INTRODUCCION.
Dentro de esta obra Revolucionaria pude apreciarse de alguna manera el aspecto diferente de cómo tuvo su desarrollo la misma Revolución, puesto que en la historia oficial no podemos darnos cuenta del otro lado que existió en la revolución, por decirlo así la forma de vida que estaba detrás de los caudillos que claramente tuvieron una vida diferente por el hecho de que la revolución dejo en estos hombres una huella imborrable, y sobre todo que marco en nuestro país una vía de escapatoria hacia la justicia e igualdad, el progreso, entre otros que burdamente se verían frustrados por todos los intereses que había de por medio en este acontecimiento histórico, ya que por una parte las ambiciones, las codicias, etc. nublaran el sano pensamiento ideológico de la causa revolucionaria.
La forma en que Luis Guzmán nos relata la Revolución corrompe la idea horizontal que se tiene acerca de la revolución, puesto que detrás de esta revelación descriptiva acerca del como se fueron dando los puntos clave de la lucha, además añadiendo que los Revolucionarios en su ideal de Luis Guzmán tienen cada uno de ellos una especie de esencia que procede e incluso despierta una nueva perspectiva de cómo apreciar la historia.
Aunque la forma descriptiva que se utiliza en la obra de El Águila Y la Serpiente da pauta a una manera distinta de saber como el desarrollo de la Revolución se enaltece la posición ideológica, que tenían los dirigentes conforme a sus intereses personales, mencionando también que la influencia de la política centralizadora predominaría el ideal revolucionario, basta hacer referencia que la revolución pinto distintos matices de ideas que se contraponían unas contra otras, entonces puede comprenderse que la revolución represento en una forma determinante la conducción de principio de nuestro país, ya que si esta no se hubiere tratado de llevar acabo la situación pudo ser otra y claramente que los intereses hubieran sido otros en igual o distinta forma, los movimientos sociales siempre se ven acompañados de contrapuestas que obstaculiza el deseo de otros.
La Revolución Mexicana fue aquello que para muchos representaba el avance pero para otros resultaba su ruina por lo tanto los causes revolucionarios tuvieron diferencias e intereses diferentes a los que se perseguían mientras otros conservaban su postura de libertad y progreso. Entonces continua lucha de ideales.
DESARROLLO.
Antecediendo un poco la forma descriptiva con respecto del Villismo, el Zapatismo Y el Carranzismo, estos Movimientos sociales y políticos, tomando en cuenta que la estructura de México se encontraba en condiciones caóticas, esto en el sentido que, con respecto a las vías de comunicación, los males sociales que aquejaban a la sociedad y la clase elitista que repudiaba la revolución por tanto, se comprende que el desarrollo de estos grupos armados que tenían el ideal revolucionario como estandarte de la lucha social, no tenían de cierta forma las condiciones para llevar a cabo su causa, puesto que desde la mínima hasta la máxima oposición se les enfrentaba. Haciendo mención de alguna de estas nos podemos referir hacia el hospital militar, ya que de las luchas armadas resultaban demasiado con respecto a la baja de soldados que reflejaba, el hospital se encontraba en pésimas condiciones, que por otro lado nos hace apreciar los aconteceres que lleva consigo una revolución, consecuencias duras y muy serias, aunque todo esto es sin duda una clara aberración al pensar en defender una o algunas ideas que pueda promover el mejoramiento en cualquier o en cierta índole, añadiendo que toda revolución con armas acarrea otros problemas encadenados a un desorden social, robos por ejemplo entre otros.
Un punto muy importante de desempeñar es que tanta influencia extranjera se vio interesada en la lucha Revolucionaria, por una parte E.U. tenia un vinculo que siempre se hacia presente en la ocasión de aprovechar al maximo las circunstancias que para unos son perjudiciales y para ellos los convierten en beneficios a su causa, aunque no todo les favoreció también sufrieron sus percances dentro del movimiento revolucionario, ya que algunos de sus políticos mas distinguidos PANI, por ejemplo quien resulto un desconocido para los revolucionarios de Sonora, sobre entendiendo en clima tan interesado que se desarrollaba y que en ultima instancia aquellos que pudieran controlar los movimientos sociales son estos que en primera desean algo mas que un cambio y por otro a que precio fijan al poder dar marcha a ese cambio con diversas ambiciones inmiscuidas por éstos.
