Yo hago flamenco y me encantaria hablarte de el y de su historia encantada, pero como otros ya te han contestado, solo te diré que haces bien en interesarte por este maravilloso baile
Ve a la wikipedia, allí seguro que habrá un monton de cosas sobre el flamenco
Besos
2006-10-17 08:09:20
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
1⤊
1⤋
Siempre encuentro lo mejor en los sitios web, había comprado guitaras antes aquí y sabia que no me voy a llevar una decepción, la guitara que he comprado la ultima vez ha sido una guitara clásica para regalar, excelente transporte y producto, excelentes acabados y excelente sonido, el regalo perfecto.
2014-12-13 14:05:19
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
2⤊
0⤋
Muchas Personas tratan de hacer dinero con el trading online, pero sólo unos pocos tienen éxito ... ¿por qué?
Porque saben cómo hacer y seguir una estrategia precisa. Si usted desea aprender cómo realmente hacer dinero con el trading online a verlo http://trading-on.info
2014-11-23 09:18:50
·
answer #3
·
answered by ? 2
·
2⤊
0⤋
Si quieres formarse tocar la guitara entonces necesitas el curso de aquí https://tr.im/1F876 que es un conjunto de herramientas útiles para que aprendas a tocar la guitarra por tu propia cuenta y a tu propio paso y lo mejor de todo, lo puedes hacer desde la comodidad de tu casa.
Con este curso tendrás 4 libros en formato PDF de alta calidad: un ejemplar para principiante, uno para intermediarios, libro de técnicas avanzadas de formación de guitarra y manual que te explica cómo afinar tu guitarra. Igualmente tendrás acceso a 148 Lecciones en Video, profesionalmente grabadas, mezcladas y editadas y más importante, fáciles de seguir y más útiles que cualquier curso que encuentres en cualquier otra parte.
Este curso de Jamorama es lo que necesitas para ilustrarse a tocar la guitara aunque eres principiante.
2016-07-14 15:35:04
·
answer #4
·
answered by Freda 3
·
0⤊
0⤋
Si ambicionas obtener dinero posees el recurso muy cerca de ti, aquí https://tr.im/1CEXA , con el 1aforex. 1aforex es más que un sitio en internet, es un sitio con gente real que se impacienta por ti y por el dinero investido de ti porque sí tú obtienes, todos ganan.
1aforex es prácticamente un sitio donde tú puedes invertir tu dinero y otros empiezan a ejercer para ti, a facilitarte las mejores opciones para aprovechar al máximo el logro, 1aforex es un bróker online, uno que se agita cada minuto de tu dinero.
2016-06-29 18:27:21
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Historia del flamenco
Artículo de Daniel Muñoz (1997): www.flamenco-world.com
La música flamenca empezó con una voz y unas palmas, y más tarde se incorporó la guitarra. Es sólo en este siglo cuando se introduce el zapateo. Las tres principales herramientas del flamenco son el cante, la guitarra y el baile. Casi todos los estilos o palos flamencos pueden interpretarse con o sin baile, habiendo bailes sin cante y temas puramente vocales, "a cappela".
Hoy, el flamenco tiene muchas caras y es ejecutado de múltiples maneras.
En el flamenco moderno es común el uso de algunos instrumentos más, como el bajo eléctrico, normalmente sin trastes (tal como comenzó a usarlo Carlos Benavent) y el cajón. El cajón es un instrumento de percusión peruano que, con ligeras modificaciones, introdujo Paco de Lucía y su grupo y consiste en una caja de madera con un panel frontal suelto que se toca sentado sobre ella y que se adapta muy bien al flamenco porque no tiene una afinación determinada y proporciona un sonido sin armónicos muy seco.
El nuevo flamenco, etiqueta con la que se agrupan las formaciones jóvenes menos preocupadas por el purismo y más interesadas en la mezcla de músicas, incorpora saxos, flautas, violonchelos, violines o el sitar, e innumerables instrumentos de percusión como los bongos, las congas de sudamérica, la darbuka y el djembe indios, etc. El uso de baterías, sintetizadores y guitarras eléctricas es menos habitual.
El flamenco es una de las músicas más peculiares y reconocible de Europa.
Las raíces del flamenco se formaron recogiendo influencias de muy diversos orígenes: podemos encontrar en esta música aportaciones hindúes, árabes, judías, griegas, castellanas, etc. Cómo llegaron a fundirse en el flamenco las aportaciones de tantas culturas es una larga e interesante historia llena de leyendas, malinterpretaciones y preguntas sin resolver.
Los Gitanos del sur de España crearon esta música día a día desde su llegada a Andalucía en el siglo XV. Dentro y fuera del flamenco se cree que llegaron de una región del norte de la India llamada Sid que en la actualidad pertenece a Pakistán, los Gitanos tuvieron que abandonar estos territorios debido a una serie de conflictos bélicos e invasiones de conquistadores extranjeros, (el desencadenante definitivo del exilio gitano fue la invasión de "Tamerian", descendiente del famoso Gengis Khan). Las tribus de Sid se trasladaron a Egipto, donde permanecieron hasta que fueron expulsados.
