fue un presidente
Nació en Tunja el 12 de marzo de 1900 y murió en Bogotá el 17 de enero de 1975.
Militar y estadista boyacense,Presidente de la República entre 1953 y 1957, gobernó con el lema: "Paz, justicia y libertad".
Hijo de Julio Rojas Jiménez y de doña Hermencia Pinilla Suárez, fueron sus hermanos: Julio César, Carlos Arturo, Ana Elvira, María y Margarita María. Pasó sus primeros años en Tunja y Villa de Leiva, y en una propiedad rural en Arcabuco. Hizo sus primeros estudios en Tunja, en el Colegio de las Hermanas de la Presentación,y los secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tunja, donde obtuvo el diploma de normalista superior; sus compañeros lo llamaban cariñosamente "Tatayo".
'Esta formación pedagógica fue muy importante en su vida, pues en sus discursos presidenciales y políticos siempre se expresó en forma didáctica, por lo cual sus ideas fueron captadas fácilmente por el pueblo. Entre 1916 y 1917 hizo los estudios complementarios de bachillerato en el Colegio de Boyacá, donde recibió. el diploma de bachiller en ciencias. Gustavo Rojas Pinilla realizó una brillante carrera militar, que inició cuando se vinculó a la Escuela Militar, donde obtuvo el grado de subteniente en 1920.
Sus primeras actividades militares las realizó en el regimiento de artillería Tenerife N°- 2, en Medellín; en 1923 fue trasladado al regimiento de infantería Ayacucho N°9, de Manizales, donde fue ayudante del general Marco Alzate, comandante de la Quinta Brigada y padre del político Gilberto Alzate Avendaño. En la capital caldense fue ascendido a teniente del Ejército. En 1924 pidió permiso para retirarse del servicio activo, con el fin de realizar estudios de Ingeniería Civil en Three State College, en Estados Unidos. Se graduó de ingeniero civil en 1927, y un año después trabajó en la construcción de la carretera Belén-Socha-San Salvador, que se convirtió en la vía de Boyacá a Casanare y Arauca. También participó en la construcción de la carretera Vélez-Chipatá.
En 1932, con motivo del conflicto entre Colombia y Perú, el capitán Gustavo Rojas Pinilla se vinculó de nuevo al ejército colombiano; se le destinó al grupo de artillería Bogotá N°- 1, en Bogotá. A mediados de 1933 fue destinado al puerto de Buenaventura, zona considerada de posible ataque peruano; allí ejerció las funciones de comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región. En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá; por esos días ya había sido ascendido a mayor del ejército y se destacaba su interés por la ingeniería militar. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.
En 1942 fue nombrado director de la Escuela de Artillería, y en 1943 fue enviado en misión oficial especial ante el gobierno de Estados Unidos, para la consecución de armas y materiales para las fuerzas militares, dentro del programa norteamericano Lend-lease; este programa era un plan del gobierno de los Estados Unidos para el suministro de armas a los países de América Latina. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en 1945 fue nombrado director de la Aeronáutica Civil. Desempeñando esta actividad, realizó el trabajo "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército. En este estudio Rojas proyectó el Aeropuerto El dorado, cuya construcción realizó durante su mandato presidencial.
A finales de 1946, el coronel Gustavo Rojas Pinilla fue nombrado comandante de la Primera Brigada con sede en Tunja, su ciudad natal. En 1948 fue nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali, donde el coronel Rojas sometió la rebelión ocurrida allí a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948. Por sus acciones de pacificación en Cali y el Valle del Cauca, Rojas Pinilla recibió honores del Departamento del Valle y del gobierno del presidente Mariano Ospina Pérez. Rojas siempre consideró que su mejor actuación militar había sido la realizada en Cali para calmar los ánimos el 9 de abril de 1948. La violencia política y social recrudeció entre 1948 y 1953 y, en general, en la década de los cincuenta. Se organizaron las guerrillas de los Llanos y numerosos grupos de resistencia en Tolima, Caldas, Valle, Boyacá, Cundinamarca, Santanderes y otras regiones.
La intensidad de la violencia se reflejó en los cambios profundos experimentados por la sociedad colombiana, principalmente en las áreas rurales, aumentando la migración de los campos a las ciudades. Durante la violencia, las instituciones fundamentales se desquiciaron y ocurrieron cambios en las pautas de la tenencia de la tierra; se manifestó la crisis nacional, en una de las etapas más difíciles de la historia contemporánea de Colombia. El año 1949 fue muy importante en la vida de Gustavo Rojas Pinilla, pues fue el de su ascenso al grado de general de la República, el 11 de octubre. El 19 de octubre siguiente, Rojas fue encargado de la Dirección General del Ejército Nacional. Mediante el decreto 3840 del 3 de diciembre de 1949, el presidente Mariano Ospina Pérez lo nombró ministro de Correos y Telégrafos.
El general Gustavo Rojas Pinilla fue delegado de Colombia al supremo comando de las fuerzas militares de las Naciones Unidas de Washington. Investido de esta dignidad, visitó Corea y pasó revista a las tropas de Colombia que combatían contra el comunismo. El batallón Colombia estaba compuesto por mil soldados, de los cuales 131 murieron en enfrentamientos, y hubo 428 heridos, 69 desaparecidos y 28 prisioneros, que fuero canjeados en la paz. A finales de 1952, el presidente de la República encargado, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, nombró al general Gustavo Rojas Pinilla comandante general de las Fuerzas Armadas de Colombia, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 13 de junio de 1953. Estos fueron días de intensa violencia en el país, de enfrentamientos entre los grupos liberales y conservadores y de generalización de la crisis nacional.
