Y es que usted cree en la reencarnacion? por favor....cada ser es unico, exclusivo, no volveras a tener vida sino solamente la Espiritual,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
2006-10-10 15:28:40
·
answer #6
·
answered by laura 5
·
0⤊
0⤋
Castas y reencarnación
La creencia en la reencarnación constituye una categorÃa religiosa ajena a la tradición occidental en la que penetró de manera muy minoritaria a través de la iniciación en rituales mistéricos procedentes de la India.Pero, ¿cómo surgió la creencia en la reencarnación?
Cesar Vidal
La creencia en la reencarnación constituye una categorÃa religiosa ajena a la tradición occidental en la que penetró de manera muy minoritaria a través de la iniciación en rituales mistéricos procedentes de la India. Sin embargo, durante la última década se ha convertido en una tesis de cierta popularidad gracias a la expansión de movimientos como la New Age. Pero, ¿cómo surgió la creencia en la reencarnación?
Durante la segunda mitad del segundo milenio a. de C., la India experimentó un conjunto de convulsiones de extraordinaria importancia. Sus agentes fueron los invasores arios que transformarÃan de tal manera el subcontinente que éste ya no podrÃa ser comprendido en los milenios venideros sin hacer referencia a ellos. Procedentes de una zona situada en las estepas del sur de Rusia, la suya fue una penetración bélica y agresiva pero su superioridad militar —utilizaban, por ejemplo, carros de dos ruedas tirados por caballos— les permitió, pese a su inferioridad numérica, vencer a los aborÃgenes, unos pobladores de la India a los que los arios se refirieron despectivamente como “oscuros de piel” y “desnarigados” (chatos).
LOS ARIOS EN LA INDIA
Los arios eran rubios, de piel blanca y ojos claros y no sólo despreciaban a sus derrotados adversarios de piel oscura sino que además consideraban que mezclarse con ellos implicaba una abominación de carácter extraordinario. Partiendo de esa base, impusieron en la India un régimen basado en la varna o color, aunque desde la llegada de los portugueses a la India en Occidente, el mismo haya sido dominado sistema de castas. De esta manera, la sociedad quedó dividida en cuatro castas superiores correspondientes a los conquistadores arios y otras inferiores relacionadas con los vencidos. Aquel que quebrantaba la separación racial manteniendo relaciones sexuales con alguien de casta diferente era arrojado del sistema y se convertÃa en lo que se denomina actualmente paria o intocable. La misma suerte corrÃa, por supuesto, su posible descendencia.
La religión de los arios era la propia de una aristocracia militar nómada que se nutre de los despojos de los vencidos. Su dios más popular era Indra, rey de los dioses y vencedor de dragones que vencÃa a los demonios valiéndose de una maza (vajra) ocasionalmente identificada con el rayo. Amante de la lucha, de la comida, de la bebida y del sexo a él está dedicada casi la cuarta parte de los himnos del Rigveda (unos doscientos cincuenta). De importancia algo menor era Agni, dios del fuego; Mitra, dios de los tratados y Varuna, dios del juramento. A éstos a su vez seguÃan Surya, dios del sol; Vayu, dios del viento; Parjanya, dios de la lluvia y un abultado etcétera.
La relación entre los arios y los dioses pretendÃa fundamentalmente establecer un nexo en virtud del cual los primeros ofrecÃan sacrificios y los segundos, a cambio de ellos, les otorgaban la victoria en las batallas y la prosperidad material. Lejos de contar, por lo tanto, con un componente ético, la religión aria buscaba asegurar un intercambio de dones que, en ambos casos, revestÃan caracterÃsticas meramente materiales. Partiendo de esa base, no resulta extraño que los arios acabaran concediendo una notable importancia a los rituales mágicos que, supuestamente, aseguraban la concesión por parte de los dioses de los deseos de sus adoradores. De hecho, el ascetismo ario —a diferencia del que encontramos en otras religiones— se produjo en la India no como consecuencia de la búsqueda de un perfeccionamiento ético sino como un medio para obtener una mayor capacidad de influencia sobre las distintas divinidades. Este panorama iba a experimentar un cambio de enorme importancia al llegar el denominado perÃodo védico tardÃo.
Hacia el año 1000 a. de C., el centro polÃtico de los arios comenzó a desplazarse hacia oriente en un deseo de conquistar nuevas tierras. En el Mahabharata, una de las dos grandes epopeyas indias, aparecen noticias relativas a una batalla entre los kaurava, originarios del noroeste y el Deccán, y los pandava, de origen oriental, que concluyó con la victoria de los segundos. El episodio, acontecido entre el 1000 y el 800 a. de C., tiene bastantes posibilidades de recoger un hecho histórico. Con todo, la mayor fuente de inquietud para los arios no fue tanto el enfrentamiento militar —su superioridad técnica aún seguÃa sin cuestionarse— como el sometimiento de las poblaciones oprimidas. De las fuentes védicas se deduce que el expolio a que se veÃan sometidos los campesinos era continuo y que esta conducta provocaba continuas sublevaciones. La situación llegó a ser tan inestable que el tratado de polÃtica de Kautalya narra, por ejemplo, que sólo se nombraba como recaudadores de impuestos a personas a las que se apreciaba escasamente ya que no era inusual que el pueblo volcara sobre ellos su cólera y su desesperación.
