English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

ayudenme... tengo mucha tarea jjejee esta materia se llama geografia y habla de la estructura de la poblacion amèricana.
ayudenmeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee............................

2006-09-05 13:25:14 · 2 respuestas · pregunta de Anonymous en Ciencias y matemáticas Geografía

2 respuestas

El Crecimiento Vegetativo es la diferencia que existe entre los que se mueren y los que nacen, y esté saldo puede ser positivo o negativo, si a ésto añadimos el saldo migratorio, diferencia entre los que entran y los que se ván pues sale el aumento o disminución real de la población de un pais o región.

En Latinoamérica con focking, hay cada vez más población a pesar de que todos abandonan el barco.
un abracito.

2006-09-05 13:35:27 · answer #1 · answered by Fora Aranda de Duero Villaba 7 · 2 0

Crecimiento vegetativo

Técnicas demográficas para el estudio de la población
La demografía es una ciencia muy reciente. No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población nace con la estadística y la creación de censos regulares y universales. El estudio de la población es diacrónico, lo que quiere decir que tiene un fuerte componente histórico.
El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo; desde los romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión. Pero las dificultades técnicas para un recuento rápido no permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.

Las fuentes para el estudio de la población
Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa necesidad es relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos fiables, y además con los datos que nos interesa estudiar.
El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas. Cuando las poblaciones estudiadas son muy antiguas se hace una suposición: la densidad demográfica óptima, para poder vivir en un territorio. Si se encuentra un poblado se cuentan los «fuegos» o casas y se calcula que cada familia tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros. Pero no es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando alguien, la Iglesia, se dedica a anotar sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente: nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Son datos muy válidos para estudiar la población pero no siempre son los datos que nos interesan.

En España el primer recuento de población que abarcó todo el territorio se hizo en la segunda década del siglo XVIII: El vecindario de Campoflorido, entre 1712 y 1717. En él se estimaba que la población española era de unos 7.500.000 de personas. A partir de él todos los censos realizados se han saldado con un incremento de la población. El Censo que se incluye en el Catastro del Marqués de Ensenada en 1752 se salda con unos 9.400.000 habitantes, un incremento importante.

El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie regular de censos en España. En la actualidad la población se estudia a través de los datos que se recogen en el censo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los censos se hacen cada 10 años, los terminados en uno. El censo consiste en una encuesta personal y casa por casa de todas las personas de un país. De él se extrae el censo electoral, así que muy poca gente queda fuera del recuento. Los ayuntamientos también recogen datos sobre las gentes que vienen en ellos, los padrones. Los padrones se actualizan cada diez años, los terminados en seis. De esta forma, entre censos y padrones, podemos tener los datos actualizados cada cinco años. La informática ha revolucionado la gestión del padrón; en España desde 1998 se actualiza automáticamente.

En todos los municipios existe un registro civil, donde se deben anotar los nacimientos, defunciones, matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las personas. El registro civil está permanentemente actualizado pero está tan fragmentado que es poco útil para estudiar grandes poblaciones. Finalmente cada cierto tiempo se hacen encuestas que nos dan una visión aproximada de la población.

A la hora de contar a la población debemos decidir qué vamos a contar, ya que dependiendo de las características de la población que contemos tendremos resultados diferentes, y por lo tanto deberemos atender a necesidades distintas a la hora de organizar el territorio. Distinguimos varios tipos de población. La población de derecho es aquella que está empadronada en un determinado lugar y es en él en donde ejerce sus derechos civiles. La población de hecho es la que vive en un determinado lugar sin estar empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intención de permanecer en él. Siempre hay una diferencia entre población de hecho y la de derecho. En los lugares de inmigración la población de hecho es mayor que la de derecho, mientras que en los de emigración la población de derecho es mayor que la de hecho. La población flotante es la que se desplaza a vivir en un determinado lugar durante una determinada época del año. Son los turistas en los destinos vacacionales, jubilados que una parte del año las pasa en la ciudad y otra en el pueblo, etc. Por último tenemos a los transeúntes, que son personas que se desplazan durante unas horas a un determinado lugar pero que tienen su lugar de habitación permanente en otro. Es el caso de trabajadores que viven en un pueblo y se van a trabajar a la ciudad, o de determinados lugares de ocio. Una vez recogidos los datos podemos empezar a elaborarlos y a calcular diferentes tasas.

Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de una población son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. Para ello debemos calcular la tasa de natalidad la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.
La tasa de natalidad nos dice cuantos personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada.

Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000
Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En la actualidad la en España la tasa está por debajo del 15 ‰.
La tasa de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.

Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000
Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En España la tasa de mortalidad está en torno al 9 ‰.

De la misma manera que hay tasas brutas hay tasas específicas. Las tasas específicas para cada edad.
Más interesante que la tasa de natalidad en la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos.

Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
Como son las mujeres las que tienen los hijos de ellas depende la regeneración de la población. Si hay pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy pequeña. Esto se calcula con la tasa de reproducción.
Tasa reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000
Para conocer si en una determinada población habrá reemplazo generacional usaremos las tasas netas. Para obtener la tasa neta de fecundidad es necesario hacer una tabla, semejante a la tabla de mortalidad, en la que para cada edad de la madre en una columna se pone los nacimientos, en otra la probabilidad de defunción de cada nacido y en otra los supervivientes. De esta manera se calcula cuántos hijos tendría una mujer a lo largo de su vida suponiendo que las tasas de natalidad y mortalidad se mantuviesen como en el año del estudio durante toda su vida. El resultado se da en hijos por mujer. Normalmente cuando se habla de tasa de fecundidad (a secas) se habla de esta tasa (también llamada tasa total de fecundidad). El valor mínimo de la tasa de fecundidad que asegura el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Es 2,1 (y no 2 exactamente; hombre y mujer) porque se considera que si cada mujer tiene dos hijos una pequeña sobremortalidad hace que no todos ellos lleguen a la edad de reproducción. La tasa neta de reproducción se calcula igual pero atendiendo sólo a las hijas nacidas, y el valor mínimo que asegura el reemplazo es 1.
Existe otra forma mucho más fácil de calcular este índice: la descendencia final. La descendencia final es el número total de hijos de las mujeres en edad fértil. Descendencia final = Número de hijos que tienen las mujeres entre los 15 y los 49 años. Si dividimos hijos entre mujeres también tenemos cuántos hijos por mujer hay en una determinada población. Al calcular el número de hijos que tiene una mujer se supone que no cuentan los hijos fallecidos, por lo tanto la tasa de mortalidad específica está dada. En todo caso debemos saber que ambas tasas son equivalentes.

También nos interesan las tasas de mortalidad específica, es decir cuanta gente muere de cada edad.

Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000
Un caso muy concreto de tasa de mortalidad específica es la tasa de mortalidad infantil.
Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000
La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores prestaciones sanitarias para la población en general.

Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se elabora la esperanza de vida. La esperanza de vida es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la población por los niños nacidos en un año.
Esperanza de vida = Todos los años vividos/Nacimientos
La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un país. Los países desarrollados tienen una esperanza de vida por encima de 73 años. No obstante, la diferencia entre países desarrollados, que pueden llegar hasta siete años más, no necesariamente se debe a un mayor desarrollo sino al hecho de tener mucha población en las generaciones jóvenes.
El crecimiento natural, o vegetativo es simplemente los nacimientos menos las defunciones. Si hay más defunciones que nacimientos obtendremos un número negativo, o dicho de otro modo, en lugar de ganar población se pierde.

Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones
La estructura de la población
La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.
Las tasas más importantes que nos indican cual es a estructura de la población son:

El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total. En una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice de vejez algo por debajo de 33%.

Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100
Índice de vejez = (Población vieja/Población total) x 100
La sex ratio indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. Normalmente las mujeres son poco más del 50% de la población. Una población con más del 50% de hombres se dice que tiene un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de feminidad.
Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100
Se puede calcular cualquier otro índice en el que intervenga un cierto número de personas. Los más importantes son:
Tasa de actividad = (Trabajadores/Población activa) x 100
Tasa de paro = (Parados/Población activa) x 100
Índice de dependencia = (Población joven + Población vieja/Población adulta) x 100
El problema de estas tasas es definir qué edades son las jóvenes, las viejas, qué es un trabajador y qué un parado. La población activa son todas las personas en edad legal de trabajar, en España las personas entre los 16 y los 65 años.

Saldo migratorio

Las migraciones
Las migraciones son un factor de corrección de las diferencias de densidad de población. Decimos que hay superpoblación cuando en una región los recursos económicos no son suficientes para toda la población. En ese momento parte de ella debe emigrar para poder vivir en otras partes del mundo. Se emigra a dos tipos de regiones a las que son ricas, y que dan trabajo a los emigrantes, y a los países nuevos, que dan la oportunidad de hacer negocios libremente y hacer fortuna. No obstante también hay emigraciones por motivos políticos, guerras, sociales o por catástrofes naturales.

La emigración por motivos económicos afecta a la estructura por edades, ya que incrementa el número de personas jóvenes en edad de trabajar. El crecimiento real de una población es:
Crecimiento real = Población actual - Población anterior
La población actual depende del crecimiento natural y el saldo migratorio. El saldo migratorio es:
Saldo migratorio = Crecimiento real - Crecimiento natural
Es decir nos dice cuánta gente del país ha emigrado y cuánta ha llegado. También se obtiene
Saldo migratorio = Inmigrantes - Emigrantes
Pero para esto debemos conocer cuánta gente ha llegado y cuánta se ha ido, lo que no siempre es fácil.
Por el momento, el problema más grave de los países que han terminado la transición demográfica es el envejecimiento, que es ante todo una cuestión económica. De todas formas la falta de nacimientos se puede suplir con la inmigración.

El problema de la población mundial no es el envejecimiento, sino la superpoblación. La migración es un factor de corrección de la población utilizado desde siempre.

Los países desarrollados, con problemas para mantener su aparato productivo, pueden recurrir a la población joven y emprendedora de los países subdesarrollados y compensar así las desigualdades. Esto puede hacer que la estructura por edades de muchos países se mantenga en niveles aceptables, al menos hasta que haya terminado la transición demográfica en los países del Tercer Mundo. Será entonces, cuando el envejecimiento mundial de la población sea un problema.

La emigración puede mantener el nivel de crecimiento de un país de acuerdo con su desarrollo económico. Sin embargo, determinar cuál es el óptimo de población es una cuestión imposible de concretar. No obstante, son los desequilibrios económicos, y la relación entre recursos y población, lo que desencadena el mecanismo de la emigración. Y hasta de la recesión económica si no es posible la emigración.

Las diferencias económicas entre países hacen que se establezcan flujos migratorios tendentes a concentrar la población. Esto puede generar problemas en los países receptores, que apenas pueden proporcionar trabajo a su población, con lo que se condena a los emigrantes a la marginalidad y frecuentemente sufren el racismo. También puede crear problemas a los países emisores, que pierden la fuerza de trabajo más emprendedora y culta, con lo que se dificulta el desarrollo económico del país y se aumenta la población dependiente.

La emigración tiene lugar entre las regiones menos desarrolladas a las más desarrolladas, quees una práctica muy antigua, y también hay una emigración de las regiones superpobladas a las que tienen perspectivas de desarrollo económico, como la emigración a América del siglo XIX y cominezos del XX, y los países nuevos.

La emigración, puede ser voluntaria (por motivos económicos), o forzosa: como la expulsión de los judíos de España en 1492, o la de los moriscos en 1609. No obstante, la emigración es un elemento compensador de las diferencias de población y económicas. Entre los motivos económicos destaca el éxodo rural.

Un tipo de emigración especial es la emigración golondrina que tiene carácter anual, se emigra para las campañas agrícolas y se regresa todos los años.

2006-09-05 13:35:52 · answer #2 · answered by Anonymous · 0 0

fedest.com, questions and answers