Pavlov= E-R
Skinner= E-R-C
Los perros de Pavlov fueron de los más exitosos experimentos del mundo, en serio, y ahora cada vez que salivo me siento perro de pavlov
2006-09-14 09:54:06
·
answer #1
·
answered by nioc5698 5
·
0⤊
0⤋
Si piensas que no hay esperanza y que tienes que vivir para siempre con la ansiedad te equivocas, cúrala con este método http://SuperarTuAnsiedad.latis.info/?7OZ4 Mi vida ya no podía ir a peor, ya no tenía vida porque la ansiedad estaba dueña de ella, pero afortunadamente he encontrado este método con lo cual he vuelto a recuperar mi vida. Un método que funciona aunque nada más lo hace.
2017-02-07 21:12:38
·
answer #2
·
answered by ? 4
·
0⤊
0⤋
San Petersburgo es la segunda ciudad más importante de Rusia y igualmente es su "capital turística". San Petersburgo es una ciudad diferente, una ciudad imperial, fundada en el año 1703 por el emperador ruso Pedro el Grande y que hoy puedes conocerla gracias a este sitio https://tr.im/1qJkM . Siguiendo los cambios políticos, la ciudad cambió de nombre varias veces y es conocida además como Petrogrado y Leningrado pero inclusive de esta forma, no dejo de ser una ciudad interesante, un ciudad fascinante que cautiva el ojo del visitante con sus numerosas muestras de arquitectura, museos, palacios, parques, anchas avenidas, puentes espectaculares y elegantes monumentos. El centro histórico de San Petersburgo ha sido manifiesto Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y el río Neva y los canales que cruzan la ciudad permiten hacer paseos en barco y disfrutar de las vistas desde sus orillas. San Petersburgo además fue el lugar de residencia y de inspiración de muchos escritores y músicos y es una digna ciudad de ocio, una ciudad como en un descripción.
2016-12-18 18:40:34
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
EL NEOCONDUCTISMO (condicionamiento operante)
Edward L. Thorndike
W. F. Skinner
Conducta respondiente y operante.
Programas de Reforzamiento
Aplicaciones del condicionamiento operante.
Modelado de la conducta por aproximación sucesiva
EL CONDUCTISMO
El conductismo clásico:
Esta corriente de pensamiento tiene su origen cronológicamente en las postrimerías del siglo pasado y comienzo de este.
En alguna manera, el conductismo representa un afán de ruptura total en la Psicología (hasta ese entonces) tradicional, cuyos pilares eran el estudio de la conciencia con un método introspectivo. Puede citarse el primer laboratorio de Psicología experimental como ejemplo de esta Psicología tradicional: Wilhem Wundt, en Alemania en 1879 funda un centro de investigación, que marca el nacimiento de la moderna Psicología experimental y científica.
Dentro de la Psicología científica primitiva, Wundt y colaboradores.(al igual que los filósofos en los que se habían inspirado en gran medida) se interesan especialmente en la experiencia humana conciente. Querían comprender las sensaciones, pensamientos y sentimientos del ser humano. Querían captar el flujo continuo del conocimiento conciente y analizarlo en sus componentes fundamentales.
El ánimo de dar aplicación concreta y practica a los conocimientos derivados de la Psicología, y la pretensión de romper con los moldes tradiciona1es de la Psicología alemana hicieron desarrollar una Psicología orientada francamente hacia la conducta objetiva y su utilidad práctica.
Jhon B. Watson
Uno de los representantes más notorios fue Jhon B. Watson (1878-1958), sus primeros estudios fueron realizados con ratas, en donde trató de evaluar su conducta objetiva, en situación de experimentación.
Luego hizo una traslación de su interés hacia la conducta humana. La razón del término “conductista” hace obvia referencia al exclusivo interés de esta corriente de pensamiento: sólo debe estudiarse aquella conducta que sea posible de ser observada, medida, y cuantificada de algún modo. La conducta por tanto debe ser estudiada tan objetivamente como el estudio de una máquina. La conciencia y los aspectos inconcientes de la conducta quedaban totalmente fuera del interés de estudio, del mismo modo toda aquella manifestación humana que no sea traducida en “conducta objetiva y posible de medir”. La oposición de Watson para admitir cualquier análisis subjetivo en la Psicología, lo llevó a rechazar mucho más que el estudio de la conciencia: tal el caso de la motivación y los instintos humanos.
Cuando enfrentó la pregunta de porqué las personas actúan como lo hacen, teniendo conductas similares en algunos casos y muy diferentes en otros, él no recurre al concepto de instinto como fuerza impulsora de acciones determinadas; ni deseo, como energía interior volcada a poseer determinada cosa o situación.
Watson prefirió explicar estos fenómenos del comportamiento por la vía de los reflejos condicionados y el aprendizaje.
En otros términos é1 afirmaba que las personas actúan del modo que lo hacen porque aprendieron a responder de determinado modo mediante un proceso de condicionamiento.
De la misma forma opinaba respecto de características mentales que se suponen innatas: negó que la especie humana naciera con capacidades, rasgos o predisposiciones particulares. Todo lo heredado es lo que hace al aspecto biológico y al funcionamiento de algunos reflejos.
Las diferencias de capacidad, adaptación, personalidad, etc. son simplemente diferencias de conductas aprendidas. De este modo, la controversia entre naturaleza y educación, queda para Watson resuelta, inclinando su pensamiento a que sólo tiene influencia en le conducta del hombre y sus capacidades, el medio ambiente.
Lo que somos depende enteramente de lo aprendido, y dado que lo aprendido puede desaprenderse, la conducta humana estaría sujeta entonces a cambios perfectibles, si por cierto se la condiciona adecuadamente.
Esta combinación de objetividad y de fe en el poder del aprendizaje invadió gran parte de las formulaciones psicológicas norteamericanas de principio de siglo. El optimismo y pragmatismo reinante en la época produjo además la aplicación de éstos principios en el ámbito de la educación formal; en el campo de la publicidad y la propaganda; en el tratamiento del comportamiento alterado; y en cierto modo, en la organizaci6n social toda.
Esta importante gama de aplicaciones, se debe además, a que las ideas de Watson se ajustan perfectamente a la creencia norteamericana de la igualdad de oportunidades, el énfasis en el pragmatismo sin estar afectado por lo emocional/ interno y la fe en la perfectibilidad y el progreso.
