English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

digo luego no disque fueron aliados en la epoca en que Colombia queria ser independiente! ¿Como es que luego se pelean y se quitan tierras? ¿ que los motivo para hacerse esa guerra?

2006-10-14 04:58:57 · 3 respuestas · pregunta de Anonymous en Arte y humanidades Historia

3 respuestas

El 98 y la Secretaria de Estado: Reto aceptado

Por: Alexis Oscar Tirado Rivera

Hace varios días la Secretaria de Estado Puertorriqueño, Norma Burgos Andújar, se aventuró por el mundo de la historia (ver El Nuevo Día, 19 de agosto de 1997), cosa que no está nada mal. La Presidenta de la Junta de Planificación, Secretaria de Estado, Gobernadora Interina y más recientemente designada Presidenta de la Comisión del Centenario de la Invasión de los Estados Unidos a Puerto Rico de 1898, dejó sorprendido al país, en especial a los que tenemos la responsabilidad del estudio de nuestra historia, cuando nos dice ahora que Estados Unidos llegó a Puerto Rico gracias a varios salvadores, muy respetables, por cierto, que se reunieron con los más altos líderes del Gobierno de los Estados Unidos de América y de la noche a la mañana el Secretario de la Marina de 1898, Teodoro Roosevelt y el Presidente William McKinley llegaron a nuestras costas por invitación el 25 de julio de aquel año. Hace 99 años.

La mentalidad estadistas es tan y tan interesante que nos ha puesto a pensar a los historiadores sobre este acontecimiento. No solamente descubrir qué fue lo que pasó, sino el analizar con detenimiento la historia diplomática estadounidense desde los tiempos de la revolución independentista norteamericana. Es por ello, Señora Gobernadora Interina, que los historiadores le aceptamos el reto y mantenemos el debate abierto.

Nos dice la Secretaria que puertorriqueños residentes en la ciudad de Nueva York formaron la "Sección de Puerto Rico del Partido Revolucionario Cubano", cierto Secretaria. El último intento por liberar a Cuba de la opresión de España comenzó en 1895. España envió a gobernar la isla de Cuba a Valeriano Wayler, imponiendo un régimen déspota. Uno de sus objetivos (del Partido Revolucionario) era la independencia de Puerto Rico. Con ese propósito los puertorriqueños que formaron esa sección fueron José Julio Henna, Manuel Besosa, Gumersindo Rivas, J. M. Terreforte, Roberto H. Todd, más tarde Alcalde de San Juan, y Sotero Figueroa.

Segundo, nos dice la Secretaria que un puertorriqueño se distinguió en la guerra de independencia cubana, Juan Rius Rivera. Rius Rivera nació en Mayagüez, Puerto Rico. Este valiente se destacó en el frente de guerra en los campos de Cuba. Se le encomendó la lucha armada en Puerto Rico, o sea, allanar el camino para una invasión desde la Española. Para ello iba a contar con armamentos y dineros provenientes de los miembros de la referida Sección de Puerto Rico. Esta acción nunca pudo concretarse.

Tercero, nos dice la Secretaria que gracias a estos seis ciudadanos puertorriqueños, mencionados arriba, que hicieron esta gestión de reunirse con McKinley y Roosevelt, estos dos líderes republicanos optaron por atacar también la isla de Puerto Rico y posesionarla a nombre de la "democracia y libertad". Señora Secretaria, parece que usted no entiende la Diplomacia de los Estados Unidos.

Desde 1776, Benjamin Franklin, esbozó para entonces la teoría de la seguridad para esa joven república. Señala que había que adquirir Quebec, St. John's, Nova Scotia, Bermuda, el este y oeste de la Florida y las Bahamas. Debemos recordar que los franceses, ingleses y españoles, las tres viejas potencias europeas, estaban en América representado por sus posesiones. La joven nación estaba rodeada. Francia controlaba el vasto territorio de la Louisiana; Inglaterra dominaba lo que hoy es Canadá y el noroeste de Estados Unidos y España mandaba en la Florida y más al oeste del Mississipi. O sea, la joven nación con posibles aliados y enemigos. Por eso Franklin planteaba las razones de seguridad.