Su siguiente punto de destino fue Checoslovaquia, pero, conscientes de que no iban a ser acogidos en ninguna parte debido a su elevado número, decidieron dividirse en tres grupos que se repartieron por Europa, y así quedaron establecidos los tres principales núcleos gitanos del continente: Rusia, Hungría y Polonia, Los Balcanes e Italia, y Francia y España. Los hijos del rey Sindel latinizaron sus nombres, Sindel será Miguel, András se convirtió en Andrés y Pamuel en Manuel. El primer documento que certifica la entrada de los gitanos en España es de 1447.
Los gitanos se llamaban a sí mismos "Ruma Calk", (que significa hombre de los llanos o corredor de los llanos) y hablaban Caló (del dialecto indio Maharata). Hasta el final de este siglo han sido casi siempre nómadas con profesiones relacionadas con el pastoreo y la artesanía.
La tradición nómada les lleva a ser una cultura acostumbrada a tomar prestada las formas musicales de allí donde llegaran para reinterpretarla a su manera. La música es una parte muy importante tanto de sus celebraciones como del vivir diario. Todo lo que necesitan para comenzar a hacer música es una voz y algo de ritmo que siempre se puede añadir con las manos y los pies, por esto mismo, en las formas más primitivas del flamenco no se necesitan mas instrumentos que los que proporciona el propio cuerpo humano. La música gitana siempre ha sido amiga de los adornos, la improvisación y el virtuosismo. Los gitanos encontraron en Andalucía el lugar perfecto para desarrollar su musicalidad, pues esta región disfrutaba de un impresionante auge cultural, artístico y científico, debido a casi ochocientos años de mezcla de culturas árabes, judías y cristianas.
Se cree que la palabra flamenco proviene de las palabras árabes "felag" (campesino) y "mengu" (fugitivo). Según algunos autores "flamenco" empezó a ser usado como sinónimo de gitano andaluz a partir del siglo XVIII.
Poco después de que llegaran los primeros grupos de gitanos a España, Colón partió hacia el oeste para establecer una nueva ruta hacia Las Indias y acabó descubriendo un continente desconocido (adivina cual). Los gitanos llegaron en mal momento porque por aquel entonces los Reyes Católicos estaban emperrados en echar del país a todo aquel que no fuera de comunión diaria y tras la caída de Granada en 1492 se inició una cruenta serie de expulsiones (sobre todo de judíos y musulmanes) y persecuciones de "no-católicos" que no acabó hasta dos siglos más tarde.
Los gitanos tenían sus propias costumbres y tradiciones nómadas y además hablaban Caló, una lengua que desde su llegada se contagió de vocabulario castellano, y que a su vez aportó muchas palabras todavía hoy muy usadas en toda España, especialmente en el Sur. Los Reyes Católicos les prohibieron hablar su idioma y se les obligó a tener trabajo y residencia fijos.
Durante el siglo XVI, muchos trabajaron y murieron en las minas y vivieron en casas construidas en cuevas de montañas donde cientos de judíos, musulmanes y gitanos paganos se habían refugiado huyendo de las reconversiones forzosas llevadas a cabo por los gobernantes y la iglesia. La mayor parte de las celebraciones gitanas tuvieron que ser llevadas a cabo en secreto, incluso cuando muchos gitanos estaban siendo invitados a tocar su música en las fiestas de los ricos. En estas reuniones interpretaban canciones cuyos textos hablaban de las injusticias cometidas contra ellos por las mismas personas que les escuchaban sin comprender el significado de las letras.
Los principales centros y familias flamencas se encuentran todavía en barrios y ciudades que sirvieron de refugio para los gitanos: Alcalá, Utrera, Jerez, el barrio de Triana es Sevilla. Con el tiempo, las leyes fueron menos represivas, los gitanos se fueron integrando, y cada vez más gente fue tomando interés en su música. Empezaron a surgir "payos" (no-gitanos) decididos a conocer e interpretar música gitana. En la música clásica algunos compositores buscaron inspiración en las melodías flamencas y dentro del mundo de la guitarra es conocida la continua retroalimentación entre guitarristas clásicos y flamencos.
La primera transcripción a partitura de una pieza flamenca se encuentra dentro de la ópera "La máscara afortunada" de Neri (Italia S.XVIII). Podemos decir que al final del S.XIX el flamenco ya había establecido sus formas tal y como se conocen hoy, pero esto tiene que ser comprendido teniendo en cuenta que el flamenco es una música que no ha cesado de evolucionar desde sus orígenes y que continua viva y cambiante.
EL RITMO
En la mayoría de las músicas occidentales, el ritmo es constante y está presente en las acentuaciones de unos compases de no más de cuatro medidas. Estas acentuaciones suelen coincidir con las divisiones del compás.
En el flamenco, el ritmo es esencial, y se aplica de una forma muy especial: Los compases pueden tener doce cuentas con acentuaciones predeterminadas que forman una frase rítmica que los intérpretes conocen de antemano, y sobre la que se pueden ejecutar variaciones sorprendentes. Sobre esta estructura rítmica, dos guitarristas pueden alternar propuestas rítmicas tipo "pregunta-respuesta" durante un número de compases variable. Dentro de una pieza puede haber partes de medida libre, y en muchas ocasiones el cantaor tirará del tiempo hacia delante o hacia atrás según interese, y creará los espacios para los demás músicos con sus silencios.