En determinado momento, los pasajes revolucionarios que Luis Guzmán describe encontramos personajes que sin duda no hubiéremos imaginado anteriormente Ahora bien, los personajes adquirían en cierta manera un matiz especial dentro de su forma de desenvolverse en dicha lucha revolucionaria, un claro ejemplo es cuando se refiere al caracterizar la figura de Ramón F. Iturbide como aquel que sabia mandar y disponer, o como la de Alvaro Obregón como autentico poseedor de linaje guerrero y su heroísmo tranquilo.
Los términos antonomásticos hacia los personajes de la revolución en Luis Guzmán los podemos apreciar digamos por lo que fueron y además por lo que hicieron, refiriendo este punto puede tomarse el cómo figuraba el oficial Diéguez que además de su gran tenacidad y su indiscutible capacidad de jefe , sumando también el aroma a café que formaba parte de su persona, sus ideales políticos estaban desacordes a sus aptitudes. Aunque no falto los malos estragos de este episodio, puesto que algunos de los oficiales perdían el control en sus actos puesto que el caso del Mayor Breceda que a pesar del apoyo de Obregón este Perdió su dirección revolucionaria y su enajenación por las armas iba en ascenso, pero clara estaba la postura de la Revolución la braveza de los caudillos siempre se demostraba pese que esto significara la muerte, aveces por una bala o porque la lucha obligaba en cierta forma a pagar este tipo de precios.
En uno de los relatos de Guzmán, que por el titulo no da mucho a la curiosidad, es todo lo contrario nos referimos al capitulo titulado “la araña homicida”, este capitulo guarda en si casos respecto a lo militar, entre otras situaciones, referente a este punto pone en evidencia la situación que surge cuando el coronel Eduardo Hay; propone un cargo militar a Guzmán dentro de la organización de la brigada, pero Guzmán no acepta la proposición puesto que las aspiraciones de este estaban retiradas del propósito político o guerrero.
Además, Luis Guzmán señala que los principales dirigentes de la revolución estaban muy lejos de ser, a su parecer, lo bastante desinteresados o idealistas para que quisiera atarse a estos. Consideraba que la Revolución tenia ya muchos militares y que entre otras de las cosas lo civil tenia que atenderse con mayor o igual ahínco.
Por otro lado, se suscitan problemas dentro de la ciudad, este caso refiere a Sinaloa en la cual se dio la situación en una ola de asesinatos que atemorizaban esta ciudad. Pero este hecho se pudo haber originado de las fuerzas negativas del movimiento, esto porque no todos tenían conformidad con lo que se estaba logrando, además oficiales de revolución tenían diferencias porque sus intereses no se cometían o simplemente eran bloqueados.
En el reflejo de la revolución se puede determinar la deplorable situación que tenían las vías de comunicación por lo cual se glorifica al heroísmo por lograr hacer andar locomotoras contra imputables leyes de la naturaleza.
Luis Guzmán, narra su despedida del general Iturbide, Alecio Robles y Aarón Saénz, los capitanes de ensueño y sumado a estos en Coronel Hay. Menciona que la despedida fue larga, puesto que el tren se encontraba en tales condiciones y su lento avance, que daba oportunidad a que estos amigos continuaban hablando mientras caminaban al paso, por otra parte las condiciones de los vagones eran pésimas ya que si no faltaba un vidrio faltaba la ventana completa, añadiendo las grietas en los techos y los asientos no sobrevivían ni el rastro. Podría decirse que la vida al bordo del tren significaba un remoto a lo primitivo.
Donde había quedado la lucha por ganar el que hubiere ferrocarriles si el grado del abandono era aberrante. A este punto se le agregan que aun con los métodos más primitivos en cuestión de transporte eran apreciados, mas aun que las condiciones que obstaculizaban a los viajes de todos aquellos que los llevaban a cabo no les importaba la forma de cómo llegar pero lo importante y el reto era llegar a objetivo deseado todo a pesar de las condiciones que aquejaban toda las vías de comunicación de nuestro país, representaba en si una verdadera travesía el intentar transladarse en estas rutas que solo representaban un peligro para el viajero.
