deberías de ir al templo mayor averiguar eso.
2006-09-04 17:27:41
·
answer #1
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
¿Estás planeando recorrer a Viena? Aquí https://tr.im/1nS9Y encontraras ayuda para empezar con acertadamente el viaje. Viena es una ciudad con un encanto especial, una ciudad que te dejara muchos expresiones. Entre disfrutar de una tarde tranquila en la ópera o un paseo por su casco antiguo bajo la atenta inspección de la catedral o acertadamente tomar un café vienés acompañado por un pedazo de la deliciosa tarta Sácher, Viena es una ciudad que te impresionara a cada paso que das. Viena es la Mayor ciudad de Austria y además su centro neurálgico, financiero y cultural. Es una de las ciudades más antiguas de Europa así que es una ciudad muy rica en patrimonio histórico y cultural destacando por ser la inspiración de grandes compositores como Strauss, Beethoven o Mozart. Viena tiene un encanto peculiar, su arquitectura es una armoniosa mezcla de lo histórico y lo flamante y es sin duda una de las ciudades más especiales.
2016-12-14 03:57:42
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
interesante todo lo que se comenta aqui, pero dime como supiste de esa estatua, como es que sabes si realmente existio.
2006-09-05 11:42:44
·
answer #3
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
la estatua de Huitzilopochtli se encuentra en el museo del templo mayor la q tu mencionas como estatua de el no es ya q esta corresponde a otra deidad
2006-09-05 11:03:42
·
answer #4
·
answered by Regia 2
·
0⤊
0⤋
HUITZILOPOCHTLI "COLIBRÍ ZURDO"
Tenochtitlán fue construida en islotes situados en el interior de uno de los lagos de poca profundidad, que en aquella época cubrían la mayor parte del Valle de México.
La palabra "tetl", de la que surge el tunal, "nochtli" nos dice "Tenoch, el jefe militar azteca al momento de la fundación, y si este glifo del nopal que surge de la piedra lo ponemos en medio del lago, nos dirá "Tenochtitlan" el nombre de la maravillosa ciudad construida en menos de doscientos años por los antiguos mexicanos"
En el centro de la ciudad estaba el recinto sagrado, formado por decenas de templos y palacios, entre los que destacaba el Templo Mayor, dedicado a Tláloc, Dios de la Lluvia y Huitzilopochtli, Dios de la Guerra, a quien los aztecas consideraban su protector y guía. Nombre dado por los mexicas a quien ofrecían los corazones de los enemigos capturados. El cual guió, en forma de colibrí, la migración de los aztecas hasta el Valle de México.
Ese personaje, de sólo 25 años, se llamaba originalmente Huitzilton "colibrí pequeño, pero como era zurdo "opochtli", en náhuatl le llamaron Huitzilopochtli "colibrí zurdo". Este pro-hombre tenía también el nombre de Mexictli, centro u ombligo de maguey. Huitzilton-Huitziopochtli-Mexictli era llamado simplemente "Mexi".
El colibrí es un ave que siempre ha llamado nuestra atención, ya sea por el brillo de su plumaje, por su diminuto tamaño, por la velocidad de sus aleteos -80 por segundo- o por las propiedades mágicas que se le atribuyen.
aca te envio unos links muy interesantes
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/mythology/huitzilopochtli_sun.html
http://iteso.mx/~dn44934/dioses.html
http://www2.ac-toulouse.fr/lyc-bellevue-toulouse/calendriers/azteques/moduleA/texte_divinidades.htm
2006-09-03 00:13:55
·
answer #5
·
answered by Sharktate 3
·
0⤊
0⤋
Si hombre claro que hay imágenes, yo por lo menos la estudiado este año y he tenido que ver esculturas suya
2006-09-01 01:38:18
·
answer #6
·
answered by sans 2
·
0⤊
0⤋
http://ron.heavengames.com/gameinfo/nations/aztec/aztec.shtml
http://www.filosofia.org/hem/dep/rde/re075545.htm
http://www.planetarios.com/aztecas-uno.htm
http://www.famsi.org/reports/99025/index.html
espero y te sirvan estos enlaces....
El amaranto: cuerpo de los dioses
Tanta importancia tuvo el amaranto en la vida de los antiguos mexicanos, que estuvo vinculado con infinidad de celebraciones y ritos religiosos. Nuestros antepasados veneraban al maíz como fuente esencial de la vida, a tal grado que los historiadores han llegado a llamar a los aztecas el pueblo del maíz.
Pero el amaranto ocupaba en los rituales religiosos el lugar más destacado: era el cuerpo de sus dioses.
Las mujeres preparaban una pasta de amaranto amasado que llamaban tzoalli, y con ella elaboraban sofisticadas imágenes de sus principales dioses, las cuales eran comidas por el pueblo como culminación del ritual sagrado, en una comunión religiosa llamada teocualo que significa “comer a los dioses”.
