El movimiento estudiantil de 1968, 37 años después...
Amable lector@, lo invito a otra dimensión del tiempo y el espacio, a la transformación de lo sueños, a la época psicodélica, al tiempo de haz el amor y no la guerra, del amor y paz, al momento de los grandes cambios sociales e ideológicos, del black power, de la minifalda creada en Inglaterra, de Vietnam, la guerra inútil, año de los XIX juegos olímpicos de la era moderna, de la violación a la autonomía universitaria por el ejercito mexicano, de la manifestación del silencio, de la paloma que significaba la paz", año de la represión,, prohibido prohibir, bienvenid@ a 1968.
El mundo entero se encontraba en plena efervescencia, el asesinato de Mather Luther King, premio Nobel de la paz y defensor de los derechos de los negros, los Beatles y su club de corazones solitarios, del sargento pimienta, el libro de Oscar Lewis, Los Hijos de Sánchez, mismo que prohibi Díaz Ordaz por considerarlo ofensivo, la obra de García Márquez, 100 años de soledad, el Papa Paulo VI visita Latinoamérica, Luis G. Basurto escribe. Cada quien su vida, se organiza el festival de cine experimental de donde surge la cinta "Los Caimanes", El Apolo VII se prepara para la primera misión espacial, Rápale enloquecía a la juventud con "mi gran noche", Los sacerdotes católicos Lemercier y Méndez Arceo desafían a la Iglesia Católica con el psicoanálisis y la teoría de la liberación, mientras tanto el Vaticano vía el concilio Vaticano II modernizaba a la Iglesia, Viento Negro…5 de chocolate y uno de fresa con Angélica Maria,
1968 dejó una huella profunda entre los integrantes de los movimientos sociales, así como en toda la gente que siempre se ha preocupado o ha luchado en diferentes ámbitos por la democracia. La década de los sesenta se observa como un periodo de revolución de los esquemas de pensamiento en el Mundo. Principalmente en lo que se refiere a la población joven, protagonista en todos los conflictos que se generaron en esos aciagos años. Se decía que en México había plenas libertades y respeto a los derechos humanos (menos la libertad de atentar contra las libertades) y no se prestaba demasiada atención a la guerrilla en Guerrero, ni al paternalismo, ni a la censura, que al parecer, formaban parte de nuestra idiosincrasia, como lo señala José Agustín. En 1968 el mundo sufre cambios provocados por la inconformidad de su juventud ante la estructura de un poder decadente, caduco y anquilosado, en una sociedad hipócrita, con doble moral.
A principios del mes de julio de 1968 se desarrolló un enfrentamiento entre estudiantes pertenecientes a las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional, con la preparatoria particular "Isaac Ochoterena" y so pretexto de controlar dicha reyerta, los estudiantes fueron reprimidos con gases lacrimógenos y macanas Dos manifestaciones, fueron programadas para el 26 de julio con permiso del Departamento del Distrito Federal: una organizada por la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos que tenía por objeto protestar por la agresión de que fueron víctimas los estudiantes de las vocacionales y otra, cuyo fin era conmemorar el aniversario de la Revolución cubana La manifestación correspondiente a la conmemoración de la Revolución cubana, fue organizada por un grupo de jóvenes controlados por el Partido Comunista Mexicano y cuyo punto de reunión para el evento era el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central, al avanzar la manifestación estudiantil y acercarse al Hemiciclo, un elevado número de estudiantes, decidieron unirse al evento pro cubano, marchando juntos hacia el Zócalo, al parecer, varios de los organizadores de la marcha intentaron evitar el avance hacia la Plaza de la Constitución al darse cuenta del gran despliegue policiaco que se estaba dando, rumbo al Zócalo, el encuentro violento entre manifestantes y policía duró varias horas, mientras el edificio del Partido Comunista era allanado y aprehendidos algunos de sus miembros, imputándoles la autoría intelectual de los desórdenes ocurridos.
Al día siguiente, 27 de julio, los estudiantes tomaron las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM, como una manifestación de protesta ante los enfrentamientos ocurridos entre granaderos y estudiantes, ante la imposibilidad de los granaderos de contener a los estudiantes, se solicit la intervención del ejército y al amanecer del 30 de julio, una de las puertas de madera labrada de la Preparatoria 1, ubicada en el antiguo Colegio de San Ildefonso, fue destruida con un bazucazo por los militares, ocupando también las preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM; y la vocacional del Politécnico. A la agresión recibida, cuyo saldo se calculó en varios cientos de heridos y un millar de detenidos, el propio rector de la Universidad declaró, en Ciudad Universitaria, que la máxima casa de estudios se encontraba de luto por los acontecimientos de referencia.
El movimiento estudiantil iba creciendo, declarándose en huelga las escuelas del IPN, de la UNAM, de Chapingo y varias Universidades del interior de la republica. Ante la magnitud del conflicto el gobierno trató de dialogar con los representantes estudiantiles, sólo que lo hizo con la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos, órgano de control del IPN, que a su vez eran controlados por el gobierno. Para entonces, el movimiento estudiantil ya había rebasado los sistemas de control y se había dado una organización propia: el Politécnico integró un Comité Coordinador de Huelga, además, se unieron al movimiento estudiantil la Coalición de Profesores de Enseñanza Media Superior y algunas Universidades particulares como la Iberoamericana, la del Valle de México y el Colegio de México apoyaban al movimiento estudiantil.
