English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

5 respuestas

Etimológicamente, la palabra lógica viene del vocablo griego λόγος (logos) que originalmente significa palabra, pero que a lo largo del tiempo ha ido extendiendo su significado a pensamiento y posteriormente a ciencia o tratado.

La lógica ha de definirse como Ciencia y como Proceso, estudiados por la filosofía y por la psicología.

La lógica como ciencia:

"Es la ciencia filosófica sobre el pensamiento que estudia las leyes del desarrollo ‘de todas las cosas materiales, naturales y espirituales’, es decir, del desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y de su cognición, o sea, el resultado, la suma total, la conclusión de la historia del conocimiento del mundo” ( V.I. Lenin. Resumen del libro de Hegel “Ciencia de la Lógica”. O.C., t.29, p.84)

La lógica estudia los problemas del movimiento del hombre hacia el conocimiento verdadero, las leyes del origen . Para la lógica lo central es aclarar qué es la verdad y cómo se alcanza. La verdad es la coincidencia del concepto con el objeto, el paso del hombre desde la idea subjetiva a la creación de un cuadro objetivo del mundo a través de la práctica formada de la interrelación de todos los aspectos de la realidad, reflejadas en los conceptos.

Es definida por Davídf como “la teoría acerca de las leyes objetivas, universales y necesarias de la naturaleza, la sociedad y todo el conjunto del conocimiento del que dispone la humanidad” (Davídov Vasili, La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Investigación psicológica teórica y experimental, Editorial Progeso, Moscú, 1986, 277p, ISBN 5-01-000621-9, Impreso en la URSS)

La lógica como proceso:

La lógica es el “proceso de reflejo del mundo objetivo en la conciencia del hombre y de verificación de la corrección de este reflejo por la práctica, es generada históricamente por la vida de los hombres concretos, cuando se separan de los fenómenos de la naturaleza”, sus categorías (cantidad, calidad, medida, esencia, etc, son escalones y puntos focales del conocimiento de la naturaleza objetivamente existente, lo que caracteriza la conciencia del hombre que se desprende de la naturaleza objetivamente existente. (Davídov Vasili, La enseñanza escolar y el desarrollo psíquico, Investigación psicológica teórica y experimental, Editorial Progeso, Moscú, 1986, 277p, ISBN 5-01-000621-9, Impreso en la URSS)

El hombre de hoy se relaciona más frecuentemente con la lógica matemática que se refiere a un sistema deductivo en el que existen ciertos axiomas básicos y ciertas reglas de deducción. Ese sistema está formado por un conjunto de expresiones (o símbolos) que permiten construir determinadas proposiciones (o secuencias de signos dotables de significado), las reglas deductivas permiten reconocer cuales son la afirmaciones deducibles de los axiomas mediante las reglas de deducción y cuáles no.




Tabla de contenidos [ocultar]
1 Lógica informal y lógica formal
2 Historia de la lógica
3 Razonamiento deductivo e inductivo en lógica
4 Diferentes sistemas lógicos
5 Véase también
6 Enlaces externos



[editar]
Lógica informal y lógica formal
La “Lógica informal”, por lo común, se dedica al análisis de los conceptos y procedimientos involucrados y usados para elaborar conclusiones a partir de información dada. Tradicionalmente, esta lógica parte de la base que el pensamiento humano es muchas veces falsa. Así, ésta ha tenido como finalidad una búsqueda de la verdad, por lo que se ha dedicado a clasificar entre razonamientos correctos y los falaces.

La “Lógica Formal”, a diferencia de la anterior, se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Forma relaciones altamente abstractas entre las ideas. Esta lógica, la formal, no debe ser confundida con la lógica matemática o simbólica, la cual es sólo un tipo de lógica que se encuentra dentro del campo de la lógica formal.

La existencia de una gran cantidad de concepciones distintas de la lógica implica que ésta no es estudiada en el vacío, sino que es usada en un contexto. Es decir, que puede ser usada por las otras ciencias. Esto no es menor, ya que nos significó una modificación increíble de nuestra manera de mirar el universo y el mundo: Pasamos de creer en teoría de los cuatro elementos y en que el mundo era plano, a creer en las teorías de relatividad general y de mecánica cuántica.

[editar]
Historia de la lógica
LA,LE,LI,LO La lógica formal como un análisis explícito de los métodos de razonamientos se desarrolló originalmente en tres civilizaciones de la historia antigua: China, India y Grecia entre el Siglo V y el Siglo I AC.

