English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

cuales son las etapas de la novela regionalista?

2006-10-13 05:22:18 · 7 respuestas · pregunta de sugarcrazygirl 1 en Arte y humanidades Libros y autores

necesito saber acerca de la novela regionalista especialmente

2006-10-13 05:54:25 · update #1

7 respuestas

en que afecto, simplemente que se que quito el yugo porfirista, que hubiera sido peor para el pais, solo que no tuvo el efecto que deberia por que se cambio el porfirismo por el priismo, pero si afecto de muchas formas en materia de libertad de expresion, derechos de lo campesinos, ya que se que quitaron lo que qurdaban de los latifundios, y pues se quito la reeleccion, sufragio efectivo no reeleccion. pues diria que en bastantes cosas

2006-10-13 05:33:15 · answer #1 · answered by Kl-eb 3 · 0 0

LA NOVELA REGIONALISTA (1920-1940)

A medida que las ideas modernistas pierden fuerza, se produce en Hispanoamérica una búsqueda de los valores auténticos de la realidad propia. Así se recuperan temas que, como el paisaje o los diferentes grupos sociales, fueron lugares comunes del realismo y naturalismo durante el siglo XIX. Sin embargo, ahora, en el intento de superar el tipismo y costumbrismo decimonónicos, se trata de explorar las raíces espirituales de Hispanoamérica, indagando en la tierra y en la raza como pilares fundamentales de esta búsqueda. Pueden distinguirse tres direcciones: novela de la tierra, narrativa indigenista y novela de la revolución mexicana.

La novela de la tierra

En este grupo de novelas, la Selva, el Llano y la Pampa son los auténticos protagonistas con capacidad de obrar y decidir de manera más viva que los hombres, los cuales dan la sensación de vagar en un medio que les supera. La Naturaleza es, pues, símbolo de energías poderosas que escapan al control del hombre.

Un ejemplo claro es Don Segundo Sombra (1926), del argentino Ricardo Güiraldes 1886-1927), novela de iniciación donde todo es y vive en función de lo que dicta la tierra, aquí encarnada en la pampa argentina, que va forjando la personalidad del joven Fabio, con la mediación de Don Segundo. El autor evita toda tentación de pintoresquismo y las referencias a las supersticiones de los habitantes o los cuentos fantásticos que narra Don Segundo están en función de la educación de Fabio. La narración de los hechos se realiza desde la nostalgia y la Pampa es evocada por el narrador protagonista como una especie de paraíso perdido.

En Doña Bárbara (1926), del venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969), el llano venezolano es el espacio donde transcurre la acción. El autor plantea el conflicto entre la civilización, representada por Santos Luzardo, y la barbarie, encarnada por doña Bárbara. La civilización logrará finalmente someter a la llanura. Sin embargo, en otras obras de Gallegos el carácter irreductible de la naturaleza se mostrará de forma clara: en Canaima (1935), la Selva «mundo abismal donde reposan las claves milenarias» revela su condición maldita y destruye los esquemas del pensamiento del protagonista, Marcos Vargas. Once años antes, la mitificación de la selva también había sido llevada a la narrativa por el colombiano José Eustasio Rivera (1888-1928) en La vorágine (1924): la persecución de Alicia por Antonio Cova se convierte en un viaje hacia el infierno, viaje en el que la violencia y el destino desempeñan un papel decisivo. La desaparición final de los protagonistas «¡Los devoró la Selva!» subraya el mundo primario y telúrico que representa la Naturaleza.

La revolución mexicana en la narrativa

El período revolucionario, que se desarrolló en México desde 1910 hasta 1917, supuso para gran número de escritores el encuentro con la propia historia. Desde un punto de vista literario, las novelas incluidas en este apartado se distinguen por su intención documental; es decir, predomina en ellas el testimonio de los acontecimientos sobre la reflexión y sobre el sentido de los mismos. Los de abajo (1915), de Mariano Azuela (1873-1952), fue la novela que dio origen a este ciclo y representa al mismo tiempo su culminación. El autor, que vivió directamente los acontecimientos de la revolución, narra las vicisitudes de Demetrio Macías, involucrado de forma accidental en la guerra. Con la fragmentación de escenas y la veracidad que se desprende del lenguaje de los protagonistas, Azuela logra una novela de ritmo muy á*** en la que la visión desengañada de los hechos aflora al final del libro: el protagonista vuelve al punto de partida, como si nada hubiera sucedido y nada hubiera valido la pena.

2006-10-20 10:09:29 · answer #2 · answered by Anonymous · 0 0

En México nunca hubo una revolución, lo que hubo fue una guerra civil.
Una revolución implica una serie de cambios sustanciales de fondo y de forma.
Lo que se vivió fue una lucha sorda por el poder en donde uno mataba al otro para tomar el mando.

2006-10-19 19:26:29 · answer #3 · answered by albatros 3 · 0 0

A mi abuelo le quitaron su rancho y lo asesinaron, nomas porque tenia ojos de color y era medio güerito. Mi abuelita salio corriendo hasta la ciudad de Puebla con dos nenes, uno de ellos era mi papá y el otro mi tío. Mi abuelita tuvo que atravesar parte de la sierra de Puebla con sus hijos, por eso yo creo que tenia un carácter muy fuerte, por todo lo que sufrió.

2006-10-13 05:37:49 · answer #4 · answered by Pequeña Lulú 3 · 0 0

Se sacrifico en la economía, pero valió la pena con tal de desaparecer el regimen porfirista.

SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN

2006-10-13 05:36:59 · answer #5 · answered by Arnold R 2 · 0 0

En la cantidad de población masculina en el país, en la economía nacional.

2006-10-13 05:31:59 · answer #6 · answered by Canito 7 · 0 0

En un atraso economico en comparacion con las demas naciones.

2006-10-13 05:23:50 · answer #7 · answered by israeldi 4 · 0 0

fedest.com, questions and answers