En la música occidental la tensión y el sentido de cierre de un tema suele venir dado por la melodía, en el flamenco, sin embargo, las melodías están ligadas a la frase rítmica; Un "cante por soleá" puede ser tocado en un ritmo de 3/4, pero puede haber frases divididas en distintas medidas y después subdividirse la frase de nuevo. La complejidad y variedad rítmica evita la repetición y contribuye a la construcción climática de unos cierres y finales con un carácter resolutorio muy marcado.
LOS PALOS
Los diferentes estilos o palos del flamenco están agrupados en familias de acuerdo a estructuras, melodías y temáticas más o menos comunes. El ciclo más habitual, en casi todos los palos, es de doce partes, (como en el blues). A menudo cada pieza se canta enlazando estrofas de distinto origen llamadas coplas, su número depende del ambiente que se quiere establecer y de la reacción del público.
Los palos más antiguos son los Romances, Gilianas y Alboreas. Las provincias andaluzas de Cádiz, Málaga y Granada son responsables de la mayoría de los palos, junto con algunas otras provincias de Andalucía y de las regiones colindantes de Extremadura y Murcia. Los palos tienen nombres como soleares (de soledad), tonás, seguirillas (o siguirillas), tangos y fandangos, las variaciones son múltiples y a menudo se denominan por su lugar de origen, como las malagueñas (de Málaga), o fandangos de Huelva.
tomado de http://www.eup.us.es/portada/alumnos/cultura/aula_musica/aulamus/Historia/Hist-F1.html
2006-10-18 15:24:16
·
answer #6
·
answered by mariana g 2
·
0⤊
0⤋
busca en google:www.red2000.com/spain/flamenco .espero que encuentres lo que buscas
2006-10-17 20:07:29
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
El flamenco es un género musical que nace y se desarrolla en Andalucía, durante el periodo que va desde el siglo XVIII al siglo **, y que se conforma como una reunión y mixtificación de otros estilos musicales populares con participación o influencias judías, moriscas, gitanas, castellanas, africanas y americanas. Se expresa a través del cante, el toque y el baile.
Etimologías del término flamenco
Por ser una manifestación cultural marginal, las aproximaciones eruditas al flamenco se produjeron tarde y mal. Los primeros escritores que manifestaron interés por él lo hicieron bien entrado el siglo XIX, de modo que empezaron a describir un fenómeno que no conocían bien, que se hallaba en un proceso de conformación bastante avanzado y cuyos máximos intérpretes y conocedores eran frecuentemente gente iletrada, cuyos conocimientos les habían llegado por vía oral.
Esta dificultad para aproximarse desde un punto de vista científico a todo lo relacionado con el flamenco se manifiesta desde su propia denominación, pues la palabra flamenco no aparece en la historiografía hasta mediados del siglo XIX, de modo que para su explicación etimológica se han planteado todo tipo de hipótesis, la mayoría con importantes objeciones argumentales. Veamos algunas de las más aceptadas.
Flamenco podría derivar del manierismo propio de los intérpretes y su parecido con las aves zancudas del mismo nombre. Parece una explicación más poética que científica.
Podría ser una corrupción fonética de la expresión hispanoárabe fellah mengu, literalmente: "campesino sin tierra", lo que reforzaría su origen morisco. Es una teoría expuesta por primera vez por Blas Infante, fundador del nacionalismo andaluz, y que no se apoya en ninguna base documental.
A los inmigrantes procedentes del centro-norte de Europa se les llamaba genéricamente flamencos (de Flandes), por lo que a los primeros gitanos se les pudo haber denominado así, y por extensión a la música que portaban. Sin embargo entre la llegada de los gitanos y la primera mención de la palabra flamenco en la historiografía medían cuatro siglos, y son muchos los palos flamencos que han carecido de intérpretes gitanos de relevancia.
También se ha explicado la etimología de flamenco a partir de la ardorosa (flameante), ejecución de sus intérpretes, pero una denominación así difícilmente puede ser exclusiva de un solo género musical.
También circula la leyenda, no exenta de cierta verosimilitud, de que el origen estuvo en los bailes que se organizaron para dar la bienvenida a Carlos I de España, originario de Flandes, en los que se jaleaba con el grito de ¡báilale al flamenco!.
Estando así las cosas, lo único que se puede admitir sobre la palabra flamenco es que es de origen desconocido y relativamente reciente (unos ciento cincuenta años) y que denomina a toda una cultura marginal que se desarrolla en la Andalucía del siglo XIX, y que no es exclusivamente folclórico-andaluza, ni exclusivamente gitana.
[editar]
Prehistoria del Flamenco
Debido a la mencionada dificultad para su estudio científico, muchos de los estilos que han influido en el flamenco se pierden en la noche de los tiempos. Se pueden considerar prehistóricas a todas aquellas fases de gestación y evolución, bien del propio flamenco, bien de los géneros musicales o líricos en los que encuentra ascendencia, anteriores al siglo XVIII, cuando se tienen las primeras noticias relativas a intérpretes profesionales.
Es en esta étapa prehistórica donde se localizan los principales substratos y adstratos, que no se pueden denominar en modo alguno flamencos, pero que pueden haber contribuido en mínima, menor o mayor medida a su conformación.
[editar]
El substrato pre-romano
Algunos autores latinos ya mencionan que en las fiestas romanas intervenían danzarinas gaditanas (puellae Gaditanae) que ejecutaban unos bailes rítmicos, sensuales y paroxísticos ayudadas de una especie de crótalos supuestamente similares a los palillos o castañuelas modernas. Estas similitudes aparentes, unido al hecho de que la perifericidad de Andalucía ha permitido la conservación en su suelo de manifestaciones culturales extintas en otras partes de Europa, ha dado motivos a algunos flamencólogos para estimar que, de alguna manera, algo del baile tartéssico haya podido sobrevivir en el baile flamenco tradicional.