En China no duró mucho: la traducción y la investigación escolar en lógica fue reprimida por la dinastía Qin, acorde con la filosofía legalista. En India, la lógica duró bastante más: Se desarrolló hasta que en el mundo islámico apareció la escuela de Asharite, la cual suprimió parte del trabajo original en lógica. (A pesar de lo anterior, hubo innovaciones escolásticas indias hasta los principios del siglo XIX, pero no sobrevivió mucho dentro de la India Colonial). Así entonces, el tratamiento sofisticado y formal de la lógica moderna aparentemente proviene de la tradición griega.

Habitualmente se le acredita a Aristóteles el ser primero en emplear el término “Lógica” para referirse al estudio de los argumentos dentro del lenguaje natural. En el “Organon”, recopilaciones del pensamiento de Aristóteles, se observa su trabajo donde él mismo definió esta ciencia como: “El arte de la argumentación correcta y verdadera”.

Nació así la anteriormente definida “Lógica Informal”, o el estudio metódico de los argumentos. Durante varios siglos, sólo fue investigada por la retórica, la oratoria y la filosofía, entre otras ramas del conocimiento. Se especializó medularmente en la identificación de falacias y paradojas, así como en la construcción correcta de razonamientos.

Luego, desde más o menos la mitad del Siglo XIX, sin jamás abandonar la filosofía, la lógica formal comenzó a ser estudiada en el campo de las matemáticas y posteriormente por las ciencias computacionales, naciendo así la “Lógica Simbólica”. Ésta trata de esquematizar los pensamientos claramente usando un lenguaje signos propio y distinto al verbal, evitando así las ambigüedades y la potencialidad estética inherentes de la palabra.

Así, en la edad contemporánea, la lógica generalmente es entendida para describir razonamiento en una forma prescriptita. Esto es, describe cómo el razonar debería tomar lugar.

Además de encontrarle múltiples e importantes usos computacionales y matemáticos a la lógica simbólica, se ha mantenido la lógica aristotélica, la cual principalmente se ocupa de enseñar el buen argumento, y es todavía enseñada con ese designio en la época contemporánea. La Lógica matemática y la filosofía analítica tienen un énfasis mayor en lógica como un objeto de estudio en su propio derecho, por lo que ésta es estudiada a un nivel más abstracto. Existen también muchos otros sistemas lógicos, tales como la lógica dialéctica, lógica difusa, lógica probabilística, lógica modal y la lógica no monótona, para mencionar algunos ejemplos. Como está establecido anteriormente, la existencia de muchos y distintos tipos de lógica es importante para explicar que la lógica no es una ciencia que se estudia en el vacío, sino en un entorno.

Martin Heidegger —discípulo de Edmund Husserl—, se aparta de estas líneas de consideración de la lógica —aunque sin despreciarlas y comprendiendo su alcance (pero también sus límites)—, planteando que una lógica más originaria se podría encontrar en un plano previo a las proposiciones, sentencias, declaraciones, juicios. Tomar en cuenta eso podría llevar a un replanteamiento de la lógica de la proposición o la lógica del juicio, puesto que nos conduciría a movernos en las raíces de la lógica tal como ha sido habitualmente entendida, raíces que hasta ahora han sido insuficientemente atendidas. Para él, la lógica tendría que partir de una suficiente meditación del λόγος ( lógos), el cual debería ser distinguido de la ratio, que, en rigor, significa algo distinto.

[editar]
Razonamiento deductivo e inductivo en lógica
La filosofía de Aristóteles, la que engendró la lógica, era deductiva y no inductiva. Esto quiere decir que las leyes universales podían ser descubiertas por el pensamiento humano sin necesidad que éste tuviese que optar por mirar casos particulares para establecer las leyes. Es decir, la lógica deductiva discurre sobre lo que sigue universalmente desde premisas dadas por la razón humana. Es esta la razón por la cual Aristóteles estableció los cuatro principios a priori para la lógica todavía enseñados en nuestra época: el principio de identidad, el Principio de no contradicción, el principio del tercero excluido y el principio de razón suficiente.

Sin embargo, el hacer uso únicamente de la lógica deductiva puede llevar a errores, ya que se deja la observación de casos particulares de lado, para ver si se verifica el razonamiento. Así entonces, Aristóteles se equivocó incluso en el número de dientes que tenían las mujeres, habiéndose podido enterar simplemente observando y contando.