Hernán Cortés describe impresionado que “los bultos y los cuerpos de los ídolos en quien estas gentes creen son de mayores estaturas que el cuerpo de un gran hombre. Son hechos de masa de todas las semillas y legumbres que ellos comen, molidas y mezcladas con otras y amásanlas con sangre de corazones de cuerpos humanos...”.
Por las descripciones de Sahagún y de Durán sabemos que la estatua de su deidad suprema, Huitzilopochtli, el dios azteca de la guerra, también era elaborada a base de pasta de amaranto.
Era tan sagrada esta imagen que las mujeres que habrían de prepararla en el mes toxcal hacían un riguroso ayuno de purificación durante un año, y permanecían encerradas en una especie de monasterio. La masa la cocían en el calpulli de Xillocan y la estatua la hacían en el barrio de Itepeyoc.
Los relatos describen que tomaban semillas de amaranto y las limpiaban muy bien, separándolas de la paja y de otras semillas; las molían delicadamente y —cuando la harina ya estaba muy fina— la mezclaban con la yerba espinosa del chicalote y con aguamiel del maguey. Algunos relatos dicen que la mezcla se hacía con sangre de niños sacrificados, pero son más las versiones que mencionan que la sangre era untada en la estatua ya terminada, al realizar los sacrificios humanos en honor a la deidad.
La de Huitzilopochtli en el Templo Mayor era una efigie del tamaño de un hombre corpulento, elaborada cuidadosamente, que se colocaba sobre unas andas preparadas con un cuadro de varas de colibrí
y de varas en forma de oreja con asideros de cabezas de serpiente, sobre las que poco a poco le daban
forma humana al cuerpo de Huitzilopochtli.
Los huesos se hacían con varas de mezquite, y eran lavados ceremonialmente la noche anterior. El corazón lo amasaban con pasta de tzoalli; por ojos le ponían cuentas verdes o azules y por dientes, granos de maíz. Para formar un bulto con toda estas partes, las envolvían y ataban con mantas muy delgadas.
La estatua era adornada y ataviada ricamente; la emplumaban y le ponían aretes y muchos adornos de piedras preciosas. La indumentaria la conservaba como reliquia algún mercader, después de la ceremonia.
El día de la fiesta, muy temprano, ya se podían descubrir el rostro los que habían hecho votos durante un año. Se colocaban en filas frente a la deidad, le ofrendaban incienso; en el suelo y alrededor del dios colocaban ofrendas que consistían en comidas de abstinencia y rollos de granos de amaranto amasados, a los que se llamaba “los huesos de Huitzilopochtli y la carne”.
La esencia del sacrificio ritual de un ser humano, llamado tlacamictiliztli, para los aztecas se fundamentaba en la idea de la necesaria colaboración del hombre con los dioses, y era la parte central de cualquier celebración importante.
Los sacrificios humanos tenían un carácter comunal, ya que a través de ellos se renovaba el pacto con sus dioses. Con la muerte se liberaba la energía necesaria para conservar la armonía del cosmos.
Hay que recordar que para ellos fue precisamente la sangre del diosQuetzalcóatl, derramada sobre los huesos de los hombres, lo que dio origen a la nueva humanidad.
Para hacerlas más vistosas y espectaculares, las ceremonias se hacían en la parte frontal de la cúspide de las pirámides, para que todo el pueblo los pudiera ver.
“Cuando habían abierto el pecho del esclavo o cautivo, en seguida tomaban su sangre en una escudilla y arrojando un papel allí que chupara la sangre, llevaban luego la sangre en la escudilla aplicando en los labios de todos los dioses la sangre del muerto divino”.
En ocasiones los mismos sacerdotes ungían a los ídolos y a las esquinas de los templos con sus propias manos bañadas en sangre. Todos los años se hacían sacrificios de imágenes vivientes de los dioses, llamados Ixiptla, Huitzilopochtli nunca era representado por un ser viviente. Después de ser adorada, su imagen era sacrificada en panquetzaliztli: “Un hombre que se llamaba Quetzalcóatl tiraba el cuerpo de dicho Huitzilopochtli con un dardo que tenía un casquillo de piedra, y se lo metía por el corazón, estando presente el rey o señor, y un privado del dichoHuitzilopochtlique se llamaba teohua… Luego deshacían y desbarataban el cuerpo de Huitzilopochtli... y el corazón... lo tomaban para el señor o rey, y todo el cuerpo y pedazos que eran como huesos de dicho Huitzilopochtli los repartían en dos partes, entre los naturales de México y Tlatilulco...” de manera que con las víctimas humanas su cuerpo era repartido para que lo comiesen los fieles.
Los hombres, mujeres, niños y ancianos mexicas recibían y comían una p equeña parte de lo que ellos consideraban como carne y huesos de su dios, después de haberse preparado con un rigurosísimo ayuno que incluía la abstención de agua, y con esto el pueblo renovaba el pacto con su dios Huitzilopochtli, quien los había