El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la "Paz, Justicia y Libertad" para todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez"
. La Asamblea Nacional Constituyente, que había sido convocada por el presidente Laureano Gómez, expidió un acto legislativo por el cual reafirmó la posición del presidente Gustavo Rojas Pinilla. Según su argumento, el 13 de junio de 1953 había quedado vacante el cargo de presidente de la República y afirmaba: "Que es legítimo el título del actual presidente de la República teniente general Gustavo Rojas Pinilla, quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso". El nuevo gobierno siguió los postulados de paz, justicia y libertad; orden contra la anarquía, la violencia y la crisis moral; y se propuso conseguir la restauración moral y democrática de la República, sumida en grave descomposición. El ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un "golpe de opinión", debido a la confianza y a la reconciliación que cambiaban la situación general del país, y al vasto y multitudinario respaldo nacional al nuevo presidente.
El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico, bajo una política de orden. El presidente Rojas adoptó una línea política reformista, en la cual, a la vez que mantenía un estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Este programa se planteó también como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos.
Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad; no se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas. Así mismo, para el logro de estas metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica y los beneficios de una justa política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano. Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria.
También era indispensable el fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. Por ello, Rojas fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración. La cultura popular no debía estimularse con medios rudimentarios, sino aprovechando los medios tecnológicos más avanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
El gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto Eldorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar. Como buen "maestro", egresado de la Escuela Normal de Varones de Tunja, Rojas Pinilla se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades; creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica ' de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia.
En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito. Fueron también obras suyas: el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de la violencia. Otras obras de su administración fueron: la terminación de la represa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja, la carretera BogotáChía, el Centro Administrativo Nacional (ca,r7), el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.
Una de sus preocupaciones fue la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Para afianzar la justicia social con la ayuda a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos. Se preocupó por la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos. Se creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia. El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954, le concedió el voto. El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el período 1954-1958.
El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país con sus modalidades de venganza, bandidaje y sadismo. Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de la instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar.
Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967. El general Rojas Pinilla y sus simpatizantes conformaron un movimiento político llamado Alianza Nacional Popular (ANAPO), que se inició en Duitama el 6 de enero de 1962.
En las elecciones de 1968, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional. En las elecciones del 19 de abril de 1970, la ANAPO obtuvo el 39% de la votación general; su contrincante conservador, Misael Pastrana Borrero, alcanzó al 40.6% de los votos. Por ello, ante un posible fraude en las elecciones, se manifestó una alta tensión entre las masas anapistas. Sin embargo, el general no permitió derramamiento de sangre. Del grupo inconforme de los anapistas surgió el movimiento M-19, que consideraba agotadas las vías electorales, por lo que sólo quedaba la vía armada. El 13 de junio de 1971, el general Gustavo Rojas Pinilla y su hija María Eugenia Rojas de Moreno, junto con el grupo dirigente del movimiento político, proclamaron oficialmente la fundación del nuevo partido Alianza Nacional Popular (ANAPO), en Villa de Leiva, ante una de las más grandes concentraciones de masas que se haya registrado en el país. El 21 de abril de 1974, Rojas fue elegido senador de la República; su suplente fue el político boyacense Edmundo Quevedo Forero.
En cuanto a su vida familiar, el general Gustavo Rojas Pinilla estaba casado con la dama antioqueña doña Carola Correa Londoño, y tuvieron tres hijos: Gustavo Emilio, María Eugenia y Carlos. El general Rojas murió de un infarto cardíaco en su finca de Melgar, el 17 de enero de 1975. Su entierro fue en Bogotá, donde estuvo en cámara ardiente en el Capitolio Nacional. Sus ideas políticas (continuadas por su hija María Eugenia, quien ha sido senadora y fue candidata a la Presidencia en 1974; y actualmente por su nieto, el senador Samuel Moreno Rojas) de un socialismo a la colombiana, con la búsqueda de la justicia social y la paz, la ayuda a los menesterosos y desvalidos, la justa distribución de los bienes, la defensa de la autodeterminación de los pueblos, el progreso y el desarrollo, se convirtieron en su mensaje a la posteridad de un país que reclama cambios urgentes para alcanzar la paz y la prosperidad anhelada por todos.
2006-10-16 06:45:58
·
answer #1
·
answered by alpnk 3
·
1⤊
1⤋
Cada mama necesita una bolsa especial cuando llega su bebe y como siempre he confiado en los productos de sitios web he hecho lo mismo y ahora, la bolsa que he comprado es mucho mas practica de lo que me esperaba, tiene bolsillos dentro para encontrar con facilidad lo que buscas, es bastante grande pero no demasiado, elegante y a un precio muy bueno, una buena compra como todas.
2014-12-13 21:42:38
·
answer #2
·
answered by ANDRUZZI 2
·
0⤊
0⤋
A mi me gustan las películas de calidad si los veo en un televisor de calidad, el mejor televisor que he encontrado ha sido en los sitios web y además a un precio excelente, pantalla con la dimensión perfecta, full HD en el verdadero sentido de la palabra, imagen y sonido de 10 , un producto excelente por un precio increíble.
2014-12-12 15:58:58
·
answer #3
·
answered by ? 3
·
0⤊
0⤋
Gustavo Rojas Pinilla
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Gustavo Rojas Pinilla Nació:
Lugar:
12 de Marzo de 1900
Tunja, Boyacá
Falleció:
Lugar:
17 de Enero de 1975
Melgar, Tolima
Profesión: Ingeniero civil y Militar
Partido político: ANAPO
Militar y político colombiano. Nació en Tunja (Boyacá) en 1900 y murió Melgar (Tolima) en 1975. Fue presidente de Colombia, mediante un golpe de estado, desde el 13 de Junio de 1953 hasta el 10 de Mayo de 1957.
