English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

A mi me gustaría ser un empresario que le pague muy bien a us trabajadores, que estos lo quieran y no lo vean como un tirano. ¿Existe esa clase de ideología? ¿capitalismo con sentido social?

2006-09-21 05:26:03 · 11 respuestas · pregunta de Anonymous en Arte y humanidades Historia

11 respuestas

Mientras existía el muro de Berlín y la guerra fría el capitalismo tenía un sentido social, al derrotar al sistema soviético que amenazaba la propiedad privada de los poderosos entonces ha perdido su sentido social y solo busca ganancias como en los tiempos de Oliver Twuist, en la revolución industrial y no se para en barras que no seá la explotación del ser humano, y la destrucción de la competencia, pues solo puede quedar uno sobre todos los demás.
un saludo

2006-09-21 05:38:02 · answer #1 · answered by Fora Aranda de Duero Villaba 7 · 0 1

si, hay pocos pero existen, además hay empresarios que ayudan a muchos desfavorecidos haciendo proyectos sociales no porque les salga rentable, para descontar impuestos, sino porque les gusta ayudar, aunque son una minoria tan insignificante, que ni se les nota

2006-09-22 22:04:26 · answer #2 · answered by Nika 7 · 0 0

Es una utopía pensarlo. No existe, el capitalismo es egoísta y tirano.

2006-09-21 14:28:36 · answer #3 · answered by dalipos 2 · 0 0

claro que existe.....
no existe un capitalismo puro....este tipo de capitalismo creo que se llama capitalismo de estado, o estado benefactor.....
o algo asi.....
como sea, el capitalismo surgio para que la gente pueda obtener dinero y felicidad...
si no me crees lee a kaine

2006-09-21 11:12:25 · answer #4 · answered by leo75las 5 · 0 0

Por cultura voy a tomar la definición del antropólogo Clifford Geertz quien escribió: "Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre". Cultura por lo tanto es esa urdimbre de significaciones que toda sociedad crea para sí misma y que le permite reconocerse como tal.

El título de este artículo alude a una hipótesis de Fredrich Jameson quien sostiene que el posmodernismo es una dominante cultural que corresponde a un momento histórico que él denomina de Capitalismo Tardío (según una definición de Mandel) o Capitalismo Multinacional. Dice F.Jameson: "La tesis general de Mandel, sostiene que el capitalismo ha atravesados tres momentos fundamentales y que cada uno de ellos ha significado una expansión dialéctica en relación con el período anterior: estos tres momentos son el capitalismo de mercado, el estadio monopolista o del imperialismo y nuestro propio momento, al que erróneamente se denomina posindustrial, pero para el cual un nombre mejor podría ser el de capitalismo multinacional(...) el capitalismo tardío o multinacional, o de consumo constituye (...) la forma mas pura de capital que haya surgido, produciendo una prodigiosa expansión de capital hacia zonas que no habían sido previamente convertidas en mercancías".

Su hipótesis continua con una idea que juzgo novedosa: La fragmentación que aparece cono rasgo distintivo de la posmodernidad y que suele atribuirse a la complejidad tecnológica y a la saturación de información que proveen los medios masivos de comunicación para F.Jameson son las representaciones con las cuales tratamos de captar algo mas profundo "el sistema internacional del capitalismo multinacional de nuestros días" y del cual nos es imposible lograr una representación de totalidad.

Atribuimos la lógica de la fragmentación de la cultura posmoderna a la variedad y vertiginosidad de los cambios tecnológicos pero esto que constituiría la materialidad que explicaría la lógica de las representaciones culturales es lo que Fredrich Jameson dice que constituye la representación posible de un irrepresentable que sería la lógica misma del capitalismo multinacional. Nos representamos a la tecnología como "causa" de la fragmentación en nuestra cultura porque nos es imposible representarnos la complejidad del capitalismo tardío o multinacional.

Puede ser útil comparar las ideas rectoras de la Modernidad, algo que diversos autores concuerdan en afirmar que comenzó a concluir luego de la década de 1950. La Modernidad se caracteriza por la confianza en el Progreso, por la búsqueda de una razón globalizante que dé cuenta del momento histórico y su devenir, la postulación de metas ideales, un fuerte sentido de la vida signada por responsabilidades acerca del mundo, responsabilidad por el otro, aun en el heroísmo, el imperio de la razón. Esta modernidad correspondía a la Industria Capitalista o al capitalismo industrial con sus fabricas, sus organizaciones obreras, sindicales.

La posmodernidad corresponde a un momento histórico diferente que corresponde al Capitalismo Tardío, a una sociedad de consumo, a una sociedad de la informática, de los medios masivos de comunicación a una sociedad de una tecnología sofisticada.

No toda nuestra cultura es posmoderna pero si el posmodernismo es una dominante cultural en nuestros días.