Dentro de la narración del Villismo, el Zapatismo y el Carranzismo en la obra “el águila y la serpiente”, encontramos las siguientes características:
VILLISMO
Dando pauta al Villismo se hace referencia a los que relata Carlos Jauregui quien expresa la estancia de Villa como prisionero en Santiago Tlatelolco, en este relato Jauregui menciona que tenía una gran necesidad por buscar el sustento, por esta razón solía acudir al juzgado y el escritorio de este se encontraba junto a las rejas donde comparecían los acusados, en este lugar vio por primera vez a Villa tras las rejas, al mirarlo y estar en su presencia pudo percatarse del lado humano que Villa reflejaba en su mirar, lo que lo inspiro a manifestarle una entera admiración y confianza, logrando establecer una relación estrecha de la cual Villa saco el mayor provecho al ayudar a Jauregui en los peores momentos para así utilizarlo y poder escapar de la prisión.
Dentro de este concepto puede apreciarse que el favor que Villa hacia a Jauregui llevaba consigo un doble carácter, esto era escapar de prisión y el otro ayudar a Jauregui con el fin de saber si contaba o no con la ayuda del trabajador de escritorio. El plan se fraguo y se llevo a cabo paulatinamente y todo debidamente por instrucción de Villa, el plan en general consistía en que con unas seguetas, aceites y demás ir poco a poco debilitando las rejas que dividían los corredores con las oficinas de escritorio.
El ayudar a Villa a escapar de la cárcel beneficio a Jauregui ya que, al iniciarse la revolución Constitucionalista le fueron obsequiados a Jauregui los Quinos en premio por lo que había hecho al prestar ayuda a Villa.
Cuando Villa se integra al movimiento revolucionario su preocupación era el nombramiento del presidente provisional, pero dentro de este nombramiento no deseaba que Carranza fuese aspirante al cargo, quien más respondía los intereses de Villa y por lo tanto el candidato que apoyaba era el General Angeles quien se había distinguido como un gran cadete en el Colegio Militar de Chapultepec. En estas políticas sensibles se suscitaron enfrentamientos y diferencias entre Martín y Villa.
Dentro de las fuerzas de Villa se describe que los caudillos de guerra aunque no quisieran saquear las casas a las que llegaban, era imposible no hacerlo ya que siempre terminaban por robar y dejar destrozos por doquier pues las necesidades de la lucha armada se los exigía.
Sumando el carácter que adoptaba el movimiento revolucionario, las direcciones que iba desarrollando la convención militar, esta con gran denotación de carecer del alto espíritu cívico y del patriotismo consciente, en la Revolución en cuestión señalaba dos peligros: uno mayor que era Carranza y otro menor que era Villa; ya que este representaba el desenfreno de la acción. En lo que concierne al movimiento villista logro beneficiarse con la elección presidencial provisional de la república de Eulalio Gutiérrez, el cual a su vez nombró a Villa “generalísimo” de los ejércitos de la convención. En tanto que, los generales independientes y los enemigos de Carranza trataban de afectar el orden que era claro, de tal forma que se sumaron sin condiciones a Eulalio Gutiérrez mientras que los generales carrancistas acordaron seguir apoyando al primer jefe hasta que los nuevos requisitos para retirarse se cumplieran.
Cuando Villa se establece en el poder, una nueva forma de gobierno se desarrollaría en cuestión de que los intereses de algunos generales abandonaron a Eulalio Gutiérrez en manos de Zapata y Villa, estos generales estaban en contra de todas las esperanzas revolucionarias y representaban su apoyo al exprimer jefe. Eulalio Gutiérrez se percato de la situación que en torno a los intereses revolucionarios se gestaba, este a su vez conservaba su idea inicial de que no se podía actuar pronto, salvo ganar tiempo y buscar el medio de escapar de Villa sin caer en Carranza.
Villa por su parte no actuaba con apego a sus propias normas, o no siempre las usaba con el éxito tanto que requería él aplicarlas, del hecho de que en virtud de que los carrancistas justificaban al Villismo y Zapatismo como atropellos análogos de que fueron movimientos de reacción sostenidos por los extranjeros ricos y el clero.
