México es la nación hispanohablante más grande del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes, de los cuales la gran mayoría habla el idioma español. Constitucionalmente, no existe una declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, sin embargo, de facto ocupa ese papel.
Desde 1992, la constitución mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios" [3]. Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.
La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar dialectos de la misma familia, aún si estas llegan a ser ininteligibles entre sí. (Por ejemplo, el gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aún si las variaciones dialectales que hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los nahuas de Morelos son significativas). Por ello, algunos lingüístas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estos dialectos como lenguas separadas.
Las lenguas indígenas son habladas por poco más de 6 millones de personas mayores de 5 años, lo que equivale al 7,2% de la población nacional en ese rango (2000). La mayor parte se concentra en la región sur del país, aunque también existen comunidades importantes en el centro y algunos sectores del Pacífico y del Golfo.
Lengua Hablantes
Náhuatl (Nawatlahtolli) 1.659.029
Maya (Maya t'an) 892.723
Mixteco (Tu'un sávi) 510.801
Zapoteco (Binizaa) 505.992
Tzotzil (Batsil k'op) 356.349
Tzeltal (K'op o winik atel)
Otomí (Hñä hñü) 327.319
Totonaca (Tachihuiin) 271.847
Mazateco (Ha shuta enima) 246.198
Chol (Winik) 189.599
Huasteco (Téenek) 173.233
Chinanteco (Tsa jujmí) 152.711
Mazahua (Jñatio) 151.897
Purépecha (P'urhépechas) 136.388
Mixe (Ayüük) 135.316
Tlapaneco (Me'phaa) 119.497
Rarámuri 87.721
Mayo (Yoreme) 60.093
Amuzgo (Tzañcue) 48.843
Chatino (Cha'cña) 47.762
Tojolabal (Tojolwinik otik) 44.531
Popoluca (Tuncápxe) 44.237
Chontal de Tabasco (Yokot t'an) 43.850
Huichol (Wixárika) 36.856
Zoque (O de püt) 34.770
Tepehuano (O'dami) 30.339
Triqui (Tinujéi) 24.491
Cora (Nayeeri) 19.512
Popoloca 18.926
Huave (Ikoods) 16.135
Cuicateco (Nduudu yu) 15.078
Yaqui (Yoreme) 15.053
kanjobal (K'anjobal) 10.833
Tepehua (Hamasipini) 10.625
Pame (Xigüe) 9.768
Mame (Qyool) 8.739
Romaní 5.000 [1]
Chontal de Oaxaca (Slijuala sihanuk) 5.534
Chuj 2.143
Tacuate 2.067
Chichimeca jonaz (Uza) 1.987
Guarijío (Makurawe) 1.905
Chocho (Runixa ngiigua) 1.078
Pima (O'odham) 836
Kekchí (K'ekchí) 835
Lacandón (Hach t'an) 731
Jacalteco (Abxubal) 584
Ocuilteco (Tlahuica) 522
Seri (Concaac) 518
Ixcateco 406
Quiché (Q'iché) 286
Kakchiquel (K'akchikel) 230
Paipai (Akwa'ala) 221
Cucapá (Es péi) 206
Motocintleco (Qatok) 186
Kumiai (Ti'pai) 185
Pápago (Tohono o'odam) 153
Kikapú (Kikapooa) 144
Ixil 108
Cochimí (Laymón, mti'pá) 96
Kiliwa (Ko'lew) 55
Aguacateco 27
Otras lenguas 2 337
1 No incluye al español, hablado por más del 99% de la población
2 Incluye ópata, solteco y papabuco
Fuente: CDI (2000) [2]
México es la nación hispanohablante más grande del mundo, con sus 103,2 millones de habitantes, de los cuales la gran mayoría habla el idioma español. Constitucionalmente, no existe una declaratoria oficial que haga de esa lengua de filiación latina la lengua oficial del país, sin embargo, de facto ocupa ese papel.
Desde 1992, la constitución mexicana define al país como nación "pluricultural", en reconocimiento de los pueblos indígenas. Oficialmente el gobierno reconoce a 65 lenguas indígenas, que de acuerdo con la Ley de los Derechos Lingüísticos del 2001, "lenguas nacionales" en igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, con la "misma validez en sus territorios" [3]. Así, por ejemplo, a partir del año 2005, el gobierno ha oficializado la traducción del himno nacional a las lenguas indígenas.
La clasificación de las lenguas indígenas habladas en México tiende a agrupar dialectos de la misma familia, aún si estas llegan a ser ininteligibles entre sí. (Por ejemplo, el gobierno reconoce al náhuatl como una sola lengua, aún si las variaciones dialectales que hablan los nahuas de la Sierra de Puebla, y los nahuas de Morelos son significativas). Por ello, algunos lingüístas tienden a elevar esta cifra a más de 100, clasificando a estos dialectos como lenguas separadas.