John Jay, en 1777 señaló que los norteamericanos formaban el primer pueblo favorecido por la Divina Providencia con la oportunidad de elegir nacionalmente sus formas de gobierno. Con esa nueva modalidad los Estados Unidos comenzaron un proceso de expansión hacia el oeste tomando como base lo que se conoce como el "Destino Manifiesto". Aplicado también al Caribe.

Este concepto tiene su base en los puritanos que llegaron a las costas norteamericanas; entre otras cosas decían que ellos eran los escogidos para dirigir el continente americano, de norte a sur. Aparte de dominar todo el vasto continente norteño.

Esta expansión comenzó en 1803 con la compra de Louisiana. Tomas Jefferson, el presidente que comenzó la expansión, ya se había expresado en la necesidad de mirar hacia el Caribe. Entiéndase a Cuba y Puerto Rico. En 1823, el presidente James Monroe, lanza una advertencia a los europeos expresando que las naciones europeas no podían intervenir en América (ver Mensaje del Presidente James Monroe al Congreso el 22 de diciembre de 1823). O sea, América para los americanos. La famosa "Doctrina Monroe" . Los Estados Unidos eran los llamados a intervenir en las América. Para entonces, ya Puerto Rico mantenía desde hace más de treinta años un comercio floreciente con la república del norte.

Otro presidente, James K. Polk, en 1848 ofreció, Señora Secretaria, a España la suma de $100 MILLONES de dólares por sus posesiones en el Caribe (Cuba y Puerto Rico). España, rechazó la propuesta. Pero más interesante es que para 1854, los ministros diplomáticos estadounidenses Pierre Soulé, John Mason y James Buchanan se reunieron en Bélgica para redactar sus recomendaciones al Secretario de Estado, Manrey, sobre política exterior. Entre ellas recomiendan que los Estados Unidos debían insistir en la adquisición de las posesiones españolas caribeñas (Cuba y Puerto Rico) mediante compra. Para llevar a cabo tal gestión había que hacer acercamientos a España y ofrecer la suma de $120 MILLONES de dólares. De España no aceptar, entonces había que anexarlas utilizando la fuerza, invasión militar, mi querida Secretaria, estamos en 1854.

Ya para esa fecha los Estados Unidos habían completado su expansión de este a oeste. Con la compra Gadsen, la adquisición del territorio de Oregon, la anexión de California, Texas, Arizona y Nuevo México. Más tarde la compra de Alaska. La nación comenzó a buscar nuevas alternativas para salir de su excedente en la producción industrial, luego del boom creado por la reconstrucción tras la Guerra Civil.

Fue así que el Secretario de la Marina, Alfred T. Mahan, en 1890, ocho años antes de la guerra con España, expone a su Gobierno la necesidad de crear bases navales en varias regiones del Caribe; Cuba y Puerto Rico los preferidos. Había que proteger los intereses de la república. Con una marina fuerte se podía poner en práctica con más vehemencia la Doctrina Monroe, cosa que hicieron en el siglo XX.

A parte de los funcionarios diplomáticos, los secretarios de Estado y los presidentes, el Congreso también miraba la situación del expansionismo americano. Creían firmemente en el Destino Manifiesto. Senadores como Henry Cabot Lodge, a mediados de 1890 ya había hecho manifestaciones en el sentido de adquirir las islas caribeñas al igual que Hawaii y Guam en el Pacífico. Era parte de sus fronteras naturales.

Guerra hispano- cubano, estadounidense fue la conclusión lógica después de cien años esbozando una teoría expansionista. La Guerra de Independencia en Cuba, encendió la chispa para poder llevar a la práctica sus teorías, incluyendo la invasión militar. Había que sacar a las potencias europeas del territorio americano; y Puerto Rico, mi querida Presidenta siempre estuvo en la mente de los estadounidenses. No podemos pretender decir que los estrategas en la guerra de 1898 invadieron a Puerto Rico por invitación de los seis ciudadanos mencionados. Ya la Isla había sido estudiada de norte a sur y de este a oeste por los cónsules de Estados Unidos establecidos aquí.

Para entender todo lo que rodeó la intención de los Estados Unidos en la Guerra del 98 hay que entender la diplomacia. Haría un gran favor a su causa estadista.

(Artículo publicado en el periódico El Nuevo Impacto, que circula en la ciudad de Guayama. Edición del 8 al 14 de octubre de 1997, pág. 11).