Del Villismo se deduce entonces que fue un movimiento revolucionario de ideales propios que en determinado aspecto buscaba un cambio radical en la estructura política en la que se encontraba nuestro país, sin embargo no faltaron los obstáculos que impidieron desarrollar estos ideales al máximo, entre estos la política autócrata de Carranza.
CARRANCISMO
En la política carrancista se notan claramente los esfuerzos de Venustiano Carranza para dar fin a los primeros brotes del anticarrancismo y estos no pararon en Domínguez y en Guzmán, Carranza tomaba prisioneros a aquellos que estuviesen en contra de su régimen político y los ponía a la sombra, señalando que a pesar de esta represión sus agencias políticas les brindaban apoyo y sobre todo que mantenían un continuo contacto gracias a las frecuentes visitas de las que eran objeto.
En lo que concierne a los presos que fueron capturados por Carranza la convención militar reunida en Aguascalientes ordenó que fuesen puestos en libertad, Carranza hizo caso omiso a este mandato, resolviéndolo tragiversando las órdenes y consignándolos al General Navarrete. Esta situación pretendía dos cosas por un lado pretendía no desobedecer abiertamente a la convención y por otro no dejar ir a los capturados sin castigo, ya que Carranza se creía tan fuerte e indiscutible que esperaba respeto para sus órdenes más arbitrarias hasta en los territorios más dominados por generales convencionalistas, añadiendo que Carranza cerraba toda puerta a la razón tan pronto como resolvía el menor punto.
Venustiano Carranza era en realidad, de todos los revolucionarios hasta entonces producidos por México, el más orgánicamente enemigo de
Los derechos del hombre, reflejando así un corruptor de sistema con la posibilidad fantástica de resultar un nuevo dictador tal como lo fue en su tiempo Porfírio Díaz. A esto podemos añadir los primeros indicios de diferencia con respecto a Villa ya que no perdona las victorias de Zacatecas y Ciudad Juárez, por lo cual en Villa se despierta la idea de derrocar a Carranza cuyos intereses personales iban más allá de los intereses revolucionarios. Además, a Carranza se le denominaba un peligro hacia la revolución ya que representaba el falseamiento de la verdad revolucionaria y que su guía rectora eran sus ambiciones personales y la disputa por el poder.
Mediante el desarrollo de la política carrancista encuentra un freno en la soberanía de la convención ya que Carranza no tenía derecho a fijar condiciones de ningún género, ni las habría puesto de no recibir el apoyo de sus generales, pero los sostenedores de Carranza huyeron a Aguascalientes para remitir desde México mensajes en los que notificaban a Eulalio Gutiérrez que no estarían con él sino con el primer jefe, mientras se ejecutaba la orden de separar a Villa.
Rota la unidad de la convención por los partidarios de Carranza, Gutiérrez hizo lo que cualquier otro hubiera predecido ante estas circunstancias: contemporizar con Villa, más aún quitarle todo motivo de recelo, en espera del momento oportuno para combatirlo, motivo que tal vez no pudiese darse debido a que los generales de Carranza no volvían a la razón por lo tanto, Carranza y sus generales huyeron hacia Veracruz y Eulalio Gutiérrez con la convención a cuestas dispuso el traslado de su gobierno a la capital de la república.
Carranza representa pues la idea original de la política centralizadora y hasta cierto punto despótica y autoritaria, que ha representado en la época contemporánea y actual el desarrollo simbólico del país.
ZAPATISMO
Por la perspectiva por la cual se toma al Zapatismo, se determina como un enigma cuya salvación se traduciría, cuando haya a quien la interprete en una de estas dos repuestas que claramente señalan en espíritu ideológico que portaba el movimiento agrario zapatista: primera, o el Zapatismo es el calzón blanco y el huarache, - algo profundamente respetable por la verdad de su dolor, Segunda, o es el charro y el sombrero ancho – representativos de la degradación de la cultura.
