English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

donde puedo encontrar (ojala en la web) la reseña histórica, desventajas, instrucciones, etc?? gracias!!!!!!

2006-10-14 02:37:11 · 12 respuestas · pregunta de Frank 2 en Ciencias sociales Psicología

12 respuestas

aaaaaaah
Google?
no se suerte

2006-10-14 02:39:01 · answer #1 · answered by salva. 3 · 0 2

Disfrutar de una vida sana es elemental y unos kilos extra influyen mucho en la vida saludable que persigo y con cuantos más peor de esta forma, si conoces que tienes extra consulta la forma de quitarlos con esta página web http://ComoAdelgazarRapido.emuy.info/?rW58 En su páginas y en su programa yo he encontrado todas las respuestas que andaban investigando y gracias a sus dietas y a sus sugerencias he llegado, al final, a poseer una vida saludable sin kilos de más.

2017-02-04 01:13:16 · answer #2 · answered by ? 4 · 0 0

Si usted está buscando una manera efectiva de aumentar su masa muscular rápidamente sin duda debe probar este método http://masa-muscular.emuy.info
Yo lo he probado personalmente y he tenido muy buenos resultados!

2014-12-02 06:13:10 · answer #3 · answered by Uluwehi 2 · 0 0

Si con "Test de Edwars" te referis a la Escala de Preferencias Personales de Edwards (EPPS), en las fuentes de mi rta. te adjunto el link al archivo .pdf sobre la correción e interpretación de la EPPS.

2006-10-14 10:54:14 · answer #4 · answered by ? 7 · 0 0

Te copio alguna direcciones que espero sean de utilidad; espero que te sirvan, aunque en mi humilde opinión no tiene demasiada validez. Besitos: http://es.geocities.com/psicologiacl/psicoarchivos/
-http://www.geocities.com/psicosoftware/index.html?200614#EdwardsFull
-

2006-10-14 04:10:43 · answer #5 · answered by Clementina 3 · 0 0

Edición Especial No. 3-2004
Salus cum propositum vitae

Portada Número Actual Indice Información para los autores



07 NUTRICION


GENETICA DE LA OBESIDAD EN EL NORESTE DE MÉXICO

I. BÚSQUEDA DE FAMILIAS NUCLEARES INFORMATIVAS.



Dra. Martha I. Dávila-Rodríguez, Dra. Elva I. Cortés-Gutiérrez, Dra. Roxana A. Rivera-Prieto, M en C Emma Ibarra-Costilla, M en C María A. Rojas-Alvarado, QBP José A. Gaspar-Belmonte, Dr. Ricardo M. Cerda-Flores



Centro de Investigación Biomédica del Noreste

Instituto Mexicano del Seguro Social



Facultad de Enfermería

Universidad Autónoma de Nuevo León, México.



RESUMEN


Introducción. La obesidad ha alcanzado las proporciones de una epidemia mundial. En México se han incrementado las cifras de obesidad y sobrepeso, hasta en un 46% en los últimos diez años. Dicha epidemia parece ser consecuencia de la vida moderna y el acceso a grandes cantidades de alimentos altos en calorías, y a una limitada actividad física. Sin embargo este ambiente de abundancia afecta de forma diferente a las personas, algunas son capaces de mantener un balance entre la ingesta y el gasto de energía, mientras que otras no, ¿Qué es lo que marca la diferencia entre los dos tipos de personas? la respuesta podría estar en la variación genética entre los individuos.

Objetivos. Conocer y comparar la distribución del estado nutricio de los progenitores-descendientes en el noreste de México y determinar cuales de los núcleos familiares son los más informativos para llevar a cabo futuros estudios de segregación y ligamiento de la genética de la obesidad.

Metodología. Dado lo anterior, se realizó un estudio observacional de tipo transversal en 126 núcleos familiares del noreste de México a los que se les determino su estado nutricio a partir de su índice de masa corporal .

Resultados. El 81 % de las familias estudiadas pertenecieron al estrato socioeconómico medio y el porcentaje de abuelos inmigrantes fue del 74 %.La mayoría de los progenitores se encontraron en las categorías de estado nutricio normal-sobrepeso. El estado nutricio de las madres fue del 22% y de los padres del 4%. En cuanto a la descendencia la mayoría se clasificaron como normal, con un 73 % en varones y 68 % en mujeres. De todas las categorías del estado nutricio de los progenitores, las únicas que difirieron de los progenitores normales fueron los clasificados como sobrepeso-sobrepeso (P<0.028) y sobrepeso-obesas (P< 0.001).

Conclusiones. Desde el punto de vista genético, nuestros resultados son los primeros que se obtienen en México trabajando con progenitores-descendientes para la búsqueda de familias informativas de la obesidad mediante el indicador IMC. Iniciaremos la búsqueda de familias nucleares donde ambos progenitores tengan sobrepeso-obesidad para el análisis de perfiles genéticos del DNA con estilos de vida.