Sus padres fueron Julio Rojas Jiménez y Hermencia Pinilla Suárez. Su infancia la vivió en el area rural de Tunja y Villa de Leiva. Hizo sus estudios primarios en el colegio de las Hermanas de la Presentación de Tunja, y los secundarios en la Escuela Normal de Varones de Tunja el Colegio de Boyacá.
Inició su carrera militar en la Escuela de Cadetes de Bogotá en 1917. Obtuvo el grado de subteniente en 1920. Hacia 1923 fue ascendido a teniente del Ejército mientras se encontraba asignado en Manizales. En 1924 solicitó permiso para retirarse del servicio activo para poder realizar sus estudios de Ingeniería Civil en la Three State College, en Estados Unidos, donde obtuvo el título de ingeniero civil en 1927. A partir de ahí empezó a participar en la construcción de carreteras y otras obras de ingeniería dentro de su carrera militar.
véase: Historia de Colombia
Proyecto Historia de Colombia
En 1932 fue llamado a las filas del ejército Colombiano con el fin de defender al país en la guerra contra el Perú. El año siguiente fue asignado al puerto de Buenaventura como comandante de la Batería de Costa e ingeniero militar de la región aún dentro del marco de la defensa del país en caso de algún ataque peruano.
En 1936 fue ingeniero del departamento técnico de la fábrica de municiones del ejército, y como tal fue enviado en misión especial a Alemania, con el fin de obtener la maquinaria necesaria para fabricar las municiones en Bogotá. A su regreso a Colombia, fue nombrado jefe del departamento técnico de la fábrica de municiones.
En 1943 fue enviado a Estados Unidos para adquirir de ese gobierno armas y otros elementos para las fuerzas militares. En 1944 fue subdirector de la Escuela de Guerra, y en 1945 director de la Aeronáutica Civil. Fue allí donde presentó su proyecto de aeropuertos bajo el nombre "Pistas de aterrizaje en Colombia", que le sirvió de tesis para su ascenso a coronel del Ejército y que más tarde se materializaría en el aeropuerto El Dorado y otros aeropuertos durante su mandato presidencial.
En 1946, ya siendo coronel, fue nombrado comandante de la Primera Brigada en Tunja y en 1948 nombrado comandante de la Tercera Brigada en Cali. Allí ganó mayor visibilidad al lograr pacificar la rebelión ocurrida en esa zona a consecuencia del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, ganándose los honores del presidente Mariano Ospina Pérez. El 11 de Octubre del año siguiente fue ascendido al grado de General y el 19 de Octubre asignado a la Dirección General del Ejército Nacional y el 3 de Diciembre de ese mismo año nombrado Ministro de Correos y Telégrafos (hoy en día llamado Ministerio de Comunicaciones) del gobierno de Mariano Ospina Pérez.
En 19XX fue nombrado delegado de Colombia ante las Naciones Unidas en Washington, y como tal pasó revista al batallón Colombia que se encontraba combatiendo contra el comunismo en la guerra de Corea. En 1952 fue designado general de las Fuerzas Armadas de Colombia por el presidente encargado Roberto Urdaneta Arbeláez durante el gobierno de Laureano Gómez.
El 13 de Junio de 1953 toma el poder mediante un golpe de estado apoyado por Liberales y conservadores Ospinistas.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Vida política
1.1 Antecedentes del golpe
1.2 La Asamblea legitimiza el golpe
1.3 Primera reelección
1.4 Segunda reelección y caída
1.5 Regreso al país
2 Ideales de su gobierno
3 Logros de su gobierno
4 Cronología del golpe de estado
5 Enlaces externos
[editar]
Vida política
[editar]
Antecedentes del golpe
La violencia bipartidista que se desató con la muerte de Gaitán se fue agudizando y contribuyendo a la formación de guerrillas liberales y comunistas. Los dirigentes del Partido Liberal desde el mandato de Mariano Ospina Pérez se habían retirado del gobierno, no participaban en las elecciones para la congreso, ni en las elecciones para la presidencia, y no quisieron tomar el cupo mínimo de sillas en el congreso. Se habían sentido sin garantías para lograr la participación que deseaban. De esta forma Laureano Gómez ganó las elecciones presidenciales con solo 14 votos en contra. Desde la muerte del liberal Gustavo Jimenez en un tiroteo en el congreso en Septiembre de 1949 los liberales se polarizaron y comenzaron a formar grupos guerrilleros. El país, a lo largo y ancho, se encontraba en situación de "guerra no declarada".
A principios de 1953 Laureano Gómez había hecho que el senado convocara una Asamblea Nacional Constituyente que le diera capacidades para controlar la situación. La Asamblea realizó cambios constitucionales que le otorgaron poderes dictatoriales; por ejemplo, ya no era responsable ante la Cámara o el Senado. Además de eso sus decisiones no eran del todo justificadas. El partido conservador se encontraba dividido entre los seguidores de Laureano y los seguidores de la familia Ospina. Los Ospina no estaban contentos con la labor de Laureano y menos con los poderes autoritarios que estaba adquiriendo; en particular el expresidente Mariano Ospina Pérez había buscado una alianza con el ejército a través de Rojas Pinilla. Más tarde apoyarían el golpe con la vocería de doña Berta Hernández de Ospina. Entre los que apoyaron el golpe estaban los políticos Gilberto Alzate Avendaño y Lucio Pabón Núñez. Es por esto que el expresidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un "golpe de opinión".
Laureano Gómez había permanecido ausente del palacio presidencial por razones de salud, no gobernaba enteramente, si no que ejercía parcialmente el control del gobierno recibiendo y enviando razones a Roberto Urdaneta que lo reemplazaba en calidad de primer designado.