Por otra parte mencionando la posición en la que Zapata se encontraba por la influencia de los movimientos villistas y carrancistas, el Zapatismo seria entonces como un grupo armado que continuamente se encontraría en cierta forma de parte de uno y en contra de otro y viceversa, como reseña de este punto la circunstancia con Robles cuando perseguía a villa y para derrotarlo se unió con fuerzas zapatistas y su acelerado ritmo de revolucionario que conducía, dentro de este el vinculo que se establece con Villa para encontra de Carranza que así mismo sufría la critica carrancistas de ser un movimiento análogo y racionario que se sostenía con influencia extranjera con fuerza económica y añadiendo la participación del clero. Entre otros puntos sobresalientes es importante indicar el hecho que estaba aconteciendo en Aguas Calientes, seguía trabajando la idea de que Obregón abandonara a Carranza mientras que Guzmán y sus aliados abandonaran el movimiento Villista y Zapatista, esto al mismo tiempo tendría que revelarse, pero esto no pudo evitar la derrota que Zapata obtuvo ante Carranza ya que la suerte zapatista estaba en cierto punto incongruente al desarrollo que este había suscitado desde su inicio, como un movimiento agrario de los campesinos teniendo de líder a Emiliano Zapata, al cual por parte de Eulalio González le atribuyo los hechos de desastre causados en la convención.
Por lo tanto los movimientos de Zapata fueron en constante aumento a tal grado que Luis Guzmán menciona que los acechos de zapata cada vez eran mas continuos al grado que Luis G. Tenia que cambiar de casa, mencionando como comentario que Vasconselos había sido colocado como ministro de instrucción publica. Dentro de los acontecimientos que merodeaban a la convención, y sobre todo las ambiciones políticas intelectuales de ambición, codicia y poder, hicieron que los Villistas y Zapatistas abandonaran la Convención, además de las consecuencias que había originado la mala adjudicación de las malas alianzas que se establecieron a lo largo de la evoluciona revolucionaria por parte de villistas y zapatistas con los otros grupos de carrancistas, obregonistas, etc.
En el Zapatismo se encuentra que fue en si un grupo que deseaba en cierta manera una verdadera transformación en el aspecto de poder poseer tierra trabajarla y sobrevivir de ella, pero los intereses que rodeaban a Zapata eran otros, ya que mientras se luchaba por una causa otros se encargaban de obstaculizar la noble labor, entendiendo así que las codicias intelectuales se sobrepusieron ante los ideales originales de la revolución y mas aun que determinaron la forma de vida que se conduciría cuesta bajo y que solamente representaría problemas cada ves mas serios en nuestra nación. Por ultimo cabe señalar que la idea de la revolución se condujo a manera de tener una predominante dominación sobre el pueblo de México que este anhelaba una esperanza de igualdad y democracia.
COMO CARACTERIZA EL AUTOR A:
Francisco Villa: Hombre con cabello rizoso, que se le encrespaba entre el sombrero y la frente, grande y comba; el bigote de guías cortas, azafranadas, le movía al hablar sombras sobre los labios, su postura, sus gestos, denotaban un no se que de fiera en su cubil, la personalidad de Villa, descansaba en dos actitudes por un lado la tolerancia y la amistad, es por demás, amable, convencedora y sobre todo que sabia retribuir lo valioso que en ocasiones no lo es tanto.
Alvaro Obregón: Se distinguía por su temple autoritario del primer jefe, la figura habría carecer de todo interés fotogénico. En estas ocasiones se mostraba algo vulgar y carirredondo, muy compuesto el vigote, muy derecha la gorra militarista, con águila bordada en oro, con su espíritu de ideas originales y su política de convicciones revolucionarias, hacían de él un hombre con un gran talento natural, Obregón era un buen general, para quienes compartieron su arte bélico, con sus propias estrategias.
Emiliano Zapata: En la descripción de Zapata Luis Guzmán La toma un tanto enigmática, pero puede apreciarse que dentro de la persona de este caudillo existió el ideal revolucionario aunque este se viera infestado por las mentes revolucionarias que de cierta manera lo dominaron.