En oposición al formalismo de lo deductivo, Hegel cuestionó el principio del tercero excluido y formuló el principio de la universalidad de la contradicción. Propuso el método analítico para partir de la materia concreta dada para llegar a la forma de abstracciones universales y luego proponer definiciones generales. El análisis deja lo concreto como fundamento y por medio de la abstracción de las particularidades, que aparentan ser inesenciales, pone de relieve lo universal concreto o sea la fuerza de ley general.

En el mismo sentido, el razonamiento inductivo, es el estudio de derivar una generalización o una ley a partir de observaciones. Éste fue posteriormente incluido en el estudio de la lógica, y fue adoptado como el razonamiento básico de la investigación científica, combinándola cuando corresponde con la deducción. Este probablemente es el motivo del éxito y la certeza de los modelos científicos actuales. Es decir, la inclusión del razonamiento inductivo en las ciencias no es menor en nuestras vidas, nos permitió tener el modelo científico actual el cual nos ha una cantidad impresionante de tecnología y supuestas “verdades”.

La diferencia entre la validez inductiva y la deductiva es la siguiente: Una inferencia es deductivamente válida si y sólo si no hay posible situación en la cual todas las premisas son verdaderas y la conclusión falsa. La noción de validez deductiva puede ser rigurosamente establecida para sistemas de lógica formal en términos de las bien entendidas nociones de la semántica. La validez inductiva, por el otro lado, requiere que se defina una “generalización rentable” a partir de un conjunto de observaciones. La tarea de proveer esta definición puede ser enfrentada de varias maneras, algunas menos formales que las otras; algunas de estas definiciones pueden usar modelos matemáticos de probabilidades.

Kurt Gödel ha demostrado que en cualquier formalización consistente de las matemáticas que sea lo bastante fuerte para definir el concepto de números naturales, se puede construir una afirmación que ni se puede demostrar ni se puede refutar dentro de ese sistema y que ningún sistema consistente se puede usar para demostrarse a sí mismo.

Por tanto, en nuestra época los razonamientos deductivos e inductivos deben complementarse y trabajar juntos, buscando así la verdad sobre la realidad y el entorno.