LOS ACUAEROBICS Y SU RELACIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES MAYORES, Composición corporal y Características psicosociales



M.C. Vera Lucia Mascareñas Leite, M.C. Arturo Torres Bugdud, M.C. Ma. del Rosario Castañeda Cura, M.S.P. Hilda Irene Novelo Huerta



Facultad de Organización Deportiva / Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN



Uno de los cambios más evidentes en el envejecimiento es la composición corporal donde se produce un aumento en el tejido adiposo y una reducción en la masa muscular, esto representa un factor de riesgo para la salud. El envejecimiento también provoca cambios psicosociales que van acompañados de una baja autoestima, disminuyendo la seguridad, el interés y el nivel de actividad.



El objetivo: conocer los cambios que presentan las mujeres mayores con un programa de acuaerobics en relación a la composición corporal y características psicosociales. Estudio descriptivo, comparativo, longitudinal y causiexperimental, con 34mujeres mayores.



Se consideraron como indicador de composición corporal el peso, IMC, ICC, reserva de grasa corporal y masa muscular. Y para lo psicosocial: sentimiento de satisfacción en relación a la seguridad, interés y actividad; incremento del numero de amistades y mejoría en relaciones sociales. Los cambios observados fueron antes y después de la aplicación de un programa de acuaerobics con duración de 4 meses, 3 sesiones por semana una hora por sesión. Los resultados de la composición corporal mostraron mejorías significativas(p<0.05) en relación a los indicadores de peso, IMC, grasa corporal e ICC y no fueron encontradas diferencias significativa para la masa muscular. Se concluye que un programa de acuaerobics de 48 hrs reduce el peso, IMC y grasa corporal y no incrementa la masa muscular. Así mismo favorece su estado psicosocial proporcionando mayor satisfacción y bienestar elementos que mejoran la calidad de vida.





DETERMINACIÓN DEL CONSUMO DE ÁCIDO FÓLICO MEDIANTE DOS TIPOS DE ENCUESTAS DIETÉTICAS EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL DE APODACA NUEVO LEÓN



Dr. en C. Zacarías Jiménez Salas, Lic. Nut. Luz Natalia Berrún Castañón, Lic. Nut. Ma. Luisa Luna García, Lic. Nut. Ma. del Carmen Mata Obregón, Lic. Nut. Magdalena Soledad Chavero Torres



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN


INTRODUCCIÓN: En el Estado de Nuevo León la prevalencia de defectos del tubo neural (DTN) es alta comparada con el resto del país. Los DTN se relacionan con una baja ingesta de ácido fólico en mujeres durante el período periconcepcional y con alteraciones genéticas. OBJETIVO: El objetivo de éste estudio fue determinar la ingesta de ácido fólico de las mujeres en edad fértil de una comunidad de área metropolitana de Nuevo León utilizando una encuesta dietética que evalúe la ingesta habitual y otra que determine la ingesta diaria. METODOLOGÍA: Se diseñó un cuestionario de frecuencia alimentaria (CFA) con alimentos con alto contenido de ácido fólico y que son de consumo frecuente en la región. A través de visitas domiciliarias se aplicó el CFA a 150 mujeres entre 15 y 35 años de edad de Pueblo Nuevo, Apodaca; simultáneamente se aplicó una serie de tres recordatorios de 24 horas. Los datos obtenidos fueron introducidos en el paquete nutricional computacional SISDyA para obtener los valores de consumo diario de ácido fólico que fueron analizados estadísticamente utilizando el paquete SPSS10.0 for Windows. RESULTADOS: Los valores de ingesta diaria de ácido fólico (mcg diarios) obtenidos con el CFA fueron expresados en valores promedio y con mediana (percentiles 25 y 75) fueron de 378 (238, 599) y representan la ingesta habitual de la muestra estudiada. Con el recordatorio de 24 horas el valor promedio fue de 254 con mediana de 209 y percentiles de 99 y 350 que representan la ingesta diaria. Al analizar los valores en base a 1000 kcal, éstos disminuyeron pero se observa la misma tendencia que con el otro tipo de encuesta. CONCLUSIONES: Dadas las diferencias en valores de ingestas encontrados según las encuestas utilizadas, cabe destacar la importancia de señalar la metodología dietética empleada en los estudios epidemiológicos para que sean de utilidad en la orientación adecuada de las políticas de salud.





SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN EN LA LACTANCIA MATERNA



Lic. en Enf. María de los Ángeles Garza Arrambide, Lic. en Enf. María Isabel Rivera Santillán



Hospital Metropolitano Dr. Bernardo Sepúlveda

Servicios de Salud de Nuevo León



RESUMEN



A pesar de los avances tecnológicos, la industrialización, los complementos alimenticios, las fórmulas lácteas, la lactancia materna es y seguirá siendo el alimento óptimo para el recién nacido en los primeros seis meses de vida. La lactancia materna debe iniciarse inmediatamente después de su nacimiento, puesto que además de ser el mejor alimento contribuye a una relación afectiva madre -hijo que proporciona seguridad al pequeño.



