English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

Me interesaria vincular esto a las diferentes regiones del pais, clima y tipos de suelo

2006-09-14 14:19:49 · 5 respuestas · pregunta de arnaldogm4 1 en Ciencias y matemáticas Otras ciencias

5 respuestas

En el Campo Experimental del CENIAP, estado Aragua, se condujo un ensayo durante tres ciclos de cosecha (plantilla, soca y resoca) con el propósito de estudiar el efecto de tres láminas y tres frecuencias de riego, sobre el rendimiento del cultivo caña de azúcar, var. 'PR 61632', en un suelo Mollisol (Fluventic HaplustolI). El diseño del ensayo fue en parcelas divididas, donde se probaron láminas de riego (30,50 y 70 mm) y frecuencias de riego (7,10 y 14 días) en tres repeticiones. El método de riego utilizado fue en surcos hawaianos midiendo la entrada de agua con un aforador Parshall. Los resultados indicaron un mejor rendimiento al aplicar una lámina de riego de 50 mm cada siete días, con valores de 144,92 toneladas de caña/ha (TCH) en plantilla; 123,50 TCH en soca y 111,31 TCH en resoca, cuando el suelo presentó antes de aplicarse el riego potenciales hídricos de -3,8; -1,8; -2,5 bares, respectivamente. Los potenciales hídricos obtenidos se acercaron en un solo caso a los valores normales para caña de azúcar (entre -0,1 y -2,0 bares), corroborando la capacidad de adaptación de la variedad 'PR 61632' a condiciones limitantes de humedad del suelo. También se informa de una limitación en el desarrollo radical del cultivo, obteniéndose los valores más bajos de rendimientos (64,79 TCH) donde se presentó una densidad relativa de compactación igual a 89,9% y una macroporosidad de 3,98%; consideradas por Trouse como limitantes para el desarrollo de las raíces de la caña de azúcar.

2006-09-14 14:37:14 · answer #1 · answered by the_sweet_girl98 2 · 0 0

En un suelo franco arenoso, perteneciente al bosque seco tropical, ubicado al oeste del estado Monagas Venezuela, fueron evaluadas doce variedades de caña de azúcar bajo condiciones de secano, con la finalidad de seleccionar aquellas de mayor adaptación a esas condiciones agroclimáticas. El ensayo fue realizado utilizando un diseño de bloques al azar con tres repeticiones y parcela de tres surcos de 10 metros de largo por 1,5 metros de separación entre ellos. La siembre se realizó al inicio de la época lluviosa. Las evaluaciones se hicieron durante tres años continuos. Las variedades estudiadas fueron: PR 61-632; JA 64-19; B 75-49; B 75-226; V 72-11; V 74-7; V 71-68; V 75-6; B 75-403; B 64-278; C 323-68 y C 1057-73. La fertilización se realizó en cada ciclo de acuerdo al análisis de suelo y las necesidades de las plantas, aplicando al momento de la siembra: todo el fósforo, 1/3 de nitrógeno y 1/3 de potasio; a los 45 días, 1/3 de nitrógeno, 1/3 de potasio y el resto de fertilizantes a los 90 días. Las cosechas se realizaron cada 12 meses. Las variables evaluadas fueron: Toneladas de caña por hectárea (TCH); Pol por ciento en caña (PPC en caña); Toneladas de Pol por hectárea (TPH) y Eficiencia (EF). De acuerdo al análisis estadístico (Prueba Tukey) los materiales sobresalientes en TCH y TPH fueron PR 61-632 (61,60 y 8,22); C 323-68 (59,41 y 8,90); B 75-403 (54,17 y 8,10); B 76-226 (53,07 y 7,36); JA 64-19 (48,65 y 7,11). La mayoría de las variedades se comportaron de manera similar en Pol % en caña (PPC) y eficiencia (EF), con relación a la media (14,19 y 7,25 respectivamente), la variedad B 75-6 obtuvo el rendimiento más alto en PPC ( 15,64) y fue la más eficiente (6,56), mientras que la B 75-49 fue la menos rendidora en PPC (10,53) y la menos eficiente (10,62).El objetivo del presente trabajo, fue determinar el rendimiento en toneladas de caña por hectárea (TCH), el Pol % en caña (PPC), toneladas de Pol por hectárea (TPH) y la eficiencia (EF) de doce (12) variedades de caña de azúcar, para seleccionar las más adaptables en condiciones de secano.El estudio se ubicó en sector el Morón del Municipio Santa Bárbara, al oeste del estado Monagas, Venezuela, perteneciente al bosque seco tropical, en un suelo catalogado como consociacionarenicpaleustults franco gruesa, mixta isohipertérmica, textura superficial arenosa y que representa el 75% del área ecológica del estado Monagas (Tenías y Velásquez, 1988; Rivas, 1990; MARNR, 1983; Cova, 1994; Ewell, et al. 1976).

Durante tres ciclos (plantilla, soca 1 y soca 2) se evaluaron doce variedades: PR61-632, JA64-19, B75-49, B76-226, B75-403, B64-278, V72-1, V71-68, V75-6, C323-68 y C1051-73, utilizándose como material de siembra esquejes de tres yemas, provenientes de semilleros del CENIAP-Maracay, cosechados a 8 meses de edad. Los esquejes se colocaron en el fondo del surco a una densidad de 12 yemas por metro lineal y el ensayo se condujo en condiciones de secano. La siembra se realizó en entradas de agua.