Watson y el aprendizaje
Como se señala precedentemente Watson consideraba al aprendizaje como un proceso de condicionamiento.
La especie humana, según su opinión, nace sólo con un grupo reducido de reflejos, que son conexiones innatas entre determinados estímulos y sus respuestas.
Ej.: el estornudo es la respuesta a cierta irritación nasal, y el reflejo rotuliano es la respuesta a un golpe seco en la rodilla. Los reflejos son todo el repertorio conductual que heredamos.
Sin embargo, podemos crear y aprender una multiplicidad de nuevas conexiones estímulo/respuesta mediante un proceso de condicionamiento.
Si un nuevo estímulo actúa junto con el estímulo que produce la respuesta refleja, después de varios apareamientos similares, el nuevo estímulo producirá por sí solo, la respuesta. Este proceso de condicionamiento fue descripto por primera vez por Iván P. Pavlov, a quien nos referiremos más adelante.
Para Watson, éste proceso de condicionamiento, dado a partir de los reflejos innatos, es el que explica la adquisición de pautas de conductas y hábitos cada vez más complejos. Expresa que las conexiones estímulo/respuesta que forman el acto correcto son reflejos condicionados. Cada repuesta a su vez, produce sensaciones que se convierten en estímulos condicionados para la respuesta siguiente y de este modo se forma toda la secuencia de conexiones estímulo/ respuesta condicionada.
Aprendizaje Emocional:
En éste punto, Watson realiza una pequeña concesión a la herencia, manifestando que hay tres modos emocionales innatos: miedo - ira – amor. Pero su modo de concebirlos es que cada uno de ellos son pautas de movimientos y no sentimientos internos.
El aprendizaje emocional implica el condicionamiento (por asociaciones) de estas tres pautas de respuesta emociona1 a nuevos estímulos.
En otro orden, la adquisición del conocimiento, para este autor, es el proceso de aprender a dar la secuencia ordenada de palabras, en respuesta a una pregunta u otro estímulo condicionado.
Resumen crítico:
La gran contribución de Watson al desarrollo de la Psicología reside en que desechó la distinción entre cuerpo y mente (residual del viejo pensamiento cartesiano) y en la importancia que dio al estudio objetivo y fenomenológico de la conducta humana.
Aún en la actualidad, no sólo en los Estados Unidos, sino en diversos sectores, existen sucesivos aportes y también se continúan utilizando algunos de los conceptos originalmente vertidos por ésta corriente.
Por otra parte, en su anhelo por crear una Psicología objetiva, mostró cierta indiferencia por la coherencia lógica de sus postulados teóricos.
Ivan Petrovick Pavlov (1849-1936)
Estudió en la Universidad de San Petesburgo, recibiendo el Premio Nobel de Medicina en 1904, a raz6n de los estudios realizados sobre el sistema digestivo y por su interés en el sistema nervioso central.
Sus investigaciones acerca de estos dos sistemas (digestivo y nervioso central) muestran con gran precisión una forma especial de aprendizaje: el condicionamiento, que a partir de ahora llamaremos clásico.
En éste tipo de condicionamiento se produce el aprendizaje de respuestas, que anteriormente sólo se producían por reflejos innatos.
Describiré ahora lo esencial de su trabajo: el modo en que lograba condicionar a sus perros de experimentación en su laboratorio y bajo condiciones controladas.
Pavlov partió de una observación básica: la salivación que se producía en sus animales de laboratorio, ante la presencia de la carne. Esta salivación es innata, es decir no es aprendida, es una respuesta refleja. A partir de esto diseñó su trabajo.
Primero preparó una pequeña operación en los perros para que la saliva de estos pueda ser recolectada y medida. Luego los hambreaba durante cierto tiempo (dos o más días), posteriormente se realizaba el condicionamiento propiamente: le hacía sonar un estimulo sonoro (campana, silbato) y algunos segundos después les entregaba carne. Al principio el animal no salivaba ante los sonidos pero con el paso de sucesivas veces de apareamiento o asociación del estímulo sonoro y la carne, los perros comenzaron a salivar sólo con la presencia del estímulo sonoro y aún sin la presencia de carne.
¿Que es lo que se produjo?
Para graficar lo anterior:
Principios del proceso de condicionamiento de Pavlov:
Para explicar éste proceso de condicionamiento Pavlov acuñó ciertos principios de validez universal:
Principio de la frecuencia:
Establece que para que un proceso de condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la presentación de los estímulos incondicionales, y los estímulos condicionales deben ser frecuentes. Es decir que con un solo condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente para lograr el aprendizaje.
Principio de la recencia:
La aplicación del estímulo condicionado debe ser reciente en el tiempo. En otros términos, que el sonido debe presentarse segundos antes de dar la comida, o casi simultáneamente. Nunca después o luego de pasado largo tiempo.
Principio de la extinción:
Dice que lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son repetidos. En el caso de los perros de experimentación, si no se les da comida ninguna vez luego de presentar el sonido, éste pierde su propiedad de estímulo condicionado capaz de producir salivación.
Principio de recuperación espontánea:
Ligado íntimamente al principio anterior: si el animal extinguió la respuesta de salivación ante el sonido, y posteriormente se reanuda el proceso asociativo de los estímulos incondicionados y los estímulos condicionados, el animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente establecido, no necesitando de múltiples exposiciones.
Principio de generalización:
Existe la tendencia a reaccionar con la respuesta condicionada, ante la presentación de estímulos similares, aunque no idénticos al que fue asociado con el estímulo condicionado. Ej.: si el perro aprendió a salivar con el sonido de una campanilla, salivará también con el sonido de un triángulo metálico etc.
Principio de discriminación:
Es lo contrario al principio de generalización. El animal aprende a responder sólo a un sonido determinado y no a algo similar (en intensidad, pero no en timbre).
¿Se puede condicionar también a personas?
Los seres humanos poseemos infinita variedad de posibles conexiones asociativas, aprendidas durante el curso del desarrollo. Establecemos asociaciones simples y otras más complejas en función de los diversos elementos puestos en juego. También las asociaciones varían de acuerdo a la edad, a la condición social, al sexo, a la cultura de origen, etc.