Todos estos fueron factores que contribuyeron a preparar el terreno para la aceptación del golpe de estado de 1953 como un acontecimiento deseable.
El golpe de Rojas Pinilla no fue del todo planeado si no que se dio en forma espontánea a medida que se desarrollaban los acontecimientos. El General Rojas habría pensado en dar un golpe en caso de emergencia en contra de Laureano Gómez con el fin de asegurar la permanecía de Roberto Urdaneta en el gobierno. Dado que Urdaneta no aceptó y que Laureano permanecería ausente por su enfermedad o por la fuerza, Rojas fue animado por sus subalternos militares a tomarse el poder, decisión que tomó la tarde del día del golpe, el 13 de Junio. (Véase la sección "Cronología del golpe de estado" más adelante).
El 13 de Junio Rojas cumplió su objetivo de realizar el golpe sin derramamiento de sangre: ninguna persona murió, incluso ordenó la protección de la casa y vida de la familia de Laureano horas después del golpe para que no fuera quemada por extremistas, entre otros motivos por que Rojas no deseaba ser visto como asesinato ya que uno de sus lemas personales y de gobierno fue la pacificación del país.
[editar]
La Asamblea legitimiza el golpe
Cinco días más tarde, mediante el Acto Legislativo No.1 de junio 18 de 1953, la Asamblea decreta que "...La Asamblea nacional Constituyente [con 61 delegados] asume las atribuciones conferidas al Senado de la República por el Art. 125... y en consecuencia declara: 1. que el 13 de junio del presente año quedó vacante el cargo de Presidente de la República; y 2. Que es legítimo el título del actual Presidente de la República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla... quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso", es decir hasta el 7 de Agosto de 1954, y la Asamblea debía velar por la "constitucionalidad del régimen".
La Asamblea Nacional Constituyente, a pesar de ser una institución transitoria fue reunida, cambiada y usada frecuentemente durante el período de Rojas por las tres fuerzas políticas que acordaban su constitución, siempre con una mayoría conservadora liderada por Ospina Pérez. La Asamblea, desde el gobierno de Rafael Reyes, no había realmente representado las partes constituyentes de la Nación.
En poco menos de tres meses de tomar el poder, el 15 de Septiembre de 1953, Rojas logra que las guerrillas Liberales firmen un armisticio.
[editar]
Primera reelección
El año siguiente, al término del "periodo en curso", el 3 de Agosto de 1954, Rojas logra que la Asamblea Nacional Constituyente, en ese momento mayoritariamente compuesta de conservadores, reafirmara su posesión y que lo reeligiera para el periodo siguiente, es decir hasta 1958. La Asamblea de algo más de 90 delegados estaba compuesta de 56 conservadores, alrededor de 13 o 15 liberales, 2 del ejército, 2 de la iglésia Católica y el resto de Rojas Pinilla.
En Octubre 25, la Asamblea aprobó el cambio constitucional para extender el sufragio a las mujeres, derecho que fue estrenado tres años más tarde.
Esta vez separándose del apoyo bipartidista que lo había llevado al poder y creando lo que llamó la "Tercera Fuerza". con este propósito, el general formuló un reordenamiento del país bajo la alianza de los trabajadores, clases medias y militares, sustentado en principios católicos tomados de la doctrina social de la Iglesia y en los ideales bolivaristas.
Tan pronto como el Ministro de Gobierno, Lucio Pabón Núñez, anunció públicamente, el 9 de Enero de 1955, la formación del nuevo partido "Movimiento de Acción Popular" para respaldar la gestión de Rojas, los partidos tradicionales decidieron oponerlo activamente. Usando los periódicos aún bajo su control --a pesar de la censura que venía siendo impuesta sobre ella desde el gobierno de Laureano-- y explotando cualquier error gubernamental lograron el apoyo de la Iglesia y los comerciantes, y recuperar adeptos en la población.
Los dos partidos tradicionales temiendo el ascenso de estas fuerzas y emprendieron el arreglo definitivo de sus diferencias ideológicas y burocráticas con el fin de contrarrestarlas. La "Tercera Fuerza" se estaba convirtiendo en un partido que ponía en peligro la supremacía de los dos partidos tradicionales, e implicaría la perdida de puestos en muchas instituciones del país. De manera que lo que propició la solución a la crisis de hegemonía bipartidista no fue tanto el golpe de Estado sino el temor a que el régimen instaurado evolucionara en una dictadura populista al estilo de la de Juan Domingo Perón en Argentina o de la de Getulio Vargas en Brasil. Es de anotar que su período de gobierno se desarrolló parcialmente en paralelo con el del General Juan Domingo Perón, militar que gobernó a Argentina desde 1946 a 1955, y el de Getulio Vargas presidente de Brasil de 1950 a 1954, ambos con bastante acogida y apoyo popular.
[editar]
Segunda reelección y caída
En Noviembre de 1956 Ospina Pérez renuncia a la dirección de la Asamblea Nacional Constituyente como protesta al intento de Rojas de poner 25 miembros más en la Asamblea para asegurarse la reelección.
El 30 de Abril de 1957 la Asamblea Nacional Constituyente, recién reconstruida con miembros que favorecían a Rojas, lo reeligió para el periodo presidencial siguiente, de 1958 a 1962. Esto desencadenó una oposición todavía más agresiva contra su gobierno. El caudillo militar fue ahora convertido en un villano.