[editar]
El substrato hispano-romano
En Al Andalus, se acuñó la expresión zamra (de la que derivaría la palabra zambra), para definir aquellos bailes de mozárabes cuyos orígenes se situaban, según los autores musulmanes, en la época pagana. En la descripción de estas zamras, dichos autores hacen hincapié en el ambiente festivo que las rodeaba, donde se bebía vino y se cantaban coplas romances.
[editar]
El substrato paleo-cristiano
En la Bética de los siglos II al VIII, se extiende y fortalece el cristianismo (entonces muy impregnado de la culturas griega y judía) sobre un fondo cultural latino muy rico. Posteriormente, a consecuencia de la invasión musulmana, Andalucía se queda desconectada de las grandes reformas musicales de occidente propugnadas por Gregorio Magno, de modo que en el solar hispano sobrevive el rito mozárabe, con modos musicales propios y diferenciados de los del resto de la Europa cristiana.
[editar]
El substrato andalusí
La conquista musulmana de la península se efectuó de manera bastante rápida y sin necesidad de una aportación demográfica decisiva (en torno a un 2% de árabes y un 8% de bereberes), de modo que la cultura árabe-islámica se mezcló con el potente substrato latino, creando una cultura original y propia, diferenciada de las del resto del Dar al-Islam y suficientemente vinculada a la tradición clásica. El substrato andalusí opera en el flamenco a varios niveles. Por un lado, en los tonos y melos del flamenco se detectan afinidades con las músicas del mediterráneo oriental que tuvieron implantación oficial en Al Andalus a consecuencia de la reforma musical de Ziryab. Por otro el surgimiento en suelo andalusí de géneros poéticos distintos a la clásica qasida árabe, como son el zéjel y la moaxaja, y especialmente las jarchas, remates líricos a modo de estribillo que constituyen la lírica romance más antigua de Europa y que algunos arabistas han encontrado semejanzas formales o esenciales con algunas coplas flamencas. Finalmente, se han propuesto etimologías árabes para algunos palos flamencos como el fandango, la caña o la siguiriya.
[editar]
El substrato castellano
La conquista castellana de la Baja Andalucía en el siglo XIII trae al Valle del Guadalquivir las letras del romancero castellano. En el siglo XIX los primeros folcloristas descubrieron que los gitanos que se dedicaban profesionalmente al cante flamenco (gente marginal e iletrada por lo general) aún conservaban y ejecutaban musicalmente largas versiones de estos romances que eran anteriores a su llegada a España, totalmente ajenos a su cultura y que habían recibido por transmisión oral o impresos en pliegos de cordel. Asímismo, muchas de las cuartetas de esos romances fueron desgajadas, modificadas y reformuladas, para ser convertidas en las primitivas coplas de las que se tienen noticia, aprovechando por lo general la base rítmica y métrica para sobreponerle una temática propia que ha acabado por convertirse en todo un subgénero lírico insistentemente recopilado por autores como Fernán Caballero, Demófilo, Schurchardt y otros. Junto al romance, otros géneros musicales como la seguidilla y el fandango, también presentes en otras regiones de España, han influido notablemente en algunos palos flamencos.
[editar]
El substrato judío
Cabría hablar en realidad de un doble substrato. Uno, antiguo, que operaría sobre la liturgia cristiana primitiva y vinculado al mundo cultural greco-latino del Mediterráneo oriental y que se sostendría a lo largo del tiempo gracias al respeto de los musulmanes invasores tuvieron hacia judíos y mozárabes durante la época del emirato, el califato y las taifas. Algunos flamencólogos atribuyen a esta ascendencia los melos de las tonás primitivas. El otro substrato sería medieval, relacionado con judíos castellanizados, y que se apoya en algunas similitudes musicales de algunos palos flamencos con la música de las comunidades sefardíes de Turquía y los Balcanes y en el contenido más o menos críptico de algunas letras flamencas, especialmente peteneras y saetas.
[editar]
El substrato morisco
Aparte de la mención etimológica de fellah mengu, hay otros indicios que hacen pensar a muchos flamencólogos que hay mucho de morisco en la cultura flamenca. Para empezar, a partir de la conquista castellana de Granada, a finales del siglo XV, se produce un proceso de repoblación de la Alta Andalucía que permite no obstante la permanencia de cientos de miles de moriscos, habitantes del antiguo reino de Granada y herederos de toda la cultura hispano-romana y andalusí del sur peninsular, y por tanto, vehículo de los anteriores substratos: Los nuevos repobladores atribuirán origen morisco a esa misma zamra que los andalusíes consideraban invención hispanorromana. Tras varias revueltas los moriscos son dispersados primero y expulsados después. Durante su fase de dispersión fueron confinados en barrios marginales de las grandes urbes del Bajo Guadalquivir (que después serían las principales cunas del flamenco), donde se mezclarían por primera vez con la población gitana por entonces ya concentrada en el sur de España. Tras el decreto de expulsión, muchos pudieron haberse camuflado entre estos gitanos para evitar el destierro, de modo que durante varias décadas se produciría un maridaje étnico que permitiría a su vez el trasvase cultural y musical. Además habría que añadir que algunos de los palos de los que se tiene más antigua noticia se les atribuye un origen geográfico vinculado a las sierras occidentales de la Alta Andalucía, una de las comarcas de mayor impronta morisca, donde también han sobrevivido el fósil musical de los verdiales, emparentados con el flamenco.