Como ejemplo basta citar:
a) La resonancia asociativa que tienen los nombres: si se trata de María, distinta será la respuesta si nunca tuve un encuentro significativo con una persona llamada así, a que haya tenido sucesivas experiencias (placenteras o no)
b) En éstos tiempos de gran consumismo, en donde los medios masivos de comunicación juegan un rol de gran importancia, estamos generando constantemente nuevas asociaciones: fumar: con prestigio, o con llegar a ser número uno; beber: con conquista, ser apetecible, etc.; desodorizar la casa, con ser buena madre, etc.
EL NEOCONDUCTISMO (condicionamiento operante)
Edward L. Thorndike (1874-1949)
La idea de que el placer y el dolor, como consecuencia de nuestros actos, son determinantes importantes de la conducta humana, tiene antecedentes históricos significativos en la evolución de la Psicología.
Esta idea constituye la base de la teoría del Hedonismo, que desarrolló Jeremy Bentam, ya en el siglo pasado. Este concepto nos indica que los seres vivos pareciera que tienden a realizar aquellas cosas que proporcionan placer y a evitar las que ocasionan displacer o dolor.
Es precisamente este concepto, el punto axiomático de partida de Edward Thorndike, pionero en la experimentación con animales. El, en situación de laboratorio, le presentaba a los animales ciertos problemas estandarizados y observaba cuidadosamente como los resolvían. En 1898 publicó un trabajo llamado “Inteligencia animal”, en donde dio cuenta de dos aspectos centrales de su trabajo:
a) La cuidadosa observación controlada de la conducta animal.
b) El fortalecimiento gradual de los enlaces estimulo-respuesta, acuñando su conocida “Ley de Efecto”.
Esta Ley establecía que la fijación de las conexiones estímulo- respuesta, dependía no simplemente del hecho de que el estímulo y la respuesta se presentaran juntos (condicionamiento clásico) sino por los efectos que seguían a la respuesta.
Uno de sus estudios mas citados es el de los gatos en una jaula de experimentación: se encerró a un gato deprivado de alimentos (hambriento) dentro de una jaula y por fuera se colocó un trozo de pescado.
El gato podía abrir la puerta de la jaula si tiraba de una soga que colgaba del interior de la jaula. Al comienzo, los gatos recurrían a diversas conductas: caminar o pasearse, arañar etc., hasta que tiraba de la soga, se habría la puerta, y podía comer el pescado.
Los sucesivos ensayos, disminuían considerablemente el tiempo hasta que el gato jalaba la cuerda. Este fenómeno, no implicaba (necesariamente) la “comprensión inteligente” del problema a resolver, sino el “aprendizaje gradual de la respuesta correcta”.
Los aprendizajes se producen entonces, por las recompensas (satisfactorias o no) obtenidas.
Nuestro interés en mencionar Thorndike, es que al igual que Watson, se trata de un iniciador en la Psicología objetiva, y con su Ley del Efecto se convirtió en el primer teórico de refuerzo, aunque ciertamente su trabajo se caracterizó por la asistematicidad, ya que enunció varios postulados que no siempre guardan consistencia y coherencia entre sí.
W. F. Skinner. (1904)
Skinner se opone activamente a aquellos aspectos de la teoría que implican suposiciones acerca de entidades o procesos humanos que no se puedan observar, clasificar y medir. Pone énfasis en la descripción positivista de la conducta, y en varias coacciones refleja el pensamiento de que las teorías psicológicas no debieran ser más que enunciados sobre hechos que expresan la relación experimentalmente observada entre las variables comportamentales dependientes y las variables ambientales independientes.
Rechazó la teoría hipotética deductiva, con sus axiomas explícitamente establecidos y su derivación formal de consecuencias lógicas.
El trabajo científico debiera ser, en su opinión, poder descubrir y describir leyes, nacidas de la observación experimental (método inductivo).
La descripción de las leyes del comportamiento no requieren explicaciones “mentalistas, o subjetivas”, el contenido psíquico debe ser descripto en términos de comportamiento observable.
Su rigurosa descripción del comportamiento y las contingencias que lo afectan, en combinación con su talento para la invención técnica fue una importante contribución al campo de la psicología del comportamiento, contribuyendo de este modo a un sistema de pensamiento: el neoconductismo, cuyos principios esenciales son utilizados de modo fértil en vastos campos de la vida social: el estudio de los sistemas enseñanza / aprendizaje, elementos de control social, publicidad/ propaganda, etc.
En el análisis del comportamiento humano, Skinner distingue dos tipos de conducta:
a) La conducta respondiente.
Este tipo de conducta es producida por estímulos específicos, y está formada por las conexiones de estímulos / respuesta, denominados reflejos. El ser humano nace con cierto número de reflejos y se adquieren otros a través del proceso de condicionamiento, es decir del proceso de asociaciones de estímulos ya descripto precedentemente (condicionamiento clásico: un nuevo estímulo es apareado con aquel que ya produce la repuesta, y luego de varios apareamientos, el nuevo estímulo llega a producir la misma respuesta). El organismo produce una conducta refleja específica ante la aparición de estímulos específicos.
b) La conducta operante.
La conducta operante, es a entender de Skinner el tipo de comportamiento más general o universalizado que posee el ser humano.
Se caracteriza porque el comportamiento, opera sobre el medio ambiente. El estudio de la conducta humana desde ésta perspectiva se basa fundamentalmente en el análisis de las ralaciones recíprocas del individuo con su medio, a partir de las diversas acciones que éste ejerce sobre el mismo. Las respuestas del medio a su vez alteran la frecuencia de la conducta, orientándola en un sentido u otro.
Toda acción del individuo sobre el medio, es considerada una operante y puede ser modificada por las consecuencias que el mismo medio devuelve.
El aprendizaje de la conducta operante, se produce también por un proceso de condicionamiento, en donde la consecuencia de dicha operante adquiere un rol fundamental. A estos efectos (consecuencias) Skinner los define como reforzadores. Son éstos (los reforzadores) los que modelan o condicionan la conducta humana.
Se distinguen dos tipos de reforzadores:
a) Positivos
Los reforzadores positivos, potencian o aumentan la probabilidad de que una conducta aparezca frecuentemente.
b) Negativos
Los reforzadores negativos son estímulos adversos, los que el individuo trata de evitar, y potencian o determinan la evitación o el alejamiento del estímulo producido.