Los diálogos entre los Conservadores, inicialmente liderados por Laureano Gómez y seguido más tarde por Mariano Ospina Pérez, y Liberales, liderados por Alberto Lleras Camargo, para calmar los odios y diferencias fue preparando el camino para lo que se llamaría el Frente Nacional. Primero fue el acuerdo de Benidorm (España) el 24 de Julio de 1956 en donde reconocieron la responsabilidad compartida en la decadencia de la democracia y empezaron a buscar la formula igualitaria; luego el pacto de Marzo 20 de 1957, en donde se oponen firmemente a la reelección de Rojas para el periódo siguiente y apoyan la elecciones libres; luego la declaración de Sitges (España), en donde confirman que los dos partidos compartirían el poder en partes iguales durante 12 años y la presidencia se alternaría entre los dos partidos, y por último el pacto de San Carlos de Noviembre de 1957 en donde tuvieron que arreglar las diferencias con Laureano Gómez que había llegado de su exilio en España en Octubre.
La disposición la Asamblea de reelegir a Rojas nunca se cumplió ya que la Junta Militar tomó posesión el mes siguiente, el 10 de Mayo de 1957, y disolvió la Asamblea. Los partidos, la Iglesia, los estudiantes, y los sindicatos había hecho una demostración cívica en contra de su reelección que lo hizo cambiar de opinión. Rojas aceptó retirarse antes de que se agudizara la situación y degenerara en violencia; acordó los miembros de la Junta Militar y se exilió ese mismo mes de Mayo.
Unas versiones indican que se asiló en España y que Eduardo Carranza habría gestionado su asilo con el gobierno Español. Otra versión, diseminada por el M-19, indica que viajó a República Dominicana y allí recibió asilo político de parte del gobierno del dictador Rafael Leonidas Trujillo y que permaneció en Santo Domingo hasta 1962.
Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra. Sus defensores fueron Carlos V. Rey, Daniel Valois Arce y Jesús Estrada Monsalve. El veredicto del Congreso Nacional, del 18 de marzo de 1959, fue condenatorio contra el general Rojas; sin embargo, siete años después, el Tribunal Superior de Cundinamarca le devolvió sus derechos políticos, el 20 de diciembre de 1966, y un año después, la Corte Suprema de Justicia confirmó este acto judicial, el 18 de octubre de 1967.
[editar]
Regreso al país
No es clara la fecha oficial de su regreso. La Alianza Nacional Popular (ANAPO) que tenía como candidato a Rojas y que venía desarrollándose desde el año anterior se conforma en Duitama el 6 de enero de 1962 y se presentó a las elecciones para las corporaciones públicas el 18 de Marzo de 1962 y para las presidenciales el 6 de Abril de ese mismo año. En la votación para presidente obtuvo el cuarto lugar después Guillermo León Valencia del partido Conservador, Alfonso López Michelsen de la línea blanda del partido Liberal con apoyo comunista y que se oponía al bipartidismo, y Jorge Leyva del Partido Conservador. Los votos por López y Rojas sumaron el 38% sin embargo fueron considerados nulos por las autoridades electorales por oponerse al sistema bipartidista, y además por que Rojas fue considerado un candidato ilegal.
Ya resuelta la situación legal de Rojas, la ANAPO logró numerosos escaños en el Congreso Nacional en las elecciones de 1968.
En 1970 Rojas se había transformado en un caudillo populista con gran arraigo entre la población colombiana y se presentó a las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, enfrentándose al candidato del Frente Nacional Misael Pastrana Borrero. Las elecciones resultaron bastante reñidas y el resultado oficial fue de 1.625.025 votos por Pastrana y 1.561.468 votos por Rojas. De esta manera la Corte Electoral proclamó a Pastrana como presidente para el periodo 1970-1974. Sin embargo, Rojas y sus partidarios siempre acusaron de fraudulentas estas elecciones y muchos testimonios de personas prestantes dentro de la política y las fuerzas armadas de la época parecen dar visos de verdad a dicho reclamo. Del grupo inconforme de los anapistas, conformado principalmente por estudiantes, surgió el movimiento M-19 (Movimiento 19 de Abril), que consideraba agotadas las vías electorales y optó por la vía armada.
Rojas muere de un infarto cardíaco en su finca de Melgar el 17 de Enero de 1975. Su entierro fue en Bogotá, donde estuvo en cámara ardiente en el Capitolio Nacional. Sus ideas políticas fueron continuadas por su hija María Eugenia Rojas quien fue senadora y candidata a la Presidencia en 1974, y luego por su nieto, el senador Samuel Moreno Rojas.
Predecesor:
Laureano Gómez Presidente de Colombia
13 de Junio de 1953
al 10 de Mayo de 1957 Sucesor:
Junta militar
Encabezada por el
General Gabriel París Gordillo
[editar]
Ideales de su gobierno
Su objetivo a corto plazo era la pacificación del país: terminar con la violencia bipartidista; y a mediano o largo plazo el restablecimiento de las instituciones democráticas. Su idea era mantenerse en control del gobierno por un tiempo lo suficientemente largo como para pacificar al país, darle impulso económico, social y moral. De esta forma demostrar que había una tercera fuerza política viable para el país y luego abrir el país a una verdadera democracia. Como sus metas no pudieron cumplirse en su totalidad a finales del periodo 1954-1958 quiso prolongar su gobierno por un periodo más, 1958-1960, lo cual no pudo cumplir.
Desde el gobierno de Laureano Gómez se había utilizado un estado de excepción manejado con la Asamblea Nacional Constituyente y a falta del legislativo se utilizaban decretos, método que igualmente utilizó Rojas para imponer su plan.
Para lograr la pacificación propuso conceder amnistía a los combatientes guerrilleros y la reconstrucción económica de las zonas afectadas por la violencia. De hecho algunos grupos guerrilleros Liberales depusieron sus armas. No tuvo éxito con las guerrillas comunistas ya que declaró como ilegal el partido comunista. Al final, su objetivo de pacificación y democracia se logró parcialmente: con el temor a que el proyecto de Rojas triunfara los partidos políticos tradicionales tuvieron que afianzar la paz política para sobrevivir, y por extensión calmar al país.
Manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista. Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político cívico-militar en acción. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional.
Buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Además del ejército, mantenía un estrecha alianza con la Iglesia Católica. Estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad. “No se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas". Por eso su programa ha sido considerado como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano.
Para el logro sus metas socio-económicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica.
Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. Estimuló el trabajo y el desarrollo de la infraestructura del país, para lo cual estableció un impuesto sobre los ingresos y sobre el patrimonio golpeando a los sectores más ricos de la sociedad. Buscó la justicia política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano.
Para estimular la economía y facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal».
El fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta era una de sus prioridades como parte del plan de desarrollo. Su formación de normalista le permitió expresarse didácticamente en sus discursos presidenciales lo cual facilitó que sus ideas e intenciones fueran captadas fácilmente por el pueblo.
[editar]
Logros de su gobierno
Se interesó por hacer reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos y por el desarrollo económico y educativo bajo una política de orden.
Para el logro de estas metas socio-económicas buscó estimular el trabajo, el desarrollo de la infraestructura del país, y facilitar la asistencia social, la educación y la orientación técnica. Los siguientes son algunos ejemplos.
Introdujo la televisión en el país. En 1954, al cumplirse el primer aniversario del gobierno militar, se inauguró la Televisora Nacional. Automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones e impulsar la educación y la cultura.
Fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, y la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza[1] y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración.
Se propuso la creación de numerosas escuelas, colegios y universidades. Creó, organizó y dio especial apoyo a la Universidad Pedagógica de Colombia con sede en Tunja, elevando a esta categoría a la antigua Normal Superior Universitaria de Colombia
Creó el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el cual hasta el momento ha servido como instrumento invaluable para la educación de técnicos prácticos, la promoción de la producción y creación de microempresas.
Impulsó la cultura popular aprovechando los medios tecnológicos: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural.
Auspició la construcción de numerosas obras de infraestructura, entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la construcción del Aeropuerto El Dorado y 18 aeropuertos más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Bajo su mandato se terminó la represa hidroeléctrica de Lebrija, la nueva refinería de Barrancabermeja, la carretera Bogotá-Chía.
Durante su administración se terminaron las obras de Acerías Paz de Río y el Hospital Militar, el Centro Administrativo Nacional, el Club Militar y la construcción del Observatorio Astronómico.
Para facilitar el manejo de las licencias de importación creó dos bancos públicos, el Banco Ganadero y el Banco Cafetero, medidas que los bancos privados consideraron como «competencia desleal». Capitalizó la Caja Agraria, estableció el Instituto de Fomento Tabacalero, y el Instituto Nacional de Abastecimiento (INA).
Para contrarrestar la oposición y el descontento frente al gobierno por la creación de impuestos que golpeaban los sectores más ricos de la sociedad, creó Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y el Movimiento de Acción Nacional (MAN), pero muy pronto fracasaron y se disolvieron
En el Departamento de Boyacá, su tierra natal, se preocupó por la ampliación y pavimentación de la carretera Tunja-Bogotá; la electrificación de Boyacá con la instalación de tres unidades en Termo-Paipa; y la construcción de acueductos: Teatinos de Tunja, Sogamoso y Belencito.
Se construyeron bajo su mandato el Palacio Municipal y el Palacio de Justicia de Tunja, la Industria Militar (Indumil) en Sogamoso, la planta de leches de Chiquinquirá, con destino a los niños pobres, la Transmisora de la Independencia y numerosas obras sociales para los damnificados de la violencia.
Inició y propició la amnistía para los alzados en armas, principalmente para los guerrilleros de los Llanos Orientales, Tolima, Antioquia y otros departamentos y territorios nacionales azotados por la violencia. Creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia.
Para afianzar la justicia social ayudando a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos.
Impulsó la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos.
Reconoció los derechos políticos de la mujer, mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954.
[editar]
Cronología del golpe de estado
La causa principal que desencadenó el golpe de estado del Sábado 13 de Junio de 1953, puente del Sagrado Corazón, fue la terquedad del presidente Conservador Laureano Gómez Castro quien se empeñaba en deponer del cargo de General a Gustavo Rojas Pinilla con decisiones injustificadas y que por tanto no fueron apoyadas ni ejecutadas por el presidente designado Roberto Urdaneta Arbeláez ni su ministro de guerra Lucio Pabón Núñez. Es probable que Gómez considerara el liderazgo de Rojas y su acercamiento a Urdaneta como un peligro al control del poder que todavía ejercía desde su convalecencia.
Octubre de 1951:
El Presidente Conservador Laureano Gómez Castro sufre un derrame cerebral mientras asiste a una revista aérea en la Base de Palanquero lo que le impide continuar como titular del cargo. Delega sus funciones al primer designado Roberto Urdaneta Arbeláez pero sigue controlando el gobierno desde su lecho de enfermo usando como emisarios a sus hijos Álvaro y Enrique Gómez Hurtado.
Con su gestión, Roberto Urdaneta se gana el respeto del ejército y en especial el del Generál Gustavo Rojas Pinilla.
Septiembre de 1952:
Roberto Urdaneta le solicita a Rojas Pinilla que regrese de Estados Unidos a donde había ido como representante ante la Junta Interamericana de Defensa, en Washington, y lo reinstituye en su cargo de General de las Fuerzas Armadas con el fin de asegurarse respaldo militar.
Laureano Gómez, contrariado por la decisión de Urdaneta, empieza a buscar la forma de relevar a General Rojas de su cargo.