[editar]
El substrato gitano
Su condición de pueblo nómada y errante determinó, por un lado, que sirviesen de correa de transmisión entre el mundo marginal morisco y la cultura urbana, y por otro, que muchos de ellos se dedicasen al cante y el baile andaluz para su sostenimiento económico, de modo que con el tiempo acabaron convirtiéndose en los principales profesionales del arte flamenco, especialmente desde finales del siglo XVIII, produciéndose desde entonces una separación entre el cantaor aficionado y el profesional. Sin embargo, la nula vinculación musical de la música flamenca con otras músicas producidas por gitanos en otros lugares de Europa, descarta que fueran ellos sus principales gestadores, si bien se les suele atribuir como propios algunos palos como la mariana, la alboreá o los de compás binario.
[editar]
El substrato africano
Está poco estudiada la posible influencia musical que la población negra, pudo tener sobre la música andaluza, a pesar de su documentada presencia desde el siglo XV y a pesar de que a algún palo como el tango se le atribuye una etimología africana.
[editar]
La influencia americana
Dos de las principales cunas del arte flamenco, Sevilla y Cádiz, tuvieron durante tres siglos el monopolio del comercio con América lo que motivo una doble corriente cultural de ida y vuelta que abarca desde lo gastronómico a lo arquitectónico, y que incluye también al flamenco y a sus cantes llamados de ida y vuelta, esto es, cantes andaluces que viajaron con los primeros pobladores a las américas, que sufrieron la influencia indígena y se desarrollaron por separado, y que retornaron con la pérdida de las colonias, refundiéndose en nuevos palos flamencos.
[editar]
La influencia aragonesa
Durante la Guerra de la Independencia, Cádiz se convirtió en la capital de la España resistente, de modo que las cantiñas gaditanas sufrieron la influencia de la jotas patrióticas algunas de cuyas letras y el aire de su ejecución impregnó a las alegrías.
[editar]
Protohistoria del Flamenco
Podemos considerar protohistórica la etapa que abarca desde las primeras noticias sobre el flamenco hasta las primeras grabaciones sonoras. En esta fase, que abarca desde mediados-finales del XVIII a finales del XIX, el flamenco se presenta como un producto si no acabado muy parecido al de los registros sonoros. Al comienzo de este período, el grupo de cantes que después se llamarían flamencos aun permanecen desgajados y aislados unos de otros, con una fuerte segmentación comarcal y, en ocasiones, étnica. Dos son las fechas decisivas para que esta situación cambie.
[editar]
1808: La Guerra de la Independencia
Dada la superioridad militar del ejército napoleónico el grueso de la resistencia hispana frente a la invasión francesa lo constituye el pueblo llano, que se organiza en juntas y practica la táctica de guerrillas para obstaculizar el avance francés. Numerosos episodios heroicos jalonan esta lucha, con importantes bajas entre la población civil.
Una vez terminada la guerra queda en la conciencia española un sentimiento de orgullo racial que contrapone al ilustrado afrancesado la fuerza telúrica del majo, arquetipo del individualismo, la gracia y el casticismo. En ese ambiente triunfa la moda cañí. Tras varios siglos de marginalidad, convivencia difícil y persecuciones y pragmáticas que no se llevan efectivamente a cabo, el casticismo ve en el gitano un modelo ideal de ese individualismo, de modo que los primeros intérpretes gitanos que llegan a la Corte no sólo son bien recibidos sino que refuerzan un sentimiento de fascinación por lo andaluz ya manifestado por los primeros viajeros del norte de Europa y que en esos momentos, en plena eclosión de las escuelas taurinas de Ronda y Sevilla, alcanza a la capital.
[editar]
1881: Silverio Franconetti abre el primer café cantante
A pesar de no haberse conservado ningún registro sonoro cierto, se suele considerar a Silverio Franconetti uno de los cantaores más completos que han existido. Él, que no era de etnia gitana, aprendió de estos todos aquellos cantes que permanecían ocultos para el público gaché, y decidió dedicarse al cante por consejo del mejor cantaor de su época, el Fillo. Tras un paréntesis en Uruguay, retomó su carrera en 1864 y en 1881 abre en Sevilla el primer café cantante.
El café cantante era un local nocturno donde los espectadores podían beber copas a la vez que disfrutaban de los espectáculos musicales. Como es de suponer en estos locales se producían frecuentemente desmanes de todo tipo, lo que motivó un gran rechazo entre el común de la población que vivió de espaldas al momento más decisivo del desarrollo del arte flamenco, y que a la postre dificultó el acercamiento de las clases intelectuales a este fenómeno cultural.