LAS CASTAS Y LA REENCARNACIÃN
Para esa época el sistema social de castas ya habÃa quedado sólidamente afianzado. En su punto máximo se hallaban los sacerdotes o brahmanes, seguidos por los guerreros o ksatriya, los campesinos o vaisya y, finalmente, los sudra. Estos últimos constituÃan la mayor parte de la población y estaban formados por no-arios o por arios que habÃan perdido su puesto entre las castas superiores. Al mismo tiempo, en la religión de los arios se introdujo un elemento llamado a tener una importancia enormemente trascendental ya que prácticamente definirÃa el futuro del hinduismo y además marcarÃa la estratificación social del paÃs durante milenios. Nos referimos a la creencia en la reencarnación.
Ãsta plantea serios desafÃos desde un punto de vista lógico ya que presupone un número prácticamente constante de seres humanos (algo insostenible en perÃodos de expansión demográfica como el actual) y además nos enfrenta con el hecho de que no es posible recordar las vidas anteriores, con lo que resulta difÃcil, por no decir imposible, enmendar el pasado mal.
Sin embargo, la reencarnación fue aceptada con relativa rapidez —en las Upanishads (800-600 a. de C.) prácticamente toda la reflexión teológica gira en torno a ella— en la medida en que proporcionaba un extraordinario instrumento de estabilidad social en una época caracterizada precisamente por los disturbios. En virtud de la creencia en la ley del karma, que obliga a reencarnarse a los seres humanos para ir purgando sus actos incorrectos de vidas anteriores, la opresión implantada por los arios, la injusticia extendida sobre la aplastante mayorÃa de la población y, muy especialmente, el sistema de discriminación racial encarnado en las castas pasaron a verse legitimados espiritualmente. El encuadramiento en una u otra casta —y las consecuencias directas de tal hecho— no debÃa interpretarse, por lo tanto, como una derivación de un entramado de relaciones sociales sino del resultado de previas existencias. Si el campesino sufrÃa bajo la explotación del señor ario no habÃa que contemplar tal hecho como una arbitrariedad del dominador sino más bien como una consecuencia de las maldades cometidas en otra vida por el dominado.
Tal creencia, que reportaba obvios beneficios a los explotadores, servÃa asimismo de consuelo a los explotados. La experiencia cotidiana le indicaba hasta qué punto resultaba imposible emanciparse de su dura servidumbre, pero la creencia en la reencarnación le impulsaba a creer en la posibilidad de subir o descender aún más en la vida siguiente. No resulta extraño que esta visión desplazara el centro de atención religiosa vinculado a la casta sacerdotal hacia la preocupación por asegurarse una situación menos sombrÃa en futuras vidas y, sobre todo, hacia liberarse finalmente (moksha) del terrible ciclo de las reencarnaciones (samsara). Esta liberación nunca fue concebida como la concesión de un reposo y un goce en otro mundo similar al que se describe en religiones como el judaÃsmo o el cristianismo. Por el contrario, implica la disolución del ser en el nirvana. En gran medida, la tarea espiritual de las Upanishads consistió precisamente en mostrar vÃas diferentes —y en buena medida contradictorias— de escapar de tan terrible rueda de vidas y alcanzar ese estado final.
La posibilidad de llegar a esa liberación se vio popularizada, si se nos permite la expresión, gracias a obras como la Baghavad Gita y quedó ya firmemente asentada en la cultura india.
LA IDEA DE LA RENCARNACIÃN SE EXTIENDE
En el resto de extremo oriente la creencia en la reencarnación vino de la mano del budismo que, al expandirse hacia el este, llevó consigo tan peculiar doctrina. Su paso a occidente fue mucho menos popular y extenso.
Ciertamente, la creencia en la reencarnación se daba en algunos cultos mistéricos —de donde la tomaron, por ejemplo, Pitágoras o Platón— pero, en general, las grandes culturas de la Antigüedad como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma fueron en bloque ajenas a la misma si es que no abiertamente hostiles. Lo mismo puede decirse del judaÃsmo —que sólo comenzó a admitirla de manera marginal durante la Baja Edad Media— del cristianismo y del islam. En realidad, hubo que esperar a la teosofÃa de madame Blavatsky —de lejana influencia hindú— y al movimiento espiritista de Allan Kardec, ambos nacidos en el siglo XIX para que la creencia prendiera, si bien minoritariamente, en Occidente.
En la actualidad, gracias al movimiento de New Age, los creyentes occidentales en la reencarnación son legión y disfrutan pensando que en vidas pasadas fueron Napoleón, Miguel Ãngel o Cleopatra. Seguramente no sospechan que la creencia que profesan con tanto entusiasmo ha sido la columna vertebral de un estado ario y asiático similar al apartheid sudafricano durante casi cuatro milenios.
2006-10-09 15:21:03
·
answer #7
·
answered by mery 2
·
0⤊
0⤋