La consigna estudiantil era extender el movimiento a los sectores populares. Para el 4 de agosto, el movimiento estudiantil ya había elaborado un pliego petitorio que invalidaba el de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET), y contenía los siguientes puntos: Libertad a los presos políticos, derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal. (Instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes), desaparición del Cuerpo de Granaderos. destitución de los jefes policíacos, indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el inicio del conflicto, deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los hechos sangrientos. Durante los meses de julio y agosto el conflicto estudiantil fue agravándose: el 27 de agosto, 400 mil personas hicieron acto de presencia en el Zócalo amenazando con permanecer ahí hasta el primero de septiembre, día del informe presidencial; el 28 fueron desalojados con lujo de violencia por el ejército y la policía; el dia 30, el Comité Nacional Huelga, (CNH), acordó no realizar mitin alguno el día del informe presidencial y estar dispuestos al diálogo abierto y en cuanto a las supuestas acciones en contra de la celebración de los Juegos Olímpicos, declaró que: "el movimiento estudiantil no tiene relación alguna con la Olimpiada y no desea entorpecer su celebración". Los hechos represivos hacia los estudiantes, incluyendo la toma de la Ciudad Universitaria por el ejército, "justificados" bajo la consideración de evitar el sabotaje a los Juegos Olímpicos, con sede en la ciudad de México, bajo el argumento de que la Universidad estaba siendo utilizada para fines no académicos con marcada influencia comunista. En el informe presidencial se negó la existencia de presos políticos y se rechazaron las demandas estudiantiles.
El Consejo Nacional de Huelga, insiste en el diálogo público sin obtener repuesta satisfactoria en ese clima de represión, el día 13 de septiembre tiene lugar la memorable manifestación del silencio, que partía del bosque de chapultepec hacia el zócalo, corazón político del país que reúne aproximadamente 250 mil personas, en un silencio absoluto, en una clara alusión al poder de organización y convocatoria de los estudiantes. La represión se agudiza a partir del 18 de septiembre y aunque el CONSEJO NACIONAL DE HUELGA insiste en el diálogo, quizá con la intención de disminuir o terminar con la ola represiva, el grueso estudiantil determina acciones más directas y se enfrenta a las fuerzas del gobierno en el Casco de Santo Tomás, el 23 de septiembre.
El día 27 se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, en donde el movimiento estudiantil cuenta con simpatizantes; ahí se invita a otro mitin que se llevara a efecto el dos de octubre de 1968 en ese mismo lugar a las cinco de la tarde. 1968, el año que marca en definitiva un cambio para México y el mundo, parteaguas o partemadres, como dice Nacha, estudiante de la facultad de leyes de entonces y militante eterna, visión nostálgica y trágica que envuelve de manera mágica, particularmente a ese año del 68, cuantos quisieran enterrarlo en el recuerdo, cuantos quisieran regresar el tiempo y volver a vivir esos días épicos, a cuant@s les hubiera gustado ser l@s protagonistas de la historia que marco el devenir de los tiempos…empezar de nuevo todo aquello que no volverá, pero que vive en la nostalgia de quien lo recuerda, como usted amig@ lector que fue cómplice en este viaje a través del tiempo… El 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, bajo la señal mortal de una luz de bengala se reprimieron los sueños de libertad… En memoria de los estudiantes de la generación del 68, que sus sueños de cambio y libertad no se han olvidado, que aun continúan con nosotros, presentes en la lucha eterna…A los Universitarios de hoy, dos de octubre no se olvida, mueren los hombres, mas no los ideales…
ESPERO QUE TE AYUDE EN ALGO ESTA INFORMACION.BYE.
2006-09-14 19:46:50
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
2⤊
1⤋
todo empezó desde meses atrás, en junio... unos granaderos agredieron a un grupo de estudiantes que jugaban futbol americano. Se hicieron protestas desde las dos principales instituciones educativas a nivel superior de México: UNAM y Politécnico, los estudiantes se declararon en huelga e iniciaron lo que se conoce como el movimiento estudiantil de 1968... de julio a octubre, se manifestaron varias veces en la Ciudad de México, exigiendo diálogo con el gobierno. Tenían un pliego petitorio de seis puntos, el punto más importante pedía la derogación de un artículo que favorecía la "disolución social", esto es, que cuando se viera a un grupo de personas manifestándose, las fuerzas públicas podían dispersar esta manifestación. El gobierno del presidente Díaz Ordaz nunca atendió a la solicitud de diálogo de los estudiantes, e hicieron entrar al ejército a la Universidad. Las cosas se tensaron, mucho más porque para mediados de octubre se inaugurarían en México los Juegos Olímpicos. Finalmente, el dos de octubre, el Consejo Nacional de Huelga convocó a los estudiantes a un mitin en Tlatelolco. A medio mitin, por una confusión que aún se discute empezaron a sonar disparos, lo que "justificó" la entrada del ejército a reprimir. Fue una matanza salvaje, además de aprehender a muchos estudiantes. Con eso se disolvió el movimiento de manera ruin. El dos de octubre de 1968 se convirtió desde entonces en una fecha mítica, y ha sido uno de los principales estandartes de la izquierda mexicana (tendría simbolismos similares a los que en Argentina tiene el Cordobazo o la Noche de los Lápices). A partir del dos de octubre se considera una transformación de la vida nacional mexicana, porque el partido en el poder empezó a mostrar sus fisuras, y los grupos de oposición al régimen iniciaron una actividad más fuerte, que derivó en guerrilla urbana en los setenta, fundación de partidos de izquierda y finalmente "democratización" de los partidos políticos hacia los años ochenta y noventa. Libros que relatan con detalle los sucesos del dos de octubre son La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, y Días de guardar, de Carlos Monsiváis.
2006-09-15 02:50:49
·
answer #2
·
answered by Carlos 4
·
1⤊
0⤋