El objetivo de este estudio fue determinar los factores socioculturales que intervienen en el abandono de la lactancia materna, por el cual se realizó un seguimiento del bebé hasta su domicilio, nacidos en el mes de enero del 2001.
E investigar si se llevó a cabo la lactancia materna, por lo que se eligió un estudio retrospectivo, longitudinal y descriptivo.



El estudio se efectuó en una población abierta de nivel socioeconómico medio bajo atendidas en un hospital público de tercer nivel. La muestra fue de 90 expedientes, seleccionados al azar, y se realizó un seguimiento de los recién nacidos en el mes de enero del 2001.



En relación a los resultados se observó que el 69% recibió capacitación en el primer nivel de atención, y el 31% en un segundo nivel de atención. El 25% de las madres proporcionaron seno materno por más de 6 meses y el 50% de 4 a 6 meses. Así mismo, el 95% dieron seno materno a libre demanda, mientras que el 5% alimentaron a su bebé con horario. En cuanto a las razones del fracaso se observó que el 8% fue por enfermedad, el 6% por el trabajo y el 2% por el rechazo del bebé. Se observó correlación en los aspectos socioculturales, como la edad y el estado civil con respecto con la ventaja de disfrutar el seno materno, además de los antecedentes que entre mayor sea el número de gestas en la mujer, mayor experiencia para la lactancia materna. Así mismo, se observó que a mayor preparación académica más concientización de las ventajas del programa. Con base el análisis estadístico de los resultados, se aceptó la hipótesis alterna, que los factores socioculturales afectan el abandono a la lactancia materna.





ESTUDIO COMPARATIVO DEL IMPACTO DE LAS DOS ETAPAS DEL MODELO DE INTERVENCIÓN NUTRIOLÓGICA INTEGRAL E INTERINSTITUCIONAL EN EL ESTADO NUTRICIO DE LOS MENORES DE 5 AÑOS DE LAS FAMILIAS DE 6 COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE DR. ARROYO, NUEVO LEÓN




Lic. Nut. Laura Cepeda Puente, Lic. Nut. Nancy Cristina Banda Sauceda, Lic. Yolanda Elva de la Garza Casas, M.S.P., Dr. Esteban Gilberto Ramos Peña, M.S.P.



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León





RESUMEN


La desnutrición es un serio problema que enfrenta la humanidad que repercute actualmente de manera grave y amenazante en gran parte de la población en el mundo. Se han implementado programas de ayuda alimentaria y económica en la población de bajos recursos de nuestro país. En Nuevo León se han realizado programas asistenciales que apoyan comunidades marginadas y entre ellos el Modelo de Intervención Nutriológica Integral e Interinstitucional en Dr. Arroyo, siendo uno de los más altos en índices de desnutrición según datos del Diagnóstico Nutricional realizado en 1998; la primera etapa del modelo la ayuda alimentaria fue directa en la segunda etapa fue autogestiva; esta investigación tiene como objetivo comparar el impacto de las dos etapas del MINII en el estado nutricio de los menores de 5 años de 6 comunidades de dicho municipio. Método: se realizaron diagnósticos del estado nutricio por indicadores , se diagnosticaron y analizaron datos antropométricos como peso, edad y talla al inicio y final de cada etapa para evaluar el impacto del programa.



Estudio descriptivo, longitudinal y comparativo. Resultados: con significancia estadística ( p > 0.05 ) se acepta la hipótesis nula que no existe diferencia en la comparación de las etapas del modelo, en el estado nutricio cabe resaltar que el proceso de disminución de desnutrición se sigue presentando, como conclusión en el impacto en la disminución de la desnutrición del MINII es igual en cualquiera de sus etapas.





RELACIÓN ENTRE EL INGRESO ECONÓMICO EN EL HOGAR Y EL ESTADO NUTRICIO EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE 8 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN



Lic. Nut. Luz Natalia Berrún Castañón, M.S.P.; Lic. Nut. Blanca Esthela Gómez Gómez, Lic. Nut. José Angel Martínez Moreno, Dr. Esteban Gilberto Ramos Peña, M.S.P.