Hasta ese momento los distintos cantes e intérpretes habían estado bastante desconectados entre sí. En el café de Silverio éstos son reunidos unos frente a otros, en un ambiente muy enriquecedor pero muy competitivo, y al frente de todos el propio Silverio, cantaor de largo repertorio, de excelentes dotes artísticas y a quien le gustaba retar en público a los mejores cantaores que pasaban por su café. La moda del café cantante permitió el surgimiento del cantaor profesional (qué ganaba más dinero cuanto mejor fuese su interpretación) pero a la vez sirvió de crisol donde se fundieron los múltiples aspectos del arte flamenco. Allí, el gaché aprendía los cantes gitanos, los gitanos reinterpretaban a su estilo los cantes folclóricos andaluces, el cantaor de escaso repertorio se afanaba por extenderlo, y el público configuraba con su aplauso un gusto musical que tendía a unificarse (en temática y ejecución) y a discriminar unos palos de otros.
[editar]
La evolución de los palos
En el transcurso del siglo XIX todos esos ingredientes, que a la postre conformarían el flamenco, se están fusionando y recreando hasta el punto de que siendo la mayor parte de sus coplas de origen campesino estas adquirirán su carácter flamenco ya en la ciudad: Todas las cunas del flamenco son ciudades o agrovillas de marcado peso específico en las comarcas del Bajo Guadalquivir.
Por otra parte la mayor dedicación de los gitanos a la ejecución de los cantes trae como consecuencia un estilo propio que los alejarán cada vez más de las tonadas populares, fenómeno que se acentuará aún más con el surgimiento de los cantaores profesionales.
Está muy extendida la idea de que el flamenco es el folclore de Andalucía, pero eso no es así. En la Andalucía pre-flamenca las músicas folclóricas estaban fraccionadas a nivel comarcal: Seguidillas y sevillanas en el Alto y Bajo Guadalquivir, fandangos en el extremo occidental, fandangos abandolaos en la Alta Andalucía y la campiña cordobesa, verdiales en los Montes de Málaga, trovos y músicas alpujarreñas para las tierras altas de Granada y Almería... El flamenco bebe de muchas de esas fuentes pero dando un resultado final tan estilizado y complejo que el andaluz medio, aún teniéndose como bien dotado para la música, sería incapaz de acometer. De hecho, en ningún momento de su larga trayectoria histórica, el flamenco ha pasado de ser una música relativamente minoritaria, con mayor o menor difusión, pero siempre superada por los folclores locales o comarcales.
Atendiendo a la métrica de las coplas se pueden dividir en tres grandes grupos:
- Herederas del romance: Coplas de tres o cuatro versos de ocho sílabas, con rima preferentemente asonantada en los versos pares.
- Herederas de la seguidilla: Coplas de tres o cuatro versos alternos de cinco y siete sílabas, con rima en los versos cortos.
- Herederas del fandango: Coplas de cinco versos (que a la hora de la ejecución se repite uno de ellos) de siete u ocho silabas, rimando las pares y las impares por separado.
Las del primer grupo se fueron desarrollando a partir de los cantes populares basados en el Romancero y los pliegos de cordel (impresiones de los romances que el cantante ambulante vendía tras su interpretación) cuya estilización dio lugar a los corridos. El fraccionamiento de algunas cuartetas significativas (frecuentemente resumidas en tres versos) dio lugar a las tonás primitivas (impregnadas además de los cantes litúrgicos) y el acompañamiento de la guitarra (lo que le imprimió un compás para ser bailable), a la caña y el polo, que comparten métrica, melos y compás pero difieren en su ejecución; su paternidad se le atribuye a Ronda, ciudad fronteriza entre la Alta y la Baja Andalucía. Estos palos llegarían a Triana, arrabal de Sevilla con gran tradición en los corridos, donde se transformarían para dar lugar a la soleá. Desde aquí viajaría a Utrera, Jerez, Cádiz y el Puerto, donde conformarían variantes locales. En Cádiz, en ese momento la ciudad más cosmopolita de España, sufre multitud de influencias que la hacen evolucionar hasta generar el grupo de las cantiñas y su palo central la alegría con marcada influencia de la jota aragonesa. Asímismo de la interpretación más festiva de corridos y soleares surgirían en Triana los jaleos, y en Jerez la bulería. Los jaleos viajaron a Extremadura y las bulerías se redifundieron desde Jerez a toda la Baja Andalucía, generando variantes locales. Por otro lado, los tangos y tientos se desarrollan en los grandes puertos andaluces (Cádiz, Sevilla y Málaga), acusando la influencia de la música de la Cuba colonial según algunos autores, o de los primitivos ritmos gitanos según otros.
La métrica de las seguidillas es compartida también por algunas tonadas campesinas como la nana, los pregones y los cantes de trilla, cuyo arcaísmo interpretativo y argumental invitan a pensar que son géneros preflamencos. A partir de aquí pudo desarrollarse la liviana, palo que en un principio se interpretaría sin guitarra. La serrana en cambio se presenta como una interpretación virtuosista y melismática de la liviana, hasta el punto de que tradicionalmente se interpetaban juntas, sirviendo la liviana de introducción o de remate. Este grupo de palos son los de menor ascendencia gitana en elaboración e interpretación, por lo que no deja de ser curioso el hecho de que el palo más genuinamente calé, la alboreá, cante de boda vetado fuera de las reuniones familiares gitanas, comparta métrica. También sin guitarra pudo desarrollarse la primitiva playera (posible contracción fonética de plañidera), que andado el tiempo se impregnaría de los melos de las tonás para dar lugar a la siguiriya, finalmente ejecutada con guitarra. Su métrica es única y consta de un primer, segundo y cuarto verso de cinco o seis sílabas y un tercero que puede llegar a las once o doce.