Es necesario hacer notar que tanto el refuerzo positivo como el negativo, aumentan la probabilidad de aparición de una conducta, (de acercamiento en el primer caso y de evitación en el segundo).
Los reforzadores pueden clasificarse por su procedencia en:
a) Primarios. son aquellos que tienen propiedad reforzante de modo innato: alimentación (comer y beber), dolor, sexo, etc.
b) Secundarios. aquellos que tienen valor social: posesiones (materiales o espirituales) honor, estima o aprecio, etc
Debe quedar claro que los reforzadores no tienen por sí mismos, de modo intrínseco, la propiedad reforzante de modo universal, ya que cada individuo por sus particularidades que lo definen, es sensible o proclive a ser especialmente estimulado por ciertos factores y no por otros. Por ende, las conductas se potencian o no de acuerdo al efecto que produce sobre el medio y por el tipo de sujeto que la ejecuta, en la cual cumple un rol protagónico el reforzador que es como ya vemos un potenciador o debilitador de conductas.
Programas de reforzamiento
La investigación de Skinner, se realizó casi enteramente en una u otra versión de un aparato que es conocido como Caja de Skinner. Esta varía de tamaño y de forma de acuerdo con el organismo que se estudia, pero en lo fundamental es una caja (o habitáculo) que contiene un manipulador (palanca, llave o botón, etc. que el sujeto puede manipular) y un dispositivo electrónico que entrega los reforzadores cuando el manipulador es tocado o estimulado.
El mecanismo que proporciona los reforzadores (en el caso de animales) da una especie de alimentación (comida o bebida), o también la visión de otros animales, (a los cuales no se les permitió ver por bastante tiempo), o la producción o eliminación de descargas eléctricas.
El principio fundamental sobre el que opera la caja, es que las respuestas al manipulador producen reforzadores.
Estas respuestas se llaman operantes libres, dado que el sujeto de experimentación es libre de emitirlas con su velocidad propia lo que configura una tasa de respuesta (cantidad de emisiones u operantes en determinada cantidad de tiempo, ej.: tocar el manipulador diez veces por minuto).
Skinner se interesó particularmente por la tasa de emisión de operantes libres, quedando así diversos modos o formas de reforzamiento. Estos se denominan Programas de reforzamiento.
EI programa más simple es el refuerzo continuo, en el cual se da un reforzador (comida, etc.) para cada respuesta al manipulador. Este programa se utiliza generalmente cuando se entrena al sujeto en el empleo del manipulador. Después que aprendió el uso de éste, el Programa es desplazado a alguna forma de refuerzo intermitente, en el cual sólo parte o alguna de las respuestas son seguidas por el refuerzo.
Si la frecuencia con la que se presentan los reforzadores depende la tasa o cantidad de respuestas, éste se llama programa de razón.
Si depende solamente del paso del tiempo se llama Programa de Intervalo.
Ambos programas pueden ser además fijos o variables, lo que nos da cuatro tipos de programas:
Programa de razón fija: el sujeto es reforzado después de cada cierta cantidad de respuestas (ej.: reforzar toda décima o quinta u octava respuesta).
Programa de razón variable: se refuerza un promedio de respuestas según sean las características de las mismas. De éste modo, los reforzadores se aplican de acuerdo a un cierto promedio de respuestas, ej.: cada tres, cinco, o diez etc. según sea la necesidad de la experimentación
Programa de intervalo fijo: después que se entregó un reforzador, tiene que transcurrir un intervalo fijo de tiempo, antes que se entregue otro. Una vez pasado este intervalo será reforzada la primera respuesta al manipulador. De este modo el sujeto obtiene un reforzador solamente luego de haber transcurrido el tiempo estipulado, independientemente del número de respuestas al manipulador dadas en el intervalo de tiempo designado.
Programa de intervalo variable: es posible obtener el reforzador algunas veces más pronto y otras mucho tiempo después que el anterior. Ej. : en un programa de intervalo variable de dos minutos, después de la presentación de un reforzador el tiempo medio de entrega de otro sería de dos minutos, pero en cualquier ocasión particular, el intervalo puede acortarse o alargarse. Por consiguiente, el único medio para estar seguro de conseguir todos los reforzadores disponibles lo mas pronto posible, sería responder continuamente. Se ha demostrado que los programas variables potencian e incrementan la tasa de conductas más que los fijos. Se puede observar, como ejemplo, el caso de los “chamanes” que cantan y rezan oraciones para que llueva. Tarde o temprano va a llover y ésto refuerza la conducta de orar y cantar. Skinner sostiene que es justamente la variación en el intervalo de los refuerzos lo que produce que se incremente la emisión sostenida de conductas.
Aplicaciones del condicionamiento operante.
La utilización de los diferentes programas de refuerzo han permitido uno de los objetivos más importantes de la corriente conductista: el moldeamiento o modelado de la conducta, que facilita producir cambios y orientar a ésta en un sentido u otro.
Skinner era un convencido que cualquier ser humano puede llegar a ser lo que es en su vida social, de relaciones, sus modos de comunicarse, trabajar, consumir etc. por el tipo de reforzamientos recibidos a lo largo de su desarrollo.
A modo de resumen (no exhaustivo) se exponen algunos de los modos utilizados a fin de producir la variación de la conducta.
Extinción: se logra extinguir una conducta determinada por medio de la supresión del refuerzo positivo que la mantenía vigente. Ej.: no responder, ni mimar, ni tocar a un bebe que llora apenas se lo acuesta; con el transcurso de una semana se producirá la extinción de la respuesta de llanto ante el hecho de ser acostado.
Imitación Social: se logra aplicando refuerzos positivos a figuras destacadas, notorias o públicas, a fin de que el sujeto imite su comportamiento bajo la expectativa de poseer o alcanzar los mismos reforzadores.
Este modo es ampliamente utilizado en los medios masivos de comunicación, en donde se observa que para lograr estatus, dinero, amor (refuerzos positivos) es necesario consumir determinado producto, o en tal caso para ser más preciso, un consumo determinado (operante libre) lleva como consecuencia obtener el refuerzo positivo (amor, dinero, fama etc.)
Aprendizaje discriminativo: utiliza refuerzos positivos para recompensar las respuestas o conductas deseadas, y refuerzos negativos para “castigar” las respuestas o conductas no deseadas.