2006-09-15 10:46:31 · answer #1 · answered by raajjye18 3 · 0 0

¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA? INTRODUCCION: Este libro es de gran utilidad para aquéllos que se introducen en el estudio de la naturaleza de la ciencia. Expresa las diferentes teorías científicas en forma clara y amena, como por ejemplo, El INDUCTIVISMO y el FALSACIONISMO en opinión del autor, dos enfoques simples pero inadecuados; los PARADIGMAS de KUHN, los PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN de LAKATOS, el RELATIVISMO, el OBJETIVISMO y la postura de FEYERABEND, entre otras. 1. EL INDUCTIVISMO: LA CIENCIA COMO CONOCIMIENTO DERIVADO DE LOS HECHOS DE LA EXPERIENCIA Para el INDUCTIVISMO INGENUO, la ciencia se inicia con la OBSERVACIÓN. Para ello se requiere que el observador científico tenga los órganos de los sentidos en condiciones normales y esté libre de prejuicios. A los enunciados a los que se llega mediante la observación se los conoce bajo la denominación de enunciados observacionales, de los cuales se derivarán, mediante la generalización, teorías y leyes que constituirán el conocimiento científico. Podemos distinguir entre dos tipos de enunciados observacionales: (a) los singulares, derivados de la observación de un determinado fenómeno, en un determinado momento y lugar y (b) los generales, que hacen referencia a todos los acontecimientos de un determinado tipo en todos los lugares y en todos los tiempos. Las leyes y teorías que forman el conocimiento científico son enunciados de este tipo, que se llaman universales. Las condiciones que deben cumplir los enunciados observacionales singulares para establecer generalizaciones universales son tres y son las siguientes: a) Que el número de enunciados observacionales sea grande, vale decir, no es lícito establecer una generalización a partir de una sola observación. Se trata de una condición necesaria. b) Que las observaciones se repitan en una amplia variedad de condiciones. c) Que ningún enunciado observacional aceptado contradiga la ley universal derivada. Ésta es una condición esencial. El tipo de razonamiento que nos permite ir de los enunciados singulares a los universales, es decir, de la parte al todo, se llama RAZONAMIENTO INDUCTIVO, y el proceso, INDUCCIÓN. Razonamiento Deductivo Una vez que se disponen de leyes y teorías universales, se podrán extraer de ellas consecuencias varias que servirán de explicaciones y predicciones -características ambas importantes de la ciencia. El razonamiento empleado para obtener estas derivaciones se lo conoce con el nombre de RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. La Lógica es la disciplina que estudia este tipo de razonamiento. Cabe recordar que la lógica y la deducción por sí solas NO pueden establecer la verdad de enunciados fácticos, dado que puede haber deducciones válidas donde una de las premisas y la conclusión sean falsas. Para el INDUCTIVISMO, la fuente de la verdad de un enunciado NO está en la lógica sino en la experiencia, en la observación. Tras el establecimiento de enunciados mediante la observación y la inducción, se puede deducir de ellos la predicción. El camino sería el siguiente: de la observación, mediante la inducción, se establecen leyes y teorías; de éstas mediante, la deducción, se derivan predicciones y explicaciones. 2. EL PROBLEMA DE LA INDUCCION La validez y la justificabilidad del principio de inducción pueden ponerse en duda. En relación a la validez, se sostiene que las argumentaciones lógicas válidas se caracterizan por el hecho que si la premisa es verdadera, la conclusión debe ser verdadera. Esto es lo propio en las argumentaciones deductivas. Pero las argumentaciones inductivas no son argumentaciones lógicamente válidas. Podría darse el caso de conclusiones falsas con premisas verdaderas, sin que esto constituya una contradicción. Ejemplo: se observó en repetidas ocasiones y en variadas circunstancias cuervos negros. Pero no hay garantías lógicas que el próximo cuervo que se observe no sea rosa. Si así sucediera, la conclusión “todos los cuervos son negros” sería falsa. Respecto a la justificabilidad, los inductivistas emplean la inducción para justificar la inducción -lo que constituye una definición circular y el denominado “problema de la inducción”-. La inducción no se puede justificar sobre bases estrictamente lógicas. Si bien la inducción funciona en algunas ocasiones, por ejemplo, en las leyes de la óptica y del movimiento planetario, presenta algunas desventajas: a) Determinar cuánto es “un número de enunciados observacionales grande”. b) Determinar cuánto es “una amplia variedad de circunstancias”. Un modo de atenuar la postura del inductivismo ingenuo consiste en recurrir a la probabilidad: ya no se afirma que las generalizaciones a las que se han arribado mediante la inducción sean perfectamente verdaderas, sino probablemente verdaderas. Esta concepción sin embargo, mantiene las desventajas ya mencionadas. 3. LA OBSERVACION DEPENDE DE LA TEORIA Se criticará el estatus y el papel que desempeña la propia observación. El inductivismo ingenuo tiene dos supuestos en relación a la observación, ambos falsos: 1) La ciencia comienza con la observación. 2) La observación da una base segura para derivar el conocimiento. 