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN


En los niños, la desnutrición es sinónimo de deficiencia en el crecimiento, ya que los niños desnutridos tienen una estatura y un peso menores de los que deberían tener atendiendo a su edad. La Seguridad alimentaria que garantice a una adecuada cantidad y variedad de alimentos seguros, en todo momento, es uno de los derechos básicos de todo individuo. Objetivos: Identificar la cantidad destinada para los alimentos por semana a las familias, en los 8 municipios de la región periférica del estado. Evaluar la prevalencia de desnutrición en los menores de 5v años de los 8 municipios de la región periférica. Conocer la prevalencia de desnutrición aguda y crónica en los menores de 5 años. Usando el Material y Métodos de recopilación de datos de las encuestas que se levantaron en la región periférica por los alumnos de 7º semestre en los meses de Agosto - Enero 2000. de ahí se obtuvieron datos específicos acerca del ingreso económico de las familias, así como datos de los niños menores de 5 años de cada encuesta. Resultados significancia estadística (p >0.05) que no existe relación entre la seguridad alimentaria y la prevalencia de desnutrición en los niños menores de 5 años de los 8 municipios de la región periférica, como conclusión la desnutrición puede ser afectada por otros factores como por ejemplo: La cultura alimentaria, ya que aunque suficiente o con poco dinero, no saben comer. La gente no sabe combinar los alimentos y por consecuencia se alimenta con comida inadecuada para su salud.





DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA Y PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS DE LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN



Lic. Nut. Erika Graciela Dávila Sierra, Gabriela Alejandra Guerrero de la Garza, Lic. Nut. Yolanda Elva de la Garza Casas, M.S.P.; Dr. Esteban Gilberto Ramos Peña, M.S.P.



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN


La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de Salud Pública en el mundo, su etiología es considerada multicausal. La lactancia materna es reconocida como la base de una buena nutrición porque cubre los requerimientos nutricionales del recién nacido. En el estado de Nuevo León la práctica de la lactancia materna tiene un alto porcentaje principalmente en la región sur. Esta investigación tiene como Objetivo Identificar la relación que existe entre la prevalencia de desnutrición y la duración de la lactancia materna en niños menores de 2 años de 5 municipios de la región sur del estado de Nuevo León. Métodos y Procedimientos estudio descriptivo, transversal y comparativo realizado con datos del Diagnóstico Nutriológico de las familias y menores de 5 años del Estado de Nuevo León, específicamente niños menores de 2 años de 5 municipios de la región sur, se utilizaron datos de género, edad, práctica y duración de la lactancia materna, diagnóstico nutricio según Peso / talla, Talla / edad y Peso / edad. Resultados el 84% de los niños fueron alimentados al seno materno, el 15 % presenta desnutrición aguda y el 49.8% desnutrición crónica, el 25.7% tuvo una duración de la lactancia materna de menos de 4 meses, el 37.1% de 4-6 meses y el 37.2 más de 6 meses; estadísticamente no se encontró asociación entre variables de prevalencia de desnutrición y práctica de la lactancia materna y prevalencia de desnutrición y duración de la lactancia materna, Conclusión la lactancia materna no es un factor de protección para los niños de este estudio.




RELACIÓN ENTRE LA ABLACTACIÓN Y EL ESTADO NUTRICIO DE LOS NIÑOS DE 1 A 2 AÑOS DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN





Lic. Nut. Luz Natalia Berrún Castañón, M.S.P.; Lic. Nut. María Celia Vega Morales, Lic. Nut. María de los Ángeles Durón Aldape, Dr. Esteban Gilberto Ramos Peña, M.S.P.



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN



Objetivo: determinar la relación entre el inicio de la ablactación y el estado nutricio en los niños de 1 a 2 años del Estado de Nuevo León. Material y Métodos estudio descriptivo y correccional, realizo por pasantes de la licenciatura en nutrición en 50 municipios del estado de Nuevo León, mediante encuestas realizadas en 2,105 en niños de 1 a 2 años. Resultados Las proporciones de los niños que fueron ablactados a una edad adecuada fue del 62.4%, con una edad temprana fue del 23.3% y a una edad tardía el 14.3%.En el estado nutricio según el indicador peso para la edad del 27.2% presento desnutrición, el 58.1% presento un estado nutricio normal y el 15.6% obesidad. Según el indicador peso para la talla el 19.4% presentó desnutrición, el 64.8% normal y el 15.7% obesidad. Según el indicador talla para la edad el 14.4% presento una talla alta, el 47.4% normal y el 38.2% baja. Según el indicador peso para la edad y talla para la edad no existe asociación entre la edad de inicio de la ablactación y la mala nutrición; y según el indicador peso para la talla que nos indica una desnutrición aguda si existe asociación. Conclusiones El ablactar a una edad adecuada, temprana o tardía no es un factor que mejore el estado nutricio de los niños de 1 a 2 años del estado de Nuevo León. Existió una ablactación adecuada con alimentos adecuados, pero es recomendable elaborar programas de carácter integral y permanente que orientan a las madres de familia sobre la edad más recomendable del inicio de la ablactación para lograr la resolución de problemas nutricionales.





INDICADORES BIOQUÍMICOS HEMOGLOBINA, FERRITINA Y HEMATOCRITO EN NIÑOS QUE FUERON SUPLEMENTADOS CON DIFERENTES TRATAMIENTOS PARA COMBATIR LA ANEMIA.



