La gnasia o gnosia y la praxia son dos de las tres funciones neuropsicológicas básicas del ser humano, son: Praxias, Gnosias y Lenguaje. La aparición de éstas, parte de la capacidad que tiene el ser humano para aprender y son a la vez las fuentes fundamentales para continuar aprendiendo. La adquisición y el perfeccionamiento del lenguaje, están estrechamente asociados con la evolución del movimiento. Cada pequeño traslado o cambio de posición de nuestro cuerpo, no solo trae consigo todo un mensaje, sino que también contribuye a que las estructuras anatómicas encargadas de la aparición del habla, cumplan su función.
Entre las características más fascinantes de nuestro cerebro se destaca su capacidad para modificar constantemente su propia función en respuesta a las experiencias, que se presentan de segundo a segundo. Es decir, la posibilidad de recordar y aprender. El aprendizaje hace referencia a los procesos por medio de los cuales adquirimos nuevo conocimiento acerca de los sucesos del mundo que nos rodea.
El proceso funcional de aprendizaje debe tener la capacidad para recibir, codificar, almacenar, evocar, relacionar, analizar y manejar la información, de manera que pueda surgir desde dentro el razonamiento, la correlación, la idea.
Para recibir información, la atención juega un papel clave. En la misma se distinguen tres factores básicos: a) el estado de activación, alerta o vigilia (encendido del sistema); b) la detección del estímulo (mecanismos por los cuales se identifica la entrada de una señal); y c) la orientación hacia él (respuesta motora en la búsqueda del estímulo).
Después de la detección del estímulo, debemos reconocerlo y discriminarlo. Es decir, saber de dónde proviene, definir su tipo: gustativo, olfativo, auditivo, visual, propioceptivo, interioceptivo, etc. y comprenderlo. En esto consiste la Gnosia: es el reconocimiento del estímulo con base en la información que ya se tiene y el contraste con otros estímulos, para diferenciarlo. Así, se pueden definir Gnosias simples como el color y Gnosias complejas, como el reconocimiento de una palabra en un idioma determinado.
La Gnosia puede ir al tiempo u ocasionar una Praxia. Es decir, la planificación de un movimiento coordinado desde el cerebro para realizar una acción determinada. Hay Praxias simples, como indicar o mover un dedo, hasta Praxias tan complejas como expresar una oración hablada o escrita.
El Lenguaje, a su vez, necesita de Gnosias y Praxias para su realización. Como facultad de la mente humana implica la capacidad para codificar o descodificar un mensaje, mediante mecanismos que permitan transformar ideas, emociones y conceptos en Praxias, previo el reconocimiento de los estímulos internos y externos que nos inducen a la comunicación. Tal facultad se operacionaliza o implementa, mediante una estructura neuropsicológica conformada por una red de alta complejidad de mecanismos y centros nerviosos especializados genéticamente en:
v la organización de la producción y el reconocimiento de las cadenas sonoras del habla;
v las reglas que gobiernan el ordenamiento secuencial de las palabras en frases y oraciones;
v y el sistema de significado que se adhiere a éstas, como consecuencia de las experiencias cotidianas y la interacción social del individuo en una variedad de situaciones comunicativas.
Es importante señalar que los centros cerebrales relacionados con el lenguaje se formaron y evolucionaron a medida que el hombre necesitó una comunicación más eficaz para la supervivencia de la especie y la tecnificación del trabajo.
Luria (1978) indica que el lenguaje se pudo originar en la actividad productiva y surgió bajo la forma de movimientos manuales abreviados que representaban ciertas actividades laborales y gestos señalizadores mediante los cuales los humanos se comunicaban entre sí. Sólo en el curso de un periodo histórico muy largo en el cual, generación tras generación, fueron apareciendo dispositivos neurológicos cada vez más especializados, se llegó a realizar la disociación entre gesto y sonido.
Los sonidos que el hombre primitivo emitía reiteradamente en una situación determinada provocaban una actividad analítico - sintética diferenciada de los analizadorees auditivo y fónico - motor. La satisfacción de sus necesidades, posterior a tal conducta, reforzaba la correspondiente reacción vocal, así como la adecuada imagen acústica, afianzando en la corteza las asociaciones útiles (Spirkin, 1962).
Durante este proceso, se desarrolló un complejo código oral mediante el cual era posible no sólo representar objetos separados, sino abstraer la acción y la cualidad, categorizar a los objetos, representar sus relaciones más complejas y transmitir sistemas globales de conocimiento. El lenguaje, entonces, surge por la necesidad que tiene el hombre de relacionarse con sus semejantes y explicar su acción en el mundo.
Todas las estructuras cerebrales identificables están presentes desde el nacimiento, pero el desarrollo de las células continúa, incrementando la complejidad de la estructura dendrítica y expandiendo sus conexiones con otras neuronas (DeConde,1984), según la estimulación que se proporcione al niño y una adecuada nutrición.
2006-10-13 13:02:33
·
answer #1
·
answered by I will aswer your question 5
·
2⤊
0⤋
GNOSIA
Conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales.
Proceso de conocimiento a partir de las impresiones suministradas por los órganos sensoriales. Implica la percepción, reconocimiento y denominación de los estímulos provenientes de un objeto. Requiere la participación de los centros corticales superiores. La pérdida o disminución de esta capacidad se denomina agnosia.
PRAXIA
Acción motora organizada para conseguir un objetivo.
Acción programada y dirigida hacia la consecución de un objetivo. Partiendo del concepto praxia como una sucesión de eventos organizados con un propósito, habrán de considerarse esencialmente las unidades que constituyen este programa y cómo están organizadas. Aunque la resolución de problemas motores requiere movimientos, no se pueden considerar las praxias sólo como una simple sucesión de unidades...
2006-10-13 14:21:33
·
answer #2
·
answered by malser 4
·
1⤊
0⤋