17 de Abril de 1953:
El General Rojas elude un intento de Laureano Gómez por separarlo del ejército. Laureano Gómez lo quería ausentar del país enviándolo a Fráncfort como representante del gobierno en la inauguración de la ruta Bogotá-Fráncfort; pero Rojas es informado de las dobles intenciones de Laureano antes de subirse al avión en el antiguo aeropuerto de Techo, al sur Occidente de Bogotá, y decide no viajar.
La lealtad de sus subalternos que lo consideraban líder y jefe natural fue de crucial importancia para que los hechos se siguieran desenvolviendo en beneficio del General.
22 de Mayo de 1953:
El General Rojas convoca a un banquete de gala en la Escuela Militar de Cadetes, en Bogotá, en honor al presidente encargado Roberto Urdaneta y a la que asistieron toda la plana mayor de las Fuerzas Armadas. En ella y con una ceremonia Rojas le ofrece a Urdaneta el apoyo de toda la entidad castrense.
Fecha desconocida en 1953:
Felipe Echevarría Olózaga, industrial antioqueño, fue detenido culpado de adelantar actos terroristas en Colombia y torturado por miembros de la G-2. Laureano Gómez toma el evento como excusa para responsabilizar del hecho a algunos militares y en especial a Rojas Pinilla a pesar de que él no tenía nada que ver con los eventos, con la excepción de haber ordenado el traslado del señor Olózaga al Batallón Guardia Presidencial.
11 de Junio de 1953:
Se conforma el último gabinete de Urdaneta, en el que se asigna, entre otros, a Lucio Pabón Núñez como Ministro de Guerra.
12 de Junio de 1953:
Rojas Pinilla viaja a Melgar. Había previamente organizado un plan de comunicación en caso de alguna emergencia y previendo alguna maniobra en contra suya.
Laureano Gómez le ordena a Urdaneta que destituya al General Rojas Pinilla pero Urdaneta se niega argumentando que hasta tanto no se investigaran los hechos y buscado los culpables no haría ningún movimiento de personal.
13 de Junio de 1953 (Sábado):
Hacia las 7 de la mañana Laureano Gómez le ordena a Urdaneta que destituya al General Rojas Pinilla pero Urdaneta se niega y le dice que reasuma nuevamente la presidencia y lo destituya él mismo. Así lo hizo Laureano Gómez el cual convoca un Consejo Extraordinario de Ministros.
Temprano en la mañana Laureano Gómez deja su lugar de convalecencia y se dirige al Palacio de la Carrera, hoy Palacio de Nariño, reúne a los ministros, reasume el poder y retira del cargo a Roberto Urdaneta. Lucio Pabón Núñez, Ministro de Guerra, se rehúsa a firmar el decreto para destituir al General Rojas Pinilla, renuncia y se retira de la reunión.
Laureano Gómez nombra a Jorge Leyva como Ministro de Guerra y lo encarga de hacer y firmar el decreto de destitución. Nombra además al general Régulo Gaitán como comandante general y se retira con rumbo desconocido.
Hacia las 10 de la mañana el personal empezó a ser informado de la baja del General Rojas.
Después del medio día el Secretario General del Ministerio de Guerra , Coronel José Manuel Agudelo, recibe en su despacho a los recién nombrados Jorge Leyva y Régulo Gaitán y otros oficiales es su despacho y se comunica con todos los mandos de la brigada para informarle de los hechos, lo mismo que con varios personajes políticos incluyendo a Ospina Pérez. Jorge Leyva decide aceptar el consejo de Agudelo de hacerse reconocer de las tropas haciendo un recorido por los comandos de sur a norte, y salen del Capitolio.
Hacia las 2 de la tarde el general Alfredo Duarte Blum hace una llamada telefónica a Rojas para que regrese de Melgar, al tiempo que sobrevolaban sobre Melgar el avión que lo traería de regreso. Rojas se traslada al aeropuerto de Flandes en donde lo recoge el avión que lo lleva al aeropuerto de Techo en Bogotá Bogotá y pide ser llevado al Batallón Caldas (Puente Aranda) donde comandaba el Coronel Navas Pardo.
Cerca de las 4 de la tarde Rojas llega al Batallón Caldas coincidiendo con una llamada que Jorge Leyva le estaba haciendo a Navas para que lo reconociera como el nuevo ministro de guerra.
En algún momento de estos había aparecido también en el Batallón Caldas doña Berta Hernández de Ospina, esposa del expresidente Mariano Ospina Pérez y co-lideradora de la otra facción del partido conservador, con quien Rojas tuvo una cordial conversación y quien parece haberle proporcionado su apoyo e informado el apoyo Liberal para remover del gobierno a Laureano Gómez.
Hacia esa hora llama también el Coronel Manuel Agudelo para informarle a Rojas las acciones que había realizado hasta ese momento y recibe la orden de unirse a la toma del Palacio.
Sabiendo que Jorge Leyva y su comitiva llegarían al Batallón Caldas y que aún no sabían que allí se encontraba Rojas, decidieron esperarlos. Más tarde llegó Jorge Leyva acompañado de recién asignado comandante Régulo Gaitán, Mariano Ospina Pérez, Gustabo Berrío Muñoz y el coronel Hollman. Para evitar sospechas los recibieron con los honores correspondientes, pero una vez entraron al casino y haber encontrado sorpresivamente a Rojas les informaron que Leyva y Gaitán quedaban detenidos. De inmediato se comunicó por radio a todas las guarniciones que a partir de ese momento recibirían órdenes solamente del General Rojas Pinilla.