Este modo se utiliza ampliamente en los diseños y prácticas de enseñanza a distancia, o por intermedio de maquinarias en donde las respuestas y conocimientos correctos son reforzados positivamente y los errores o desconocimiento son reforzados negativamente.
Es de mencionar también en éste orden, que gran parte de las estrategias y métodos docentes contemporáneos están aún significativamente influenciados por el modo descripto.
Modelado de la conducta por aproximación sucesiva:
Método empleado para lograr que aparezcan conductas inexistentes en el repertorio conductual del sujeto, para lo cual se requieren ciertos pasos secuenciales y ordenados. Este tipo de programa implica el reforzamiento positivo de las respuestas seleccionadas que se aproximen al o los objetivos deseados, y el no reforzamiento (o reforzamiento negativo) de las que no vayan en esa dirección. Este método es ampliamente utilizado por los especialistas en el campo de la Psicología Clínica, que se proponen la instauración de conductas inexistentes en los sujetos (hablar, asearse, vestirse, etc.) que son portadores de patologías de consideración.
Condicionamiento evitativo: se basa en la extinción de la conducta no deseada (o que impida un ajuste con el medio social) a partir del uso (aplicación) de reforzadores negativos. En general todo el sistema punitivo Legal se basa en éste tipo de condicionamiento.
Si paso un semáforo en rojo con mi automóvil (conducta no deseada o desajustada), me imponen una multa económica (refuerzo negativo). Si alguien transgrede una norma de convivencia escolar o educativa (conducta no deseada), se aplican amonestaciones, o eventualmente se sufre la expulsión total de sistema (refuerzo negativo).
Consideraciones Finales
Las posibilidades que se abren a partir del uso adecuado de los refuerzos positivos y negativos, son amplias y variadas. Como ya se ha percibido puede ser utilizado para modelar conductas desde las instituciones pedagógicas, hasta las correctivas o carcelarias; desde el seno familiar, hasta su uso en los medios masivos de comunicación. Toda conducta es pasible de ser modelada y/o encausada.
Skinner no pretendió ser un gran teórico, terreno en el cua1 se manejó con cierto sentido anárquico. Su mayor énfasis lo dirigió a controlar experimentalmente la conducta, sea humana o animal. Ese control se logra, bajo ésta óptica, por el manejo de las contingencias ambientales (refuerzos positivos y negativos) ya mencionados.
Pese a la importante contribución en el campo de la Psicología contemporánea, hay ciertos temas, que aún habiendo sido explicados bajo su enfoque, han sido cuestionados, cuando no objetados en forma categórica, tal el caso de la génesis del lenguaje o como él le llama “comportamiento verbal”.
2006-09-18 05:35:07
·
answer #4
·
answered by marthaso2002 2
·
0⤊
0⤋
Mira en estas páginas:
http://www.monografias.com/trabajos13/teapre/teapre.shtml#con
http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpyuyppkpphjDlIfts.php
http://www.uam.es/departamentos/medicina/psiquiatria/psicomed/psicologia/nuevoprog/conductista.htm#A
http://html.rincondelvago.com/conductismo_humanismo_psicoanalisis_gestalt.html
http://pci204.cindoc.csic.es/TESAUROS/Tes_Psic/HTML/PSI_C6.HTM
2006-09-15 10:28:36
·
answer #5
·
answered by Huankita 4
·
0⤊
0⤋
CONDUCTlSMO
Concepto y fundamentos teóricos
El conductismo es una corriente dentro de la psicología que, en su momento, representa la revolución más radical en el enfoque del psiquismo humano. Nace en un momento histórico (Siglo XIX) dominado por el introspeccionismo e ircumpe en el mismo considerando que lo que le compete es la conducta humana observable y rechazando que se tenga que ocupar de la conciencia.
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo te sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente.
El nacimiento del conductismo suele centrarse en J.B Watson (l9l3). Desde sus inicios esta corriente estuvo muy relacionada con la psicología experimental. Se podría decir de hecho que si el evolucionismo de Darwin estableció una continuidad ñlogenética entre el animal y el hombre, el conductismo proporcionó una continuidad epistemológica entre las ciencias que estudian al animal y las que estudian al hombre, teniendo como objetivo el estudio de su conducta.
Infiuenciado por Pavlov, quien consideraba que los actos de la vida no eran más que refiejos, y por Betcherev, que se interesaba especialmente por los reflejos musculares, el condicionamiento empieza a ocupar un lugar centrat en la teoría conductista.
El principio del condicionamiento surge al describir que en el organismo existen respuestas incondicionadas ante determinadas situaciones. Estudiando los procesos de condicionamiento se podrían detectar unidades o patrones muy precisos de estímulos y de respuestas, pudiéndose definir mejor la interacción entre organismo y ambiente. Así, se suponía que los comportamientos humanos complejos eran el resultado de una larga historia de condicionamientos. Y a través de estas conclusiones, comenzó a adquirir importancia el estudio del aprendizaje que comienza en el hombre desde su infancia .
Surgieron entonces, ya entre l920 y l960, varias teorías acerca del aprendizaje, siendo las más relevantes las de Thorndike, Torman, Hull, Skinner y Wolpe, entre otros (citados por Polaino-Lorente y Martínez-Cano).
Así, mientras Pavlov consideraba que el aprendizaje se producía por el conocido condicionamiento clásico, es decir, por la asociación temporo-espaciat de un estimulo (condicionado o incondicionado y una respuesta), a Thomdike se le debe la introducción del término refiaerco, pensando este autor que el aprendizaje era el resultado de una respuesta ìnstrumental con la que se ha conseguido un estimulo gratificante o satisfactorio.
Hull, por su parte, opinó que para que exista aprendizaje no es necesario que exista respuesta, argumentando estas deducciones con conceptos basados en el Ilamado "conductismo molecular" .
Trae Hull, Wolpe anunció que la conducta neurótica era un conjunto de hábitos persistentes de una conducta desadaptadora aprendida, ante situaciones que provocan ansiedad.
Y por ultimo Skinner, con su modelo de condicionamiento operante o también llamado voluntario, explicó el aprendizaje mediante el anátisis del comportamiento y su relación con las contingencias de refuerzos introduciendo el término de modelado de la conducta .