Finalmente está el grupo de los fandangos, que en el siglo XVII estaba considerado el cante y baile más extendido por toda España y que al irse perdiendo quedó confinado en comarcas donde acabó generando variantes locales. A causa de la expansión de las sevillanas, en algunas comarcas (especialmente al oeste del Guadalquivir) estas variantes perdieron su papel de soporte del baile lo que permitió un mayor lucimiento del intérprete; de este modo surge el ámplio abanico de variantes locales de los fandangos de Huelva, que en el siglo ** se refinará hasta dar lugar al variadísimo espectro de fandangos personales. En los pueblos de los montes de Málaga sobrevivirá, ajeno a la evolución flamenca, los Verdiales, cante y baile afandangado cuyo frenético acompañamiento es una reliquia que se remonta como mínimo a la época morisca. Al este y sureste del Gran Río se acompañarán los fandangos con la bandola, instrumento de cuerda ejecutada con un compás regular que permite el baile. Surgen así los fandangos de Lucena, los zánganos de Puente Genil (Córdoba), las malagueñas primitivas, las rondeñas, las jaberas, los jabegotes (Málaga), la granaina, el taranto (Almería) y la taranta (Jaén). Con la apertura de yacimientos mineros en el Levante español miles de campesinos andaluces, especialmente de las provincias más orientales, emigrarán a Murcia en cuyos principales enclaves mineros evolucionan los tarantos y tarantas. Ésta última desarrolla variante propia en Linares, y evoluciona hacia la minera de la Unión, la cartagenera y la levantica. A partir de la época del café cantante algunos de estos cantes también andarán el camino de deslindarse del baile y convertirse en cantes de compás libre, que permitirán el lucimiento de los grandes intérpretes. El gran impulso a este proceso lo dio Antonio Chacón, quien desarrolló versiones preciosistas de malagueñas, granainas y cantes mineros.
[editar]
Ritmo y baile
--------------------------------------------------------------------------------
1. Ritmo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
--------------------------------------------------------------------------------
Los números 3,6 , 8, 10 y 12 corresponden a los tiempos acentuados, es decir, los tiempos que se marcan dando las palmadas más fuertes.
--------------------------------------------------------------------------------
2.Contar los tiempos
--------------------------------------------------------------------------------
El primer ejercicio práctico consistiría en contar los tiempos. podemos decir que es costumbre flamenca contar los tiempos 11 y 12 como 1 y 2. Si contamos estos doce tiempos con las acentuaciones correspondientes (números escritos en mayúscula), debemos oír algo así: ---- ---- ---- ---- ---- un dos TRES ---- cuatro cinco SEIS ---- siete OCHO ---- nueve DIEZ ---- un DOS ---- un dos TRES ---- cuatro cinco SEIS ---- siete OCHO ---- nueve DIEZ ---- un DOS ---- 3. Bailarlo ---- La bailaora utiliza pasos muy semejantes a los de la siguiriya y cubre la cabeza con mantón. Como acompañamiento pueden emplearse las castañuelas aunque son preferibles los pitos, las palmas sordas y, sobre todo, el lenguaje mudo de las manos
[editar]
Palos flamencos
Alboreá
Alegría
Bambera
Bulería
Campanillero
Cantiña
Caña
Caracoles
Carcelera
Cartagenera
Colombiana
Debla
Fandango
Fandanguillo
Farruca
Garrotín
Granaína
Guajira
Jabera
Jaleo
Liviana
Malagueñas
Mariana
Martinete
Media
Media Granaína
Milonga
Minera
Mirabrás
Nana
Petenera
Polo
Romance
Romera
Rondeña
Rumba
Saeta
Seguirilla o Seguiriya
Serrana
Sevillana
Soleá
Tango
Tanguillo
Taranta
Taranta o Taranto
Tiento
Toná
Trillera
Verdiales
Vidalita
Zambra
Zorongo
2006-10-17 07:04:45
·
answer #8
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Los orígenes del flamenco están sumidos en oscuridad. Tras una niebla de mitología y misterio se van difuminando las referencias de partida para el más genuino producto de la cultura andaluza, que de esta forma comienza mostrándose cerrado y hermético. Todo folclore procede de antiguas tradiciones, de creaciones colectivas, pero del flamenco se sabe que tiene poco más de dos siglos de vida. Más allá, son sólo bonitos ensueños morunos; fantasías inasequibles, actos de lujuria mental cuando la lógica ha perdido sus argumentos.
En el siglo XIX se concreta el flamenco tal como lo conocemos; es más, la palabra "flamenco" es aplicada al arte a mediados del siglo. Según los estudiosos, a partir de 1853 llegan a Madrid los primeros artistas flamencos y en 1881 se publica la primera "Colección de cantes flamencos", libro de Antonio Machado y Álvarez. Por entonces existe ya una continua pugna: al profesionalizarse con los cafés cantantes, surgen los defensores de una gran pureza no contaminada y la de quienes abogan por la proyección a través de canales de difusión.
En el siglo ** tiene lugar la recreación, copia y restitución, las aportaciones interpretativas. Sí, el flamenco hunde sus raíces en un pasado ignoto, pero toma forma en estos dos últimos siglos con muy pocas variantes esenciales, producidas en el momento en que sale de sus esferas originarias. Ha dejado, pues, poco lugar a experimentaciones debido a su culto absoluto a la tradición, aunque hoy los cantes se alargan con formas más relajadas, sin tanto nervio como el que podemos oír en las grabaciones del primer cuarto de siglo.
