a Estados Unidos. La prédica nacionalista, latinoamericanista y neutralista que caracterizó a la política exterior de Yrigoyen tuvo por principal móvil aumentar el prestigio externo de la Argentina, construyendo una imagen de país con independencia de acción y munido de una postura moral, lejana de la mezquindad de la política de poder evidenciada por los países beligerantes.
Para Joseph Tulchin, estas diferencias de forma entre el neutralismo de de la Plaza y el de Yrigoyen en realidad ocultaron coincidentes formas de ver la neutralidad como la mejor salida para una economía argentina que, una vez superada la impasse provocada por la guerra, continuaría sin obstáculos el crecimiento económico interrumpido con el estallido de las hostilidades en 1914. Así, las acciones de Yrigoyen a fin de definir para el país un rol de líder moral se llevaron a cabo de forma tal de no afectar los intereses primordiales de la nación, es decir aquellos elementos de sus relaciones exteriores que estuvieran relacionados con el comercio internacional, las inversiones, la comercialización de sus productos básicos y su posición dentro del sistema económico mundial (14).

2006-10-22 07:34:06 · answer #1 · answered by Anonymous · 0 0

.NEUTRAL
.Fue una decisión de inglaterra, para que de esa manera, la argentina se dedicaba a alimentarlos a los europeos, era sensato que no estuviese en guerra, así la producción era asegurada.....
.
.
Si, decidió inglaterra. Nosotros nunca fuimos libres, por mas que nos llenemos la boca con la independencia y demás. Recién en los años 50, se comenzó a tener dignidad, pero los cipayos de siempre, mataron argentinos, para seguir entregando al extrajero, las riquezas del país.

2006-10-25 20:58:48 · answer #2 · answered by Anonymous · 0 0

argentina no participo. los que participaron fueron alemania, austria-hungria, francia, inglaterra, rusia y luego se sumo e.e.u.u

2006-10-22 14:42:25 · answer #3 · answered by yany gette ★Sωaиsёa★ 3 · 0 0

la posision de argentina en la primera guerra mundia era la mismo de hoy, esta un sudamerica,

2006-10-22 14:39:03 · answer #4 · answered by Anonymous · 0 0

Neutral.

2006-10-22 14:37:20 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

Fue totalmente neutral. Solo se dedico a comercializar sus productos para algunas de las portencias.

2006-10-22 14:33:36 · answer #6 · answered by La loca de Romero 4 · 0 0

Neutral.

2006-10-22 14:32:27 · answer #7 · answered by hildan98 6 · 0 0

fedest.com, questions and answers