Las aportaciones de Pavlov y Skinner, los padres del condicionamiento clásico y del operante, respectivamente, fueron especialmente importantes pues en ellas se consolidan las nociones más element del conductismo y en ellas, además, están basadas la mayoría de las terapias puramente conductuales en l actualidad. Pavlov observó que una reacción que se producía naturahnente tras una excitación llamada incondicional (por ejemplo: la saliva tras el atimento en la boca) podía producirse tras un estimulo cualquiera, si este último se había asociado con el estimulo incondicional (segregar saliva al oir el ruido de un timbre que se ha asociado a la introducción de alimentos en la boca). Por la asociación de un estimulo Ilamado condicional a un estimulo incondicional, se obtiene una reacción o respuesta condicionat Pavlov .tdió las propiedades de estas "relaciones temporales" entre estímulos y respuestas, pues a diferencia de las relaciones incondicionadas, estas pueden extinguirse Y para ello, para que se extingan, es suficiente con dejar de reforzarlas, es decir, con no presentar el estimulo incondicional durante un cierto tiempo.
Por su parte, Skinner, hizo estudios en su famosajaula en la que un ratón se apoya sobre una palanca constituyendo cada acción de apoyarse una respuesta y recibe, después, un poco de comida o refiterm. Si no hay respuesta, no hay refuerzo. Por tanto, el refuerzo depende del comportamiento del sujeto; es su consecuencia. Este es el condicionamiento operante distinto del esquema de Pavlov o condicionamiento clásico. En el operante, el comportamiento es controlado por sus consecuencias, esta es la relación fundamental del condicionamiento operante. Pero el refuerzo, puede ser intermitente en lugar de continuo, por ejemplo: se produce tras un número definido de respuestas, o bien solo se dará si las respuestas están espaciadas con un intervalo determinado, etc. Skinner designó estas variaciones o modalidades como "contingencias de refuerzo". Así, el medio no provocaría los comportanúentos, sino que los "selecciona", manteniéndolos o eliminándolos, según las contingencias reforzadoras que estén en vigor en ese momento.
Aspectos esplicativos de la psicopatología desde El punto de vista conductista
En lo que respecta a las aportaciones que este modelo hace a la psicopatología cabe decir que para el condudismo los síntomas no son expresiones de una enfermedad sino que son la enfermedad misma, siendo estos el tema central de su análisis.
Así, la conducta normal, al igual que la patológica, quedan explicadas en base a estos principios tratándose el comportamiento normal de un buen aprendizaje y la enfermedad de un mal aprendizaje. Y por tanto, la desaparición de las conductas anormales sería equivalente a la curación.
El conductismo considera, además, que Ia conducta animal más elemental se puede extrapolar a la conducta más compleja del ser humano.
Los conductistas asumen tres conceptos fundamentales: confiicto, frustración y tendencia condicionada de evitación.
Se entiende por confiicto, la situación en la que existen dos tendencias simultáneas que conducen a respuestas incompatibles entre sí. Así, ante el contlicto "miedp-hambre" los animales estudiados muestran síntomas como anorexia. Se han considerado tres tipos dé conflictos. Aproximación-aproximación; evitación-evitación; Y aproximación-evitación. Este último daría lugar a respuestas de ansiedad y desplazamiento .
La frustración es el estado al que se Ilega cuando se produce el bloqueo de una tendencia. Puede dar lugar a tres tipos de respuesta: agresión, regresión y fijación. La agresión se produce cuando se rompe el equilibrio entre instigación e inhibición a favor de la instigación. La regresión ocumiría cuando la ruptura es a favor de la inhibición, pudiendo existir respuestas que ya habían sido superadas. La fijación, sería la adopción de mecanismos anormales, que pettnanecen, insistiéndose en una conducta que se ha comprobado que es ineficaz. Con este ejemplo clínico de este último mecanismo serían las conductas de tipo obsesivo. Para el conductismo, estos comportamientos se explican por un modelo según el cual los rituales obsesivos son reforzados y mantenidos para evitar el estímulo aversivo. Es decir, un comportamiento compulsivo sería reforzado y mantenido para reducir la ansiedad, que se teme que sería más intensa si no existiera dicho comportamiento obsesivo o ritual .
Por ultimo, la Tendencia condicionada de evitación se podría explicar con el ejemplo de las respuestas vegetativas que se condicìonan por simples estímulos neutrales que aparecen a la vez que otra respuesta incondicionada. Así, la rata que recibe un choque eléctrico sufre una vagotonía, mientras que el estimulo condicionado al choque produce un tono simpático. En la clínica, esta respuesta se corresponde con la "ansiedad situacional" .
Por otra parte, también como aportación a la psicopatología, el conductismo ha elaborado distintas tesis sobre la personalídad. La que cabe destacar es la de Eysenk que las clasificó en función de dimensiones básicas. Extroversión/introversión, neuroticismo-estabilidad emocional y por último, el psicoticismo. Hizo, además, una correlación de estos rasgos con determinadas características nurofisiológicas. Además, según este autor, a cada tipo de personalidad le correspondería una predisposición diferente a padecer una serie de trastornos: A la introversión y neurotización le corresponden la ansiedad, depresión, obsesiones, fobias, etc..., mientras que la extroversión, estaria inclinada a padecer histeria. O bien, extraversión más neurotización que Ilevarían a las psicopatías .
bién en las fobias el conductismo hace sus aportaciones explicativas en psicopatología. Para e bia es una respuesta aprendida por transmisión de información (cuentos, fábulas,) de contenido
por observación de otras personas que reaccionan con temor o por experiencias directas de estímulos muy aversivos .
Pero no son estas las únicas aportaciones que la psicología conductual ha reatizado a la psiquiatría.
En la actualidad, el condicionamiento, nos ha proporcionado, también, un instrumento precioso para el estudio experimental de los medicamentos en el SNC, cuyo auge comenzó desde que se descubrieron los primeros neurolépticos hace un cuarto de siglo.
Pero sobre todo, nos ofrece sus principios para aplicarlos al tratamiento de los trastornos mentales y teniendo como fundamento los modelos de condicionamiento clásico y condicionamiento operante apo las terapias parasiquiátricas numerosas técnicas.