1) Se sabe que dos personas que observen el mismo objeto desde el mismo lugar y en las mismas circunstancias no tienen necesariamente idénticas experiencias visuales aunque las imágenes que se produzcan en sus retinas sean prácticamente idénticas. Lo que un observador ve depende en parte de su cultura (su experiencia, sus expectativas, sus conocimientos) y su estado general. Se suma a esto el hecho de que las teorías preceden a los enunciados observacionales, es decir, los enunciados observacionales se hacen en el lenguaje de alguna teoría. Por lo tanto, es falso que la ciencia comienza con la observación. 2) Los enunciados observacionales son tan falibles como las teorías que presuponen y por lo tanto el hecho de ser base completamente segura sobre la cual edificar leyes y teorías científicas es erróneo. Para establecer la validez de un enunciado observacional es necesario apelar a la teoría; las observaciones siempre se realizan a la luz de alguna teoría. Esta postura es contraria a la que sostienen los inductivistas, que ven en la observación la fuente del conocimiento. Los inductivistas más modernos establecen una diferencia entre el modo de descubrimiento de una teoría y su modo de justificación. Admiten que las teorías se pueden concebir de distintas maneras, por ejemplo, tras un momento de inspiración, accidentalmente o tras períodos de observaciones. Se sabe que usualmente las teorías son concebidas antes de hacerse las observaciones que las comprueban. Para los acérrimos defensores del inductivismo, las teorías sólo tienen sentido si se pueden verificar mediante la observación. Pero no se puede mantener esta división tajante entre teoría y observación ya que esta última está influida por la teoría. 4. INTRODUCCION DEL FALSACIONISMO Para los falsacionistas, la teoría guía la observación y por lo tanto, la presupone. Conciben a las teorías como suposiciones provisionales, que deberán ser corroboradas por la observación y la experimentación. De no pasar la prueba, habrá que refutarlas y reemplazarlas por otras. Si bien no se puede decir que una teoría sea verdadera, sí se puede afirmar que es la mejor que se dispone. La ciencia avanza en virtud de conjeturas y refutaciones. La CIENCIA es considerada como un conjunto de hipótesis que deberán ser probadas para explicar o describir aspectos del mundo. Si bien no todas las hipótesis pueden hacerlo, TODAS deben ser FALSABLES, es decir, susceptibles de ser falsadas. No hay que confundir hipótesis falsas con hipótesis falsables. Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional o un conjunto de ellos lógicamente posibles que sean incompatibles con ella, es decir, que en caso de ser verdaderos, falsarían la hipótesis. Ej La afirmación “Los lunes nunca llueve” es falsable porque se puede falsar al observar que un día lunes llueve. Hay enunciados que no son falsables directamente, como por ejemplo el que dice “O llueve o no llueve” dado que ningún enunciado observacional lógicamente posible puede refutarlo. Karl Popper es un representante del falsacionismo. Para el falsacionista, las hipótesis científicas deben ser falsables, además de informativas, dando cuenta de cómo el mundo se comporta en ciertas circunstancias y no cómo posiblemente (lógicamente) podría hacerlo pero no lo hace. Cuanto más falsable es una teoría, mejor es. Una teoría muy buena será aquélla que: a) hace afirmaciones de muy amplio alcance, b) por lo tanto es sumamente falsable y c) que resista la falsación cada vez que se la someta a prueba (es decir, no se la pueda refutar). Las teorías con alto grado de falsabilidad son preferibles a las menos falsables. Cuanto más falsable sea una teoría, más afirma y mejor será entonces siempre y cuando no sea falsada. Las teorías falsadas deben ser rechazadas terminantemente. Los falsacionistas exigen que las teorías que se formulen sean sumamente falsables; así, las teorías serán establecidas con claridad. Lo mismo ocurre con la precisión: cuanto más precisamente se formule una teoría, más falsable será. Para el falsacionismo el PROGRESO DE LA CIENCIA se da ante el planteamiento de problemas. Con el objetivo de solucionar los mismos, se formularán hipótesis falsables. Estas hipótesis deberán ser criticadas y comprobadas. Resultará que algunas de ellas deberán ser eliminadas (dado que fueron falsadas) y otras, puede que resistan las primeras evaluaciones pero deberán seguir sometiéndose a críticas y pruebas cada vez más rigurosas. Aquéllas hipótesis rechazadas o falsadas tras superar varias pruebas rigurosas, vendrán a plantear un nuevo problema el cual está alejado del problema original ya resuelto. Este nuevo problema surgido exige la formulación de nuevas hipótesis que requieren a su vez probarse, y así indefinidamente se da el proceso de construcción de la ciencia. Si bien nunca se puede decir que una teoría sea verdadera -pese a haber superado múltiples pruebas- sí se puede decir que sea superior a otras, en virtud de haber superado pruebas que las teorías predecesoras falsaron. Se debe tener en cuenta que los problemas que se plantean, siempre se hacen a la luz de alguna teoría, y no de la observación como sostienen los inductivistas.

2006-09-15 16:26:24 · answer #2 · answered by Ingrid S 4 · 0 0

Mira podría copiar todos los textos pero es bastante información, en el sig. link hay más de 30 bibliografías al respecto, espero te sirva alguno.

2006-09-15 10:58:39 · answer #3 · answered by Nancy 4 · 0 0

www.juntaex.es/consejerias/edu/dgeu/pdf/unesco.pdf creo que esta direccion te puede ayudar

2006-09-15 10:46:46 · answer #4 · answered by belly 2 · 0 0

es.wikipedia.org/wiki/Lógica
www.ferratermora.com/logi_math_9-21.html

2006-09-15 10:44:23 · answer #5 · answered by Anonymous · 0 0

fedest.com, questions and answers