Las lenguas indígenas son habladas por poco más de 6 millones de personas mayores de 5 años, lo que equivale al 7,2% de la población nacional en ese rango (2000). La mayor parte se concentra en la región sur del país, aunque también existen comunidades importantes en el centro y algunos sectores del Pacífico y del Golfo.
De cómo el español se convirtió en la lengua más extendida en México
Aunque como se ha señalado antes, no existe una declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial, el idioma español es la lengua más extendida en el territorio mexicano. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñaza estatal le han convertido en un idioma oficial de facto en México, y poco más del 99% del total de los más de 103 millones de mexicanos lo emplean, ya como segunda lengua o como lengua materna.
El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo XVI. Sin duda, los primeros contactos entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés.
A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en Nueva España, fue elevado a la calidad de lengua oficial y única de la administración hacia el siglo XVII, aun cuando en los primeros años luego de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indias e incluso se alentó el ampleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo anterior, a la Independencia, el número de hablantes de español rebasaba el cuarenta por ciento de la población. Los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas.
A lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la de castellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII. El siglo XIX no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la sociedad nacional, por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública luego de la Revolución, la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo XX, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados. Como corolario de lo anterior, casi el cien por ciento de los mexicanos manifiestan ser hispanoparlantes, aunque los grados de competencia lingüística son sumamente variables.
Español mexicano
Obviamente el español hablado en México no es homogéneo. Cada región tiene sus propios modismos, como ocurre en el resto de los países de habla hispana. Sin embargo, es posible hablar de algunas características que son más o menos comunes a todos los dialectos regionales que conforman aquello que, para acortar, es llamado dialecto mexicano del español. Por ejemplo, es notable la abundancia de voces de origen náhuatl, incluso en zonas donde esta lengua no era empleada de modo generalizado, como la península de Yucatán o el norte de México. Muchas de estas voces sustituyeron las propias de los conquistadores o que fueron adquiridas por ellos en las Antillas, durante la primera etapa de la colonización hispana en América. Otras tantas fueron adoptadas porque los españoles carecían de palabras para referirse a algunas cosas que desconocían y que estaban presentes en el contexto de la civilización mesoamericana. Como ejemplo de lo anterior, tenemos...
Metate, del náhuatl métatl, que designa una piedra plana trípode sobre la que se muele el nixtamal, los chiles y cualquier cosa suceptible de convertirse en pasta. Todo metate va acompañado de un tejolote (del náhuatl texólotl= ¿perro de piedra o piedra gemela?), que es una piedra larga que sirve como rodillo para prensar los materiales dispuestos en el metate, por acción de la fuerza humana. El tejolote recibe el nombre alternativo de mano del metate.
Molcajete, del náhuatl molcáxitl, que literalmente significa recipiente para guisos, designa una herramienta de cocina, también de piedra, de forma cóncava y trípode que se emplea para moler alimentos y convertirlos en salsas. Va acompañado de su respectivo tejolote, o mano del molcajete. Algunos españoles de la época de la Conquista le llamaban mortero, pues su uso y función es similar al de ese recipiente existente en Europa.
La Malinche, princesa chontal bilingüe, fue una lengua que ayudó a los españoles a entender los idiomas nativos a su llegada a Mesoamérica. Algunas palabras de estos idiomas pasaron al español y perviven en el habla cotidiana de México
2006-10-05 17:24:00
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
3⤊
0⤋
Son 62 como lo menciona una de las personas. Me sorprende la otra respuesta de que son "dialectos"... nada más equivocado que esto. Las 62 lenguas tienen una estructura definida y toda una visión de su propio mundo, hay algunas que incluso son más complejas que otras que consideramos del primer mundo. Yo estudio nahuatl y mazateco y no tienen idea de la complejidad y profundidad de cada una de ellas. A su vez, en cada lengua, eso sí, puede existir variantes dialectales (del zapoteco por ejemplo, existen variantes que incluso ya no se pueden comunicar entre ellos.). Sin embargo, reitero, son LENGUAS (lo del dialecto, y no culpo a quien lo escribio aquí, son reminisencias de actitudes y posturas de que todo lo indígena está por debajo de lo occidental (visión de casi más de 500 años), es decir, que sus lenguas son dialectos; su arte, artesanias; sus danzas, bailes; etc.
2006-10-05 16:52:33
·
answer #6
·
answered by Rafael R 1
·
1⤊
0⤋