Aspectos terapéuticos
Aunque no es competencia de este capítulo detallar las técnicas terapéuticas conductuales, sí sería conveniente mencionar los principios conductuales en los que se fundamentan, que como ya se ha mencionado, parten de los conceptos de condicionamiento clásico y operante. Así, el refuerzo positivo, sería la presentación de una consecuencia positiva después de una respuesta deseada, consiguiéndose con ello un incremento en la fiscuencia de esa respuesta, mientras que el refuerco negativo consistiría en que tras un comportamiento determinado, se realizaría la cesación inmediata de una situación aversiva, de modo que el comportamiento sería reforzado por el alivio que supone esa cesación. Otro concepto, el casügo positivo es aquel en el que se presenta una consecuencia negativa o estimulo aversivo después de una respuesta no deseada. Tiene gran utilidad en conductas de autoagresión (mutilaciones, vómitos autoinducidos, etc.). Mientras que el castigo negativo, consiste en la retirada de una consecuencia positìva después de una respuesta no deseada. En ambos castigos se pretende disminuir la &ecuencia de la respuesta no deseada. Por último, la extinción consiste en la retirada de los estímulos reforzantes que siguen a una respuesta que ha sido previamente reforzada .
Otros principios serían eI moldeamiento, la saciedad, el control estimular, la sensibilización encubierta, la desensibilización operante, la implosión, la inundación, los entrenamientos aversivos o el "biofeedback", todos ellos utilizados en trastornos tan variados como ansiedad, fobias, depresión, toxicomanías, disfunciones sexuales, alteraciones de la conducta alimemaria y trastornos psicosomáticos .
Muchas han sido las criticas recibidas por este modelo, como por ejemplo, que desprecia lo congétúto en favor de lo puramente adquirido, o que ataca al síntoma sin tener en cuenta la causa. O la nula atención que le da a la vida psíquica (caja negra) reduciendo al hombre a una máquina simple o un arco refiejo . Asunto este último por el que este modelo tiene poca aplicación en los estados psicóticos donde la vivencia subjetiva delirante es poco abordable desde el punto de vista comportamental.
Además, el rigor científico de que hace gala tiene el precio de un excesivo reduccionismo. Esto, sin dejar de lado que los estudios experimentales que le han dado ese rigor y que son imprescindibles en otras ciencias (farmacología), son un inconveniente en psiquiatría, pues si hay alguna diferencia entre el hombre y los animales es precisamente, el psiquismo, que es lo que aquí está en juego .
Como comentaba Richelle , ¿no es más interesante identificar las necesidades y comprender las motivaciones que insistir sobre los refuerzos?. Al entregarse el conductismo a una descripción minuciosa de la conducta, ¿no traslada las motivaciones del organismo, que es su sede, hacia el medio, que se limita a ~rtar las satisfacciones esperadas?.
¿Cuáles son los elementos que definen la libertad?
El poder de dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponer una meta y dirigirse hacia ella, el autodominio con el que los hombres gobernamos nuestras acciones.
¿Por qué la libertad no es el valor supremo de la vida del hombre?
Porque la libertad es instrumental: está al servicio del perfeccionamiento del hombre. "La libertad interesa porque hay algo más allá de la libertad que la supera y marca su sentido: El bien".
¿Qué relación existe entre libertad y espontaneidad?
La libertad, desde cierto ángulo, es justamente la negación de la espontaneidad: es el dominio de la razón y de la voluntad. Sólo somos libres cuando entre el estímulo y nuestra respuesta interponemos un juicio de valor y decidimos en consecuencia.
¿Por qué elegir el mal es una imperfección de la libertad?
Porque la razbn de ser de la libertad es el bien El hombre. Cuando l
se opta por algo perjudicial, esa mala elección es una prueba deque h~ alguna deficiencia: no haber advertido el mal o no haber querido con suficiente fuerza el bien.
¿Puede decirse que el hombre o la mujer que tienen muchos compromisos tienen limitada su libertad?
No, si esos compromisos han sido elegidos libremente. AL cumplir con ellos, están ejercítando su libertad.
II. "I Could't Help Myself" -Behaviorism, Conductismo Causas y efectos
--Las cosas pasan: tienen una causa. Algo hace que sucedan, no hay pensam. ni decisión.
--EL comportamiento humano: más que causas físicas: decisión, elección, voluntad, deliberación, libertad. Un proceso mental que implica elección entr opciones.
--Para B[urrhus] F. Skinner, todas nuestras acciones están determinadas. La libertad es una ilusión.
--EL determinismo es la creencia de que nada pasa al azar o por elección libre. Lo que llamamos "elecciones" son el resultado de una causa prevía. --Para Skinner, nuestras "acciones" son resultado de una predisposición para "conducirnos" de determinada manera. Esa conducta se puede predecir si se conocen sus causas fisicas.
--Por eso: "I couldn't help myself" significa: haga lo que haga, no puedo cambiar las cosas; no puedo dejar de actuar en la forma en que lo hago: yo soy as i...
Libertad y determinismo
--Tradicionalmente, libertad se asocia con algo inmaterial: el alma (psicoloqia < psyché, alma).
--El pensamiento también se considera inmaterial.
--El conductismo rechaza la idea del alma o de una mente inmaterial. Busca adoptar un punto de vista estrictamente "científico" (sólo toma en cuenta lo que podemos comprobar con los sentidos).
--Las leyes del funcionamiento de la mente serían puramente físicas. No necesitamos la idea de "alma" para explicar el comportamiento humano.
o podemos encontrar todas las conexiones o ~inapsis de la mente, pero podemos asociar conductas con estimulos.
--Refuerzo positivo: cambìar la conducta de los niños, de los ladrones, de todos... Cierto tipo de conductas son reforzados socialmente, mientras que ot son desestimulados. Nosotros no escogemos comportarnos de determinada maner~ sino que simplemente respondemos a los estlmulos, a la presión social. --Ejemplos de los sociobiólogos.
Control de la conducta
--No basta con conocer el comportamiento; es necesario modificarlo. --Ingeniería de la conducta: de hecho, se practica: en la familia, la escuela, la presión de grupo, la política gubernamental, la religión, la publicidad. Que no reconozcamos el control que esas instituciones ejercen sobre nuestras vidas, no significa que estemos libres de su poder.
--La elección no es, entonces, entre libertad y condicionamientos, sino entre clases de condicionamientos.