Hacia las 5 de la tarde el General Carlos Turriago somete pacíficamente al Batallón Guardia Presidencial, en esos momentos comandada por el Mayor Ruano. Había previamente preparado la artillería y los batallones rodeando el Palacio de la Carrera, pero después de una conversación con Ruano se evitó un enfrentamiento innecesario. Rojas Pinilla es informado hacia las cinco y media, a lo cual Rojas y su comitiva dejan Puente Aranda y se dirigen al Palacio de la Carrera.
Hacia las 6:30 Rojas llega al Palacio Presidencial de la Carrera. Momentos después manda llamar de urgencia a Roberto Urdaneta Albeláez pues su plan en ese momento pedirle a Urdaneta que se tomara el poder y que él, Rojas, lo apoyaría. Urdaneta, a pesar de que en ese momento estaba dormido y con fiebre de 40 grados debido a una fuerte gripe, fue despertado y se presentó a discutir la situación con Rojas y su comitiva. Le fueron presentadas varias alternativas para que permaneciera en el poder pero las rechazó diciendo “Si en la mañana me negué a aceptar una imposición, ahora me niego a aceptar otra”, pues seguía considerando a Laureano Gómez como el presidente legítimo y se rehusaba a asumir el cargo hasta tanto él no renunciara.
Ante la negativa de Urdaneta, Rojas ordenó la búsqueda de Laureano Gómez, el cual se hallaba escondido en la casa de uno de sus amigos, para pedirle que renunciara al gobierno de forma que Urdaneta pudiera gobernar legítimamente. Luis Ignacio Andrade que sabía donde se encontraba fue enviando para traer la renuncia, sin embargo al regresar informó a Rojas que “Laureano dice que antes de firmar la renuncia para que siga gobernando Urdaneta, prefiere que usted se haga cargo del gobierno”. Según Rojas, fue él mismo el que se dio el golpe al decir esto.
Urdaneta se retira a su habitación y al quedar solo con su comitiva que lo había preparado todo empezaron a animarlo para que tomara el poder.
Hacia las 10 de la noche Rojas asume el poder y hace la alocución radial en la que dice su frase célebre “No más sangre, no más depredaciones en nombre de ningún partido político, paz, justicia y libertad.”, frase que fue bien recibida por la mayoría de los Colombianos que habían estado sufriendo una sangrienta violencia partidista que se había acentuado desde la muerte del líder político Liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de Abril de 1948.
SUERTE..... ..
2006-10-16 15:47:48
·
answer #4
·
answered by f f 6
·
0⤊
1⤋
general colombiano que goberno en no me acuerdo bien que año de la decadas de los 50 ( siglo 20) , hizo obras en pro del desarrollo del pais y le dio derecho al voto a la mujer, con decir que la cedula que está en la registraduria nacional del estado civil bajo el # 1 de la cedulación femenina, es la de su hijita la cual aun está por ahi en el meedio politiquero haciendo lo que le dá la gana incluido el haber votado a favor de uribe en lugar de seguir al candidato de su hijito.
rojas pinilla logro pacificar el pais que estaba undido en la guerra entre cambulos y gualandayes (liberales y conservadores) siendo un gualanday de primera entro a mediar entre los dos bandos para evitar mas desangre, fue el que creo la televidion colombiana en ese entonces llamada Radio Difusora Nacional de Colombia (television) que pronto pasaria a llamarse dentro de su mismo gobierno INRAVISION instituto nacional de radio y televisión.
seamos claros en colombia nos va mejor con los dictadores ( bueno un decir no duro sino apenas como 2 años pero hizo en ese periodo mas que ni lo que desde esa epoca han hecho todos los gobiernos que desde entonces han transcurrido, pero los mismos lideres politicos de ambos partidos que lo ayudaron a subir lo hicieron bajarse del poder, nombraron la junta militar y citaron a elecciones para empezar el periodo del frente nacional que fue uno de los mas pèndejos, pues no importaba quien obtuviera mas votos, fuera como se fuera los partidos se turnaban el poder cuatro años unos y cuatro años otros, seria tal severidad de este frente nacional que rojas pinilla estaba de candidato y era el que habia ganado en esas elecciones y no lo dejaron subirse, culpa de este hecho y sin proponerselo rojas pinilla se formo el movimiento guerrillero M-19 el cual se toma la embajada de republica dominicana años mas adelante, y el cual mucho despues se toma el palacio de justicia del cual son sacados con armas superiores a las que ellos llevaban: tanques de guerra , eso en el gobierno de belisario betancur cuartas lo cual propicio la muerte de centenares de personajes de la vida justiciera colombiana a cual lo era Dario Echandia un magistrado de la corte suprema que muere por la explosion de una de las balas de cañon gobiernistas mientras suplicaba por telefono que pararan de disparar que no era para tanto que ellos lo arreglarian al interior.
cientos de expedientes desaparecieron,muchos militantes del M-19 se les aplico el delito de desaparición forzada (jovencitas del movimiento universitarias y hombres de mucha valia) y como no quedaron por punta y punta viudas,huerfanos y expectantes esperando que habia sucedido con los de su familia, luego de ese dia la historia de colombia se parte en 3, luego el m-19 entro a las mesas de negociación y logra hacer politica pero uno de sus candidatos de apellido Leon es asesinado y asi otros tantos llegan a la asamblea nacional constituyente ya la linea blanda del movimiento a como lo es navarro wolff y ayuda a hacer la constitución del pais ( bueno un decir) pues en la actualidad de la constitucion de ese entonces si la tiene y desea preservarla remachele y entachonele varios pedazos, ya no es la misma que esos constituyentes hicieron.
como vez rojas pinilla fue ademas de un gran politico de indole militar el inspirador de grandes reformas y causas.
2006-10-16 08:17:59
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
0⤊
1⤋