Venustiano Carranza: gran estatura, al rasgo de los anteojos, que dentro de su personalidad reflejaba su forma autócrata en las charlas, encerraba un maquiavélico concepto del arte de gobernar, que en lo esencial deseaba de forma alguna parecerse a Juárez y ambicionar el poder como Porfírio Díaz. En cuestión estaría en afirmar si Carranza fue o no de política sanguinaria. Y añadiendo el cantor del régimen maderista que tendría de influencia además de los deseos de parecer que tenia.
Eulalio Gutiérrez: Se le describe como el hombre capas de satisfacer a unos y otros gracias a la virtud negativa, pese a su risita irónica y a su voz dulce, el ideal revolucionario mexicano, que piensa en todo menos en salvarse.
José Isabel Robles: Era el centauro, la encarnación un tanto mitológica de las virtudes guerreras primitivas y ecuestres, bajo la epidermis de su incultura, cierta austera sobriedad, cierta sensibilidad fina, que en cualquier otro hubieran parecido cualidades adquiridas, que producirían el efecto de caracterizarlo como el héroe semifabuloso de las cargas de caballería, dispuesto a considerar y resolver choques y conflictos sin mas ímpetu que el de los impulsos justicieros.
Felipe Angeles: hombre de acción y de grandes impulsos, subrayaba la frase con algún modesto ademan, tímido y secretario de guerra, disciplinado de su cuerpo y espíritu, su modo de guerrear propio fundado en un materialismo muy completo.
Antonio I. VillaReal: personaje moralmente integro quien presidió en la convención de Aguascalientes, un punto que en Venustiano Carranza y su preponderancia efímera que en este caso se vería en un caso arbitrario y discutible debido a este personaje.
CONCLUSIÓN.
En la perspectiva diferente en la cual fue estudiada la revolución, con la forma peculiar de Luis Guzmán, es claro que en su forma descriptiva y algo diferente de leer la historia de México, deja mucho a la imaginación, y mas aun provoca el interés de incrementar la idea de la revolución que por lo general siempre esta desde un punto de vista mas enfocado hacia las transformaciones y acontecimientos históricos que este tipo de luchas sociales representan en una Nación.
En la obra el Águila y la Serpiente, pudo apreciarse de forma paradójica el desarrollo de la revolución desde un punto de vista mas personal referente a Luis Guzmán, aporto un gran acervo en cuestión de demostrar que en una revolución no es siempre una lucha que se acompaña de crisis y percances sino que dentro de esta misma existen las ambiciones de toda índole ya sea por parte de los políticos, o de los que son oprimidos, pero lo cierto es que detrás de todo esto existen ideales que de una manera u otra tratan de llevarse a cabo aunque amargamente son las políticas autoritarias las que obtiene el triunfo sobre las otras.
Entonces mencionar la idea de Revolución acompaña a un sin numero de hechos de toda índole que en una palabra contaría trabajo encerrar, pero la idea cambia al profundizar mas sobre el tema y sobre todo que el concepto ya sea cambia o se expande, de esta forma poco a poco se establece que al referirse a un acontecimiento de esta talla hay que hacer conciencia de lo que representa.
Por ultimo la revolución en cierta forma si produjo un cambio en la forma de gobierno de nuestro país, pero este cambio se dio entre los que van adquiriendo el poder llevando de escuela la política autoritaria y sobre esta la conducción cerrada que hacen del país, por este motivo es importante conceptuar si la Revolución, obtuvo un precio alto para después, terminar con lo que se quería evitar y a esto añadamos que los afectados fueron siempre un pueblo hambriento esperanzado en que la paz regiría sus vidas y terminar con la opresión de quien eran víctimas este pueblo que pudiese decir solo se encuentra en una constante circulación con dirección de políticas cerradas y sin ver alguna ves fin a estas políticas que lamentablemente lo que provocan es una autodestrucción entre las mismas sociedades y suscitando a movimientos que tal ves que como la Revolución careció de verdadera ideología y una brújula en dado caso que la conduciera.
http://zip.rincondelvago.com/?00030677
ME PARECE QUE ESTE OTRO LINK TAMBIEN PUEDE AYUDARTE: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28100604&iCveNum=1723
2006-09-11 18:17:02
·
answer #1
·
answered by gemacuariana26 3
·
0⤊
1⤋