Lic. Nut. Iris Annabel Galaviz Lozano, Lic. Nut. Yolanda Elva de la Garza Casas, M.S.P.;

Dr. en C. Pedro César Cantú Martínez, M.S.P.



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León





RESUMEN



Los problemas nutricionales en los países en desarrollo, son generalmente causados por dietas inadecuadas siendo la anemia y la deficiencia de varios micronutrimentos algunos de ellos. Estos pueden a su vez limitar la respuesta hematológica a la suplementacion con hierro en poblaciones anémicas.



Se ha demostrado que en un número alto de individuos, el tratamiento de la anemia con hierro exclusivamente no es efectivo y dada las consecuencias que tiene la anemia en la salud así como en el funcionamiento y desarrollo de los individuos, se realizó el presente estudio con el objetivo de "determinar si existe una región rural de México que fueron suplementados con diferentes tratamientos para combatir la anemia".



Se estudiaron longitudinalmente a 125 niños, de los cuales se obtuvo una muestra de 97 niños de 12 a 40 meses de edad, con hemoglobina < 11.7 g/dL. La hemoglobina se determinó en sangre capilar utilizando un monitor portátil (Hemocue). A los 97 niños, se les asignó en forma aleatoria a uno de los siguientes 4 tratamientos: a) Sulfato ferrosos B) Sulfato ferroso + vitamina B12 c) Sulfato ferroso + vitamina B12, B6, A, E, ácido fólico, zinc y cobre d? Placebo. Los tratamientos fueron administrados durante 3 meses en dosis equivalente a 2 veces la cantidad diaria recomendada. Se tomó una muestra de sangre en la que se determinó (Hemoglobina, Hematocrito y Ferritina).



Los cambios en hemoglobina para los tratamientos fueron x + error estándar de 1.09 + 1.25, 1.12 + 1.18, 1.10 + 1.11, 1.35 + 1.11 g/dL respectivamente los cuales estadísticamente fueron significativos. Los cambios en hematocrito fueron x + error estándar de 3.00 + 3.82, 2.86 + 4.45, 2.66+ 2.97, 3.64 + 3.38 % respectivamente los cuales estadísticamente fueron significativos. Los cambios en ferritina fueron x + error estándar de 17.84 + 15.93, 21.56 +18.50, 17.92 + 22.62, 27.13 + 22.41 µg/dL de los cuales el grupo tratado con hierro exclusivamente y el grupo tratado con hierro + vitamina B12, fueron estadísticamente significativos a diferencia del grupo de hierro + micronutrimentos y el grupo del placebo los cuales estadísticamente no fueron significativos. Conclusión: Es necesario incluir la vitamina B12 en el tratamiento tradicional con hierro para aumentar los niveles de ferritina (reservas de hierro en sangre), y así evitar que los niños de 12 a 40 meses de edad presenten anemia.





PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN LOS MENORES DE 5 AÑOS DE LAS FAMILIAS DE 5 MUNICIPIOS DE LA REGIÓN SUR DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN



Lic. Nut. Yolanda Elva de la Garza Casas, M.S.P.; Lic. Nut. Leonor Galarza Dávila, Lic. Nut. Ana Bertha Castillo Gutiérrez, Lic. Nut. Alejandra Rincón Sánchez, Dr. Esteban Gilberto Ramos Peña, M.S.P.



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN



La desnutrición normalmente es el resultado de la combinación de una ingesta alimentaría inadecuada, un estado de salud deficiente y una infección. Existen diversos factores que condicionan un aumento de esta, como por ejemplo: la poca disponibilidad y acceso a los alimentos, presencia de enfermedades infecciosas, atención materno - infantil, entre otros. Con el objetivo de identificar si existe asociación entre la producción de alimentos y la prevalencia de desnutrición en los menores de 5 años de las familias de 5 municipios de la región sur del estado de Nuevo León. Se llevó a cabo la selección de encuestas de los 5 municipios y se capturaron los datos de cultivo de alimentos y crianza de animales en el hogar, además de datos de cultivo de alimentos y crianza de animales en el hogar, además de datos como peso, talla y edad de los menores de 5 años para después evaluar su estado nutricio. Método de tipo descriptivo y transversal (asociación de variables). Entre los resultados destacan con significancia estadística (p >0.05) que no existe asociación entre la producción de alimentos y la prevalencia de desnutrición en los menores de 5 años según el parámetro peso para la edad y talla para la edad. En el parámetro peso para la talla, si hubo asociación, sin embargo es contraria a lo esperado. Por lo tanto se concluye que los municipios con mayor prevalencia de desnutrición fueron Gral. Zaragoza, Mier y Noriega y Galeana. Los menores de 5 años de las familias productoras de alimentos en el hogar presentan mayor o igual prevalencia de desnutrición que las familias no productoras.