Foto: Miguel Ángel González
Es una cuestión de creadores-engrandecedores-reproductores. El remake, el continuo sampler personalizado del flamenco, la versión bola-de-nieve. En este sentido es de destacar la ingente labor recopiladora de Antonio Mairena (1909-1983), que sentenció aquello de "el mundo universalista no le va al cante". Este cantaor es el catalizador del enciclopedismo, sin embargo, se han levantado no pocas controversias alrededor de la legitimidad en su labor de instalación de cantes, originando un enigma en el que cabe la grandeza de inspiración propia ante la inspiración de reliquias.
Los cantes están ya formados, al árbol genealógico no le cabe ni una rama más. El flamenco es un folclore con el cerrojo puesto, por tanto bien conservado. Hoy es muy delicado innovar en un arte con tanta concentración de pureza y, lo que es más, se tiende en el sentido inverso. Existe una realidad con tendencia a la entelequia: el flamenco es mejor cuanto más sabor añejo posee.
Hacer evolucionar el flamenco es algo de lo que sólo han sido capaces artistas muy trabajadores, muy enraizados, muy creativos y de condiciones excepcionales. Se da la circunstancia de que dos de los más grandes trabajaron juntos la mayor parte de sus vidas: Camarón y Paco. Desde hace veinticinco años existen varios frentes de bombardeo creativo con reconocimiento internacional, debido en gran parte a Paco de Lucía y Manolo Sanlúcar a la guitarra, Antonio Gades y Mario Maya al baile, Camarón y Enrique Morente al cante. Es como si al final de la dictadura comenzara a colorearse el flamenco. Nuevos instrumentos y formas musicales se acomodan entre el cante y el toque, tomándose la carrera de Camarón y Paco como paradigma de estas mutaciones. Redefinieron el flamenco para una nueva generación.
De toda esta urdimbre siempre destacan hilos sueltos, caminos disconformes y posturas disidentes: los flamencos que se han salido de los cánones, los músicos de otros campos que se han interesado por el flamenco, espíritus inquietos de otras tradiciones musicales... La historia del flamenco es una sucesión de impurezas y el progreso es un valor ambiguo.
Evolución natural. Al principio se encontraba inmerso en el ambiente familiar y los consiguientes procesos de adaptación, puesto que el flamenco surge gracias a creadores personales y a las divisiones por zonas, como prueban los subtítulos de los cantes (Soleá de Alcalá, Malagueña de la Trini). Está claro que quienes han dejado huellas en la historia son los que se preocupan por desarrollar vías propias...
La evolución última del flamenco se basa en reinterpretaciones. No se trata de progresión (ya no por suma de instrumentos o aplicación de la electricidad) sino de atrevimientos al desempolvar viejas glorias. La mayor parte de las normas se hicieron para ser transgredidas, pero, como música ágrafa, como folclore cerrado y bien conservado, el flamenco debe ser maquillado con pasión.
No es ninguna sinrazón el que los aficionados al flamenco estén chapados a la tradición, algo que unas veces es bueno y otras no tanto, como demuestra la incapacidad de dar a conocer el flamenco, de hacerlo entender. Tratar con cantes y palos, compás y melodía, como con cuerpos vivos: merecedores del respeto que significa mantenerlos con vida.
En esta sociedad tecnificada que va deprisa, donde los valores se queman tan rápidamente, en estos tiempos que devoran todas las artes, es en muchos casos comprensible la falta de visión sobre el futuro de los flamencólogos, así llamados los estudiosos del flamenco como si fuera un arte muerto. La "Flamencología", como una ciencia que toma su nombre del libro de González Climent de 1955, bucea en el pasado. Debido a la opacidad y falta de documentación del arte flamenco, abandonado por la antropología, se han pasado tanto tiempo investigando sobre su tradición, poseídos por la retrospectiva, intentando clarificar su origen, que han hecho del flamenco un mundo cerrado. Y algo peor: sus continuos intentos de adoctrinamiento, con la peana de la firmeza de valoraciones, han ido instaurando corrientes de valores flamencos. Es cierto que el flamenco goza de primitiva autenticidad y alto poder adictivo. Aunque este sonido sea un imán para la poesía de hojalata de críticos que se escudan en "la expresión incontaminada".
En una exhibición de vitalidad, el flamenco ha tenido el arte de no ser ajeno a ninguna tendencia cultural o social. Se introdujo en los cafés cantantes a principios de siglo, se hizo intelectual en plan fino con Falla, Lorca y La Niña de los Peines, se adaptó a los formatos discográficos y a la radio con Manolo Caracol y Pepe Marchena, practicó la musicología con Mairena, se hizo de izquierdas con Menese y se acercó a la poesía culta con Morente. Fue hippie y revolucionario con Camarón y Paco de Lucía, punk con Pata Negra y salsero y jazzístico con Ketama, Jorge Pardo y Carles Benavent.
2006-10-15 15:21:57
·
answer #9
·
answered by Alba 6
·
0⤊
0⤋
http://es.wikipedia.org/wiki/Flamenco_%28m%C3%BAsica%29
2006-10-15 15:21:32
·
answer #10
·
answered by Ivan Duran 6
·
0⤊
0⤋