Como verás luego de leer este artículo, la verdad de estas "guerras" que no llegaron a ser eso, son las doctrinas de seguridad y de expansionismo norteamericano, quien ya habia ofrecido coprar Puerto Rico y Cuba por dos vecesd a España ofreciendo alternativamente 100 y 120 millones de dolares. finalmente las tomaron y las anexaron a su ambicion expansionista respaldada como fije por la teoria de la seguridad. Espero te sea de utilidad. Saludos a Ti.-

2006-10-14 05:25:45 · answer #1 · answered by daniel_aldo_villalba 3 · 1 0

Nueva York es además conocida como la “Gran Manzana” y es la metrópolis más vasto del mundo y para visitarla puedes comenzar a planear tus mejores descanso aquí https://tr.im/1ShVb . Nueva York es también conocida como la capital de mundo porque aquí se encuentran las sedes de importantes organizaciones mundiales como la de Las Naciones Unidas. Grand Central Terminal, Rockefeller Center Times Square, Empire State, New York Public Library son solo algunas de las famosas cosas que encontraras en Nueva York. Sin emplazamiento a duda, Nueva York es una ciudad que merece ser visitado al menos una vez en la vida.

2016-12-10 07:30:17 · answer #2 · answered by Anonymous · 0 0

La Guerra Hispano-Estadounidense, que en España es conocida popularmente como Guerra de Cuba, también llamada Guerra Hispano-Americana, aunque esta denominación es incorrecta, se desató entre España y los Estados Unidos de América en 1898, durante la regencia de María Cristina, viuda del rey Alfonso XII, que desembocó en la pérdida de las colonias de ultramar y vino a significar el fin del otrora poderoso Imperio Español

Causas de la guerra

Tras la expansión y conquista de los Estados Unidos en los antiguos territorios de México durante la primera mitad del siglo XIX, a finales del siglo XIX, las grandes potencias mundiales se disputaban las colonias por razones de economía. Un país era más poderoso en tanto su influencia y moneda se hacían sentir en más territorios y colonias.

Por otro lado, en el último tercio del siglo las boyantes economías experimentaron una crisis de crecimiento al quedar inundados los mercados internos. Se imponía la necesidad de abrir nuevas rutas comerciales e incorporar nuevos territorios que absorbiesen la producción industrial.

Así, en la Conferencia de Berlín de 1884 las potencias europeas decidieron repartirse sus áreas de expansión en el continente africano, con el fin de no llegar a la guerra entre ellas. Otros acuerdos similares delimitaron zonas de influencia en Asia y especialmente en China, donde se llegó a diseñar un plan para desmembrar el país que no podría llevarse a cabo al desatarse la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, los acuerdos no acabaron por eliminar completamente las fricciones entre las potencias. A finales del siglo XIX, se sucedieron las disputas por determinados puertos y fronteras cuya delimitación no estaba clara, sobre todo en África. Ejemplos de esto son el incidente de Fachoda entre franceses y británicos, las disputas alemano-portuguesas por el puerto mozambiqueño de Kionga, el ultimátum lanzado por los ingleses contra la expansión portuguesa en Zambia y la polémica desatada entre franceses, británicos, alemanes y españoles por el dominio de Marruecos.

Los Estados Unidos, que no participaron en el reparto de África ni de Asia, fijaron su área de expansión inicial en el área del Caribe y, en menor medida, en el Pacífico, donde su influencia ya se había dejado sentir en Hawaii y Japón. Tanto en una zona como en otra se encontraban valiosas colonias españolas (Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas, las Carolinas y las Marianas en el Pacífico) que resultarían una presa fácil debido a la fuerte crisis política que sacudía su metrópoli desde el final del reinado de Isabel II. En el caso de Cuba, su fuerte valor económico, agrícola y estratégico ya había provocado numerosas ofertas de compra de la isla por parte de varios presidentes estadounidenses (John Quincy Adams, James Polk, James Buchanan y Ulysses Grant), que el gobierno español siempre rechazó. Cuba no sólo era una cuestión de prestigio para España, sino que se trataba de uno de sus territorios más ricos y el tráfico comercial de su capital, La Habana, era comparable al que registraba en la misma época Barcelona.