Trastorno del Comportamiento Alimentario en relación con Hábitos Alimentarios y Perfil de la Personalidad en estudiantes de una Institución de Educación Superior



QCB. María Teresa González Martínez, MEC, Lic. en Nut. Hilda Irene Novelo Huerta, MSP, Lic. Clemente Gaitán Vigil, MES, Lic. en Nut. María de la Luz Pérez Ávila



Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León



RESUMEN



En los últimos años en el Estado Nuevo León se han incrementado los casos de Trastornos del Comportamiento Alimentario típicos en los adolescentes como son la anorexia y bulimia nerviosa. La bibliografía revisada nos indica que estos Trastornos Alimentarios se presentan en mujeres adolescentes y en los primeros años de la edad adulta.



Por los datos anteriores fue de nuestro interés realizar el estudio en los alumnos que por primera vez ingresan a la Licenciatura tomando en cuenta que el 90% de la población total de la Licenciatura son mujeres jóvenes entre 17 y 23 años.



Además a través de este estudio se pudo identificar otro Trastorno Alimentario como es la obesidad. Este último, es un problema de salud grave por las complicaciones que se presentan en la edad adulta y que puede iniciar desde la niñez.



La Dependencia Educativa promueve entre sus alumnos el tener un estilo de vida saludable para ser considerado como modelo de conducta. La Investigación identifico los hábitos alimentarios y relacionarlos con el perfil de la personalidad al presentar algún tipo de Trastorno del Comportamiento Alimentario, en los estudiantes de nuevo ingreso a la Licenciatura.



Para realizar la presente investigación se aplicaron 2 test para obtener datos sobre alimentación y algunos aspectos psicológicos, a todos los alumnos que fueron aceptados en la Licenciatura a través del concurso de ingreso a la educación superior durante los semestres Febrero - Julio 2001 y Agosto 2001 - Enero 2002.



Para identificar sus hábitos alimentarios se aplicaron a todos los alumnos los siguientes cuestionarios: "índice de negatividad de los hábitos alimentarios" y "frecuencia alimentaria semicuantitativa"; para la evaluación de los anteriores cuestionarios se tomarán en cuenta los criterios de evalucación nutricional establecidos por la Clínica de Nutrición.



Para detectar los problemas psicológicos relacionados con su alimentación se aplicaron Tests Psicológicos: Tests Proyectivos Gráficos y el Test de Edwars (inventarios de preferencias personales) participando Psicólogos Clínicos del área de Nutrición Clínica y Psicología Clínica.



Las variables se relacionaron por métodos electrónicos (paquete estadístico SPSS).



En un estudio, Shapiro, Blinder, Hagman y Pituck encontraron que las pacientes con trastornos del comportamiento alimentario presentan percepción baja del autocontrol y sensación de estar fuera de control en dominios tales como comer, manejo de estrés, relaciones con otras personas significativas y la manera como sienten respeto a ellas mismas.



Los autores concluyen en la necesidad de establecer mayor precisión en el constructor de autocontrol, así como también determinar la naturaleza del perfil de control experimentado por estas pacientes. Sin embargo, los resultados presentados en el estudio de León, Lucas, Colligan, Ferdinande y Kamp, demuestran que no se encontraron diferencias significativas entre los dos subtipos de anorexia al ser comparadas en las habilidades de autocontrol. Se evidencia, al analizar los diferentes resultados, que no existe una conclusión respecto a la percepción de autocontrol en este tipo de personas.



Los resultados fueron similares en esta investigación al no encontrar relación entre estos aspectos.



Dos de los rasgos mas característicos de los pacientes con Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) son, por un lado, la conducta alimentaria (dietas extremas, atracones incontrolados y/o vómitos) y por otro su excesiva preocupación por el peso y la imagen corporal, esa insatisfacción con su propio cuerpo en particular consigo mismas en general, suele asociarse con baja autoestima.



En España en el 2001 se realizo una encuesta, a chicas de 15 años sin problemas de sobrepeso, donde una de las preguntas era ¿te ves gorda aunque los demás te vean delgada?, a la cual respondieron afirmativamente el 58%.



Con la presente investigación y con lo dicho anteriormente, se reitera que el autoconcepto tiene relación con los TCA; así mismo los siguientes autores también lo afirman, Heftye y Dr. Vargas Ancona.



Por la presente investigación encontramos la relación existente entre los hábitos alimentarios y los TCA en los sujetos de estudio, aunque la gran mayoría tengan buenos hábitos alimentarios (56.1%)



ASPECTOS GENERALES.

En la presente investigación se manejó un grupo de estudiantes, donde el 94.2% son mujeres mientras que un 5.8% son hombres y la edad que predomina es de 17 años, la edad promedio es de 18 años 6 meses, con un rango de edad de 16 y 51.



Esta población se clasifica como las sexta y séptima generación del nuevo plan curricular (de 1998) de la Licenciatura distribuyéndose en la investigación con un 36.7 % la sexta generación y la séptima con un 63.3%.