--La creencia en la libertad es lo que no deja progresar las ciencias humanas. Es üna creencia que amenaza nuestra supervivencia. Si no aprendemos a controlar nuestra conducta, los avances de la ciencia se volverán contra nosotros, contra nuestra supervivencia.
Conductismo y ética
--Para Skinner, la concepción tradicional de la ética está equivocada. La ética se supone que nos dice qué es lo que debemos hacer; pero si no somos librüs, eso no tiene ningún sentido.
--¿Q é son las normas éticas para el conductismo Herramientas que ulitizam ~ para modificar el comportamiento de las personas.
--Las normas éticas son idénticas en este sentido a las leyes, a las prescripciones religiosas o a las normas de urbanidad y cortesía: nos dicen qué es lo gue la sociedad espera de nosotros.
--¿Y la responsabilidad moral indivídual? Para Skinner, es una noción sin sentido.
--Las conductas desviadas y peligrosas deben ser vistas, para Skinner, como problemas que tienen que ser resueltos y hábitos que tienen que ser cambiado~ Muchas veces, lo que hay que cambiar es el entorno, el estímulo.
--Otra consecuencia del conductismo: la dignidad individual, personal, desaparece. (Según Skinner, el que no seamos muy distintos de los animales Esto no reduce nuestra dignidad, como la Tierra no tiene menos dignidad por , ser el centro del Universo, como antiguamente se pensó.)
--Para Skinner, seremos incapaces de resolver los grandes problemas de la humanidad (pobreza, hambre, guerra) mientras sigamos basando la dignidad humana en el romántico (y falso) concepto de libertad. La verdadera dignida está en resolver esos problemas, por una vía científica.
CoriClusión --Para el conductismo, libertad es una etiqueta que ponemos a lo que no comprendemos. Si nos deshacemos de esa idea y aplicamos el método científico, podremos abordar de manera adecuada todos nuestros problemas.
--Lo único es que estaríamos cambiando el concepto tradicìonal de ética. De hecho, haciendo que desaparezca, en favor de la psicologia y la sociologia. Aspectos positivos del conductismo
--De hecho, si recibimos presiones. Pueden darse presiones positivas y negativas.
Problemas potenciales
--Nada es en sí correcto o incorrecto; el lenguaje ético es sólo una forma de condicionar el comportamiento de las personas. La pregunta es: ¿hacia donde? ¿hacia lo que consideramos correcto?
--¿Es lo mismo "influenciado" o "condicionado" que "determinado"? --Problema lóqico:
Es cierto que: (A) Los comportamientos determinado son predecibles, Pero no es cierto que: (B) Los comportamientos predecibles son o están determinados. --Skinner dice que para la supervivencia de conforme a una correcta interpretación de l está permitido invocar principios morales. III. Conclusián
--Más que un sistema ético (en realidad, anti-ético), el conductismo 0 determinismo es un sistema metafísico: supone un mundo en el que no hay l para la libertad ni para el espíritu.
--Los tres sistemas que se han visto hasta ahora (relativismo, egoísmo y determinismo) son bastante contrarios a la ética. Los que veremos en la s parte admiten la ética.
Los orígenes del conductismo
Mientras en Europa se concebía la psicología como el estudio de las funciones mentales (recordar el elementalismo de WUNDT) y aparecía la noción del inconsciente, que ya veremos, en los Estados Unidos se fue desarrollando otro modo de entender la psicología que se basaba en la observación objetiva de los hechos.
El psicólogo norteamericano JOHN WATSON en el año l9l3 dio a conocer e! manifiesto conductista donde postulaba que la psicología para ser científica y objetiva no debía utilizar más la introspección ya que este método era subjetivo y no podía ser medido.
WATSON entendía la conducta como lo que el organismo hace en forma de comportamiento externo y visible. El conductismo registraba todas las reacciones motrices y glandulares del organismo como forma de aproximación al conocimiento humano.
Los postulados del conductismo
I. Toda conducta se compone de respuestas objetivamente analizables, y una conducta humana compleja puede ser analizada en unidades de respuestas simples.II. La conducta siempre se compone de movimientos musculares y secreciones glandulares, es decir que puede ser entendida como procesos físicos y químicos.
III. A todo estímulo sigue una respuesta y ésta lo es a un estímulo de tal modo que entre ambos pueden establecerse relaciones causales.
Los procesos de conciencia no pueden ser entendidos cientificamente.
El conductismo se centró en la necesidad de un estudio ecuánime y objetivo de los hechos y consideró que los seres humanos tenemos un funcionamiento parecido al de una máquina que recibe estímulos y genera respuestas.
Los experimentos iniciales de Watson tomaban unidades pequeñas de conducta y fueron inspirados en trabajos de la psicología animal. El desarrollo posterior del conductismo criticó a Watson el hecho de haberse centrado en las relaciones entre estímulos y respuestas, en la llamada conducta molecular.
Otro psicólogo norteamericano, Edward TOLMAN, amplió los conceptos watsonianos. Entendió la conducta humana como la integración de conductas más simples en otras más complejas a las que Ilamó ACTOS.
El Conductismo de Tolman
- Los actos tienen intencionalidad, esto es el conductismo intencional.- Los actos presentan una organización que sólo puede ser explicada como respuestas del organismo como un todo. - El conductismo no debe ser fisiologista.- Debe estudiarse la conducta molar organizada por una personalidad y con un significado.
Conducta molecular: Está constituida por los aspectos fisiológicos y físicos de una respuesta total (Ej.: movimiento del cuerpo cuando se dirige a algún lugar).
Conducta Molar: Es la totalidad organizada con que se manifiesta el ser hurnano. (Ej.: incluiría los motivos, significado. etc. de esa persona que se dirige a algún lugar).
Watson, John Broadus (l878-l958),
psicólogo estadounidense, nacido en Greenville, Carolina del Sur, y formado en las universidades Furman y Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de Psicología de la Universidad Johns Hopkins de l908 a l920. Se le reconoce como fundador y principal representante del conductismo, que reducía la psicología al estudio del comportamiento externo observable objetivamente y a su explicación en términos de estímulo-respuesta. Sus escritos incluyen, entre otros, Educación animal (l903), Conducta, una introducción a la psicología comparativa (l9l4), El conductismo (l925) y El cuidado psicológico del niño pequeño (l928).
2006-09-14 09:54:28
·
answer #6
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