A esto se añadían las demandas de la burguesía cubana, compuesta tanto por hacendados isleños como estadounidenses, deseosa de poner fin a las limitaciones comerciales impuestas por España y abrir sus productos, fundamentalmente, caña de azúcar, al mercado libre con EEUU y otras potencias. Entre 1868 y 1878 se desató la Guerra de los diez años, que culminó con algunas concesiones importantes en materia de autonomía política, pero no contentaron completamente a los locales. José Martí, el líder de esta sublevación, se exilió en EEUU, desde donde recabó apoyos en una lucha que preveía culminar con la independencia. Los rebeldes cubanos, sostenidos cada vez más desde Estados Unidos, volvieron a sublevarse en 1880 (Guerra Chiquita) y en 1895.

La escalada de recelos entre los gobiernos de EEUU y España fue en aumento, mientras en la prensa de ambos países se daban fuertes campañas de desprestigio contra el adversario. En América se insistía una y otra vez en la valentía de los héroes cubanos, a los que se mostraba como unos libertadores luchando por liberarse del yugo de un gobierno y un país que era descrito como tiránico, corrupto, analfabeto y caótico. Por su parte, los españoles, que no tenían ninguna duda de la intención de EEUU por anexionarse la isla, dibujaban a unos hacendados avariciosos y arrogantes, sostenidos por una nación de ladrones indisciplinados sin historia ni tradición militar a los que España debería darles una lección. Cada vez parecía más inminente el desencadenamiento del conflicto entre dos potencias que otros países consideraban de segunda: una joven y todavía en desarrollo, que buscaba hacerse un hueco en la política mundial a través de su economía creciente, y otra vieja, que intentaba mantener la poca influencia que le quedaba de sus antiguos años de gloria.

Consecuencias
Mediante los acuerdos de París de 1898 Estados Unidos adquirió Cuba, Filipinas, Puerto Rico y Guam. Las restantes posesiones españolas en ultramar (Islas Marianas, Carolinas y Palaos), incapaces de ser defendidas debido a su lejanía y la destrucción de buena parte de la flota española, fueron vendidas a Alemania en 1899 por 25 millones de pesetas.

Después de la Guerra Hispano-Estadounidense, Estados Unidos justificó sus acciones con el argumento de que preparaba a las naciones subdesarrolladas para la democracia. La Declaración de Independencia contenía el principio de autodeterminación nacional. En Filipinas, los insurgentes que habían peleado contra el colonialismo español pronto empezaron a luchar contra las tropas de Estados Unidos. Muchos intelectuales, como el filósofo William James y el presidente de la Universidad de Harvard, Charles Eliot, denunciaron estas acciones como traición de los valores estadounidenses.


Buque español Cristóbal Colón. Destruido en la batalla de Santiago el 3 de julio de 1898.Pese a las críticas de los antiimperialistas, la mayoría de los estadounidenses creían que el conflicto español había sido oportuno y estaban ansiosos por hacer sentir el poder de Estados Unidos, que comenzó a gravitar cada vez con más fuerza en toda el área del Caribe. El Presidente Theodore Roosevelt propuso construir un canal en Centroamérica, y en 1903 ofreció al gobierno colombiano comprar una franja de tierra de lo que hoy es Panamá. Al mismo tiempo que Colombia rechazó la oferta de Roosevelt, se desató una rebelión en el área designada para la ubicación del canal. Roosevelt apoyó la revuelta y rápidamente reconoció la emancipación de Panamá frente a Colombia. Unos días después, el francés Phillip-Bunau-Varilla, quien viajó a Washington como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la naciente República de Panamá, vendió a Estados Unidos la zona del canal. En 1914, el Canal de Panamá se abrió al tráfico marítimo.

Las tropas estadounidenses abandonaron Cuba en 1902, pero se exigió a la nueva república que otorgara bases navales a Estados Unidos. Asimismo se prohibió a Cuba suscribir tratados que pudieran atraerla a la órbita de otra potencia extranjera, también se garantizó la capacidad de intervención de Estados Unidos en el nuevo estado a través de la Enmienda Platt, vigente hasta 1934. A Filipinas se le concedió un autogobierno limitado en 1907 e independencia absoluta en 1946. En 1953 Puerto Rico pasó a ser un estado libre asociado a Estados Unidos con gobierno propio limitado y sus habitantes recibieron la nacionalidad estadounidense.

2006-10-14 05:26:08 · answer #3 · answered by dany b 3 · 0 1

fedest.com, questions and answers