ASPECTOS NUTRICIONALES.

La población presenta un peso promedio de 56.000 kilogramos, el peso moda es de 54.300 kilogramos, el rango es de 38.100 y de 108.000 kilogramos, mínimo y máximo respectivamente. En la talla (estatura) la promedio fue de 159.54 centímetros, la moda fue de 158.00 centímetros y el rango de talla fue de 145.00 y 180.00 centímetros.



En el diagnóstico de IMC* (índice de masa corporal) el 64.7 % de la población, se encuentra dentro del rango de Normalidad (18.5 - 24.9), el 16.5 % tiene bajo peso, el 12.9 % sobrepeso y el 5.8 % obesidad dentro de esta clasificación se encuentran los 3 grados de obesidad.

*garrow



Al calcular el IMC con el peso y la talla promedio se obtiene un valor de 22 Kg/m2 este valor se encuentra entre el rango de Normalidad (rango 18.5 - 24.9) o también conocido con el diagnóstico de Saludable en cuanto algún probable Trastorno de la Alimentación, y al realizar lo misma operación pero con el peso y la talla más frecuente (moda) se obtiene un valor de 19.0 Kg/m2 que indica una situación de Normalidad o una situación Saludable entre la población de estudio, la cuestión en este último parámetro sería que esta en el rango inferior, y que por unos cuantos gramos menos una gran mayoría de la población estudiada se encontraría en el parámetro de Delgadez.



ASPECTOS DIETÉTICOS.

Todos los alumnos que ingresaron a la Licenciatura durante el año 2001, se les aplicaron los cuestionarios "Índice de negatividad de los hábitos alimentarios" y "Frecuencia alimentaria semicuantitativa", tomando en cuenta los criterios establecidos por la Clínica de Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición; la población estudiada se clasifica de la siguiente manera:

Malos hábitos alimentarios 0 %

Regulares hábitos alimentarios 41.7 %

Buenos hábitos alimentarios 56.1 %

Muy buenos hábitos alimentarios 0 %

Excelentes hábitos alimentarios 2.1 %



ASPECTOS PSICOLÓGICOS.

En la valoración psicológica a los alumnos de primer ingreso a la Licenciatura, las pruebas aplicadas fueron Test Psicológicos: Test proyectivos gráficos y el Test de Edwars (inventario de preferencias personales) siendo interpretados por una Licenciado en Psicología Clínica donde se encontró que la población estudiada manifiesta que el 19.4 % tiene preocupación por cuerpo y un 80.6 % no, el 20.1 % presenta una situación familiar desfavorable mientras que el 79.9 % no la presenta, 26.6 % siente ansiedad hacia algunas situaciones y el 73.4 % no la presentó en estas pruebas, 25.2 % de la población valora su autoconcepto pobre o bajo y el 74.8 % no lo demuestra así, el 7.9 % y el 13.7 % de la población presentan inseguridad y dependencia mientras que el 92.1 % y el 86.6 % respectivamente no la manifiestan.



Los cánones de belleza actuales y la sobre valoración a la delgadez, hacen que los adolescentes sientan un impulso irrefrenable de estar tan delgadas como los modelos que la publicidad y los medios de comunicación presentan a diario.



Las personas con trastornos de alimentación han adquirido unos conocimientos a veces exhaustivos de la buena alimentación. Conocen perfectamente las dietas saludables, saben más de calorías, grasas, proteínas, que el resto del alumnado. Ocurre que cuando empiezan con sus dietas restrictivas emplean estos conocimientos suprimiendo precisamente los alimentos que necesitan para su correcto desarrollo y recurriendo a productos "lights". A veces estas informaciones les llegan desde las propias dietas que suelen utilizar sus madres, recurren a laxantes y diuréticos y comienzan en el caso de la bulímicas a provocarse vómitos cada vez más frecuentes.



También los mensajes publicitarios van a ayudar a que esta conducta errónea se considere como una obligación, la adolescente recibe el mensaje: "Debes estar delgada"; la delgadez tiene prestigio, lo propio, lo natural, lo redondo molesta, perjudica. El grado de insatisfacción con el esquema corporal se empieza a producir en la infancia, hay una condena y rechazo de los niños y niñas con algo de gordura, es el insulto más frecuente en la escuela: "Te estás poniendo como un cerdo, pareces una vaca, gorda, ballena etc....".



Enseñar y educar desde la infancia, en la familia y en los centros escolares, a llevar una vida saludable inculcándoles hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuadas a sus necesidades. Ayudarles con comprensión y confianza a conocer su propia realidad biológica y psíquica, sus capacidades y limitaciones infundiéndoles seguridad en sus propios valores, de forma que puedan sentirse a gusto consigo misma y se acepten como realmente son. Fomentar la autonomía y criterios capaces de evitar que los excesivos mensajes de los medios de comunicación y la publicidad sobre una imagen corporal falsamente perfecta, se convierta en una meta a conseguir y en un modelo que se olvida de los valores integrales de la persona.