Algunos autores (Marshall Berman, Jurgen Habermas ) no acuerdan en denominar a nuestro momento actual de Posmodernidad pero sí acuerdan en las características que definen a nuestra cultura contemporánea.

Aquí me parece importante incluir a un estudioso de las características culturales posmodernas como es Gilles Lipovetski.

Este autor sostiene que asistimos a una nueva fase en la historia del individualismo occidental y que constituye una verdadera revolución a nivel de las identidades sociales, a nivel ideológico y a nivel cotidiano.

Esta revolución se caracteriza por: un consumo masificado tanto de objetos como de imágenes, una cultura hedonista que apunta a un confort generalizado, personalizado, la presencia de valores permisivos y light en relación a las elecciones y modos de vida personales.

Estos cambios, novedosos a nivel de la cultura y los valores morales implican una fractura de la sociedad disciplinaria (tan bien analizada por Michel Foucault) y la instauración de una sociedad mas flexible "basada en la información y en la estipulación de las necesidades, el sexo y la asunción de los "factores humanos", en el culto a lo natural, a la cordialidad y al sentido del humor"

La cotidianeidad tiende a desplegarse con un mínimo de coacciones y el máximo de elecciones privadas posible, con el mínimo de austeridad y el máximo de goce, con la menor represión y la mayor comprensión posible.

Poder planificar una vida "a la carta". Esta sería la utopía de los tiempos posmodernos como el mito, tal cual lo señala Lipovetski, no sería Prometeo como en la Modernidad, sino Narciso.

La sociedad disciplinaria si bien correspondía a un sistema político democrático era de tipo autoritario. Se tendía a sumergir al individuo en reglas uniformes, en eliminar lo máximo posible las elecciones singulares en pos de una ley homogénea y universal, la primacía de una voluntad global o universal que tenia fuerza de imperativo moral que exigía una sumisión y abnegación a ese ideal.

En el contraste se ve la diferencia. Lo interesante de pensar es que la Modernidad plasmada como sociedad disciplinar constituyó una subjetividad y una forma de ejercer un control de esta subjetividad. Como lo señala M.Foucault el control de las mentes y las conciencias permitió el control sobre los cuerpos y las prácticas sociales de los sujetos.

La posmodernidad no implica una liberación del control social. La posmodernidad no nos libera de una estrategia de control global. La manera de ejercer dicho control varía.

2006-09-21 09:47:29 · answer #5 · answered by salus 4 · 0 0

No, que no te engañen las iluciones. Los capitalistas extraen sus ganancias del trabajo de sus obreros. Pueden en algunos casos pagarles bien si estan en una rama con mucha productividad pero estan condicionados por la competencia.
Ponele que seas un buen tipo y te preocupe el bienestar de tus trabajadores pero el de la empresa de al lado es un terrible garca. el va a ganar mucho mas que vos, va a reinvertir mucho mas que vos y te va a dejar fuera del mercado.
por eso no se cuestiona la buena o mala voluntad del empresario sino al sistema en general, puede haber sobre explotacion pero siempre hay explotacion en algun grado, es la base de este sistema

2006-09-21 06:01:11 · answer #6 · answered by Vainilla U 1 · 0 0

Si, si que existe yo conozco uno, lo que pasa es que son una especie en extinción.

2006-09-21 05:44:01 · answer #7 · answered by Anonymous · 0 0

Capitalismo es un concepto equívoco y poco claro. Si te refieres al libre mercado, antes estaba el paradigma keynesiano que era un buen referente. Se conocía como Economía mixta. El manual "Economía" de Paul A. Samuelson fue el gran referente en este sentido, aunque la globalización ha desfasado muchos de los postulados del keynesianismo.
De todas formas, no es imposible tener un mercado abierto y competitivo, junto una presión fiscal eficiente y moderada, y con un Estado que provea de Servicios Públicos y haga cierta función de redistribuidor de la renta. Desgraciadamente, implica mucho trabajo para todos, la sociedad y la adminsitración.

2006-09-21 05:40:31 · answer #8 · answered by C.S 3 · 0 0

pues lo mas seguro es que quiebres y no tengas ya despues empresa, jajja
no es cierto

hay una corriente que se llama la tercera via, estudiala y hay algo de eso que tu quieres

2006-09-21 05:31:25 · answer #9 · answered by safari 7 · 0 0

se supone que si y de hecho se puede decir que las bases del capitalismo como la propiedad privada tienen un sentido social, el problema es como manejar las intenciones y la resposabilidad social que tiene una persona con el mercado que es el que de una uotra forma determina el desenvolvimiento del capitalismo,

2006-09-21 05:31:06 · answer #10 · answered by cnienna 3 · 0 0

Si existe pero con muchos defectos de forma, debido a la competitividad existente y a las diferencias sociales.

2006-09-21 05:29:15 · answer #11 · answered by Anonymous · 0 0

fedest.com, questions and answers