El diseño experimental utilizado fue bloques al azar con tres repeticiones y parcelas de tres surcos de 10 m por 1,5 m de separación entre estos, considerándose como parcela efectiva el surco central.

Para la caracterización físico-química del suelo y la aplicación de fertilizantes al cultivo se determinó: clase textural, macro y micro nutrientes y constantes físicas. Para constatar la caracterización climática y calcular el balance hídrico, se recopiló información de la Estación Meteorológica del MARNR de la localidad de Viento Fresco, cercana al experimento (Vásquez y Garibaldi 1985). La fertilización se hizo aplicando todo el fósforo, 1/3 de nitrógeno y 1/3 de potasio a los 45 días y el resto del fertilizante a los 90 días. Las socas fueron abonadas de igual forma. El control de malezas se realizó químico y manualmente cuando fue necesario.

Al momento de la cosecha (12 meses), se evaluaron las siguientes variables: Toneladas de caña por parcela efectiva y Pol % caña por parcela. Las Toneladas de caña por hectárea (TCH); Toneladas de Pol por hectárea (TPH) y Eficiencia (EF), fueron determinados sobre la base de los resultados físico químico obtenidos. Se realizó el análisis de varianza y la prueba de promedios de Tukey para detectar diferencias de medias entre los tratamientos por ciclo de producción y promedio de los tres ciclos para cada una de las variables, utilizándose para ello el programa estadístico SAS versión 2003.El promedio de precipitación alcanzado durante 13 años (1972-1984) fue de 1.023,6 mm por año, con valores que oscilaron entre 600 y 1300 mm. Se observa una estación lluviosa que va de mayo a diciembre con ocurrencia de las mayores precipitaciones durante los meses de junio y julio. De acuerdo a lo señalado por Fauconnier y Bassereau (1975), los requerimientos hídricos para el cultivo de caña en condiciones tropicales deben estar por el orden de 1500 mm al año y con requerimientos al estudio principalmente durante la etapa de crecimiento del cultivo octubre y diciembre tomando en consideración que la siembra se realiza al inicio del período lluvioso (Mayo).

La temperatura promedio anual fue de 26,05 ºC, ocurriendo la mayor variación térmica durante el período de sequía (enero a abril). El promedio de temperatura máxima fue de 31,2 ºC y el promedio de temperatura mínima 20,3 ºC. Buenaventura (1981), señala que la mayor producción se logra con temperaturas de 25 a 26 ºC con rangos permisibles de 20 a 30 ºC. Todo lo cual indica que la zona bajo estudio presenta rangos de temperatura adecuados para el desarrollo del cultivo de caña de azúcar.

La evaporación promedio total anual fue de 2.070 mm, y en los meses de marzo, abril y mayo se presentó la mayor evaporación.

Los resultados del balance hídrico (Cuadro 3) ratifican un déficit durante la época de sequía que se extiende hasta mayo. Este período predispone al cultivo a la maduración y cosecha, lo cual es común en cultivos sembrados bajo condiciones de secano.El análisis de los resultados permiten concluir que:

Las variedades con mayor tonelaje de caña por hectárea (TCH) y TPH en esas condiciones de secano, fueron: PR61-632, C232-68, B76-226, JA64-19 y B75-403, con rendimiento por encima del promedio de todas (46,58 y 6,55).
Las variedades que obtuvieron los mayores valores de Pol % en caña fueron V75-6 (15,64), B75-403 (15,11), B75-49 (14,96), C323-68 (14,84), V72-68 (14,73) y JA64-19 (141,77), con rendimientos por encima de la media que fue de 14,19 Pol % caña.
La variedad menos eficiente fue
la B75-49 (10,62 TCH/TPH) y las más eficientes fueron: V75-6 (6,56), B76-226 (6,70), C323-68 (6,75) y B75-403 (6,64) respectivamente y la menos eficiente fue B75-49 (10,62) RECOMENDACIONES
De reiniciarse la explotación de caña, bajo condiciones de secano para fines azucareros en la zona estudiada, deben considerarse las variedades: C323-68, B75-403, PR61-632 y B76-226 por resultar las más rendidoras.
Continuar con las pruebas regionales de estas variedades introduciendo prácticas agronómicas de manejo: como riego y rajado de soca para aumentar los rendimientos.

2006-09-18 20:45:47 · answer #2 · answered by Cynthia A 1 · 0 0

Existen varios métodos empíricos para determinar los requerimiento hídricos de los cultivos, algunos se basan en la temperatura media mensual y la latitud, otros en la radiación directa, humedad ambiente, etc, etc.

Los métodos han sido adaptados de acuerdo al tipo de zona de que se trate llevando a cabo experimentos específicos como el que describe nuestra amiga the_sweet. Así existen ajustes para zonas áridas, templadas, humedas, etc.

Por nombrar algunos métodos empíricos, existe el de Blaney Criddle, Christiansen, Jensen, Turk, etc.

Para ello te recomiendo que consultes el manual 33 de la FAO donde se describen parte de estos métodos.

Por otra parte puedes consultar la bibliografía de las universidades de tu país, sobre todo los bancos de tésis para encontrar referencias específicas a tu problema.

2006-09-14 23:59:31 · answer #3 · answered by Mario Alberto 2 · 0 0

2+

2006-09-14 22:51:53 · answer #4 · answered by incognitamorena 3 · 0 0

No se nada....na´de na¡¡

2006-09-14 21:36:41 · answer #5 · answered by Hello¡ 3 · 0 0

fedest.com, questions and answers