Con la presente investigación se pudo comprobar la relación del autoconcepto con los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA), aunque los otros cinco aspectos (ansiedad, preocupación por cuerpo, inseguridad, dependencia y una situación familiar) no deberían descartarse para futras investigaciones, ya que la mayoría de la literatura maneja estas relaciones.



Los buenos o los malos hábitos alimentarios son resultados de la interacción de factores sociales, emocionales y culturales.



Es por esto que los TCA se maneja como un complejo fenómeno biopsicosocial, como lo menciona el autor Moral de la Rubia y con la presente investigación se comprobó la existencia de relaciones entre el parámetro psicológico de autoconcepto y los hábitos alimentarios al presentar un TCA.





DIFERENCIA EN EL INCREMENTO QUE PRESENTAN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN DE PRIMER GRADO, TRATADOS CON UN SUPLEMENTO ALIMIENTICIO, Y UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL, EN UN PERIODO DE 4 MESES, EN EL MUNICIPIO DE ESCOBEDO NUEVO LEÓN



Lic. Nut. Adriana Zambrano Moreno, M.S.P.; Lic. Nut. Yesika Yadira Corral Bueno



Facultad de Salud Pública y Nutrición

Universidad Autónoma de Nuevo León





RESUMEN



OBJETIVO: comparar el incremento que presentan niños menores de cinco años con desnutrición de primer grado tratados con un suplemento alimenticio y un programa de apoyo nutricional en un periodo de cuatro meses. Este tema ha sido seleccionado tomando en cuenta la problemática que representa la desnutrición infantil en México, ya que ocasiona graves secuelas en el desarrollo de los niños.

Métodos y Procedimientos. Se peso y midió a 42 niños menores de cinco años utilizando una báscula y un tallimetro, y se seleccionó aquellos cuyo diagnóstico obtenido por medio de las tablas del Diario oficial de la Federación indicaba una desnutrición de primer grado, los cuales fueron divididos para ser tratados la mitad con un suplemento y el resto con un programa de apoyo nutricional, por medio de la prueba estadística t student y prueba de z entre dos porciones.

Resultados. De los 20 niños tratados con un suplemento,; el 45% estuvo representado por el sexo femenino, de los cuales el 10% logró incrementar su peso en relación a su talla, el 20% no presentó cambio y el 15% presentó decremento, el 55% integrado por el sexo masculino obtuvo en un 15% incremento en su relación de peso talla, el 30% no presentó cambios y el 10% presentó decremento. En cuanto a los tratados con un programa de apoyo nutricional; el total de la muestra fue de 22 niños, el 56.5% representó el sexo femenino, de estos un 8.69% presentó incremento, un 34.7% sin cambio y un 13% presento decremento. Por otro lado, el 43.4% formado por el sexo masculino, el 17.3% reflejo incremento, el 17.3 no presentó cambio y finalmente el 8.6% no presento ningún incremento.

Conclusiones. Ambos tratamientos proporcionan incremento en la relación peso talla de los menores, sin embargo no hubo cambio representativo entre los resultados proporcionados por un tratamiento y otro; por otra parte se observó que hubo un aumento mínimo en los pesos y tallas, lo cual indica que ha mayor tiempo de tratamiento se obtendría mejores resultados.

















Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición
Ave. Dr. Eduardo Aguirrre Pequeño y Yuriria ,
Col Mitras Centro, Monterrey, N.L. México 64460
Tels. (8)348-4354, 348-6080, 348-6447
respyn@uanl.mx

Universidad Autónoma de Nuevo León
webmaster@uanl.mx

2006-10-14 03:22:57 · answer #6 · answered by Nekita56 2 · 0 0

La reseña histórica, desventajas, instrucciones, etc... PERO DE QUE TEMA???? BUSCA EN GOOGLE A VER QUE CONSIGUES....

http://www.webmaec.vze.com

2006-10-14 03:11:42 · answer #7 · answered by El_Propio_de_Ur 2 · 0 0

Hola, dime que es lo que quieres encontrar y yo te ayudo a buscar en Internet.

Saludos

Nota: Mandame un mensaje y yo te mando la información sale?

2006-10-14 02:55:17 · answer #8 · answered by Mayumi 2 · 1 1

palabras clave TEST DE EDWARDS en el google seguro que te sale algo, suerte y un saludo


juand

2006-10-14 02:53:36 · answer #9 · answered by tiger (sin mirar atrás) 6 · 0 0

Busca en google. Suerte

2006-10-14 02:47:20 · answer #10 · answered by fandeiker 3 · 0 0

tal vez en la web rincondelvago.com o monografias.com

2006-10-14 02:46:44 · answer #11 · answered by Anonymous · 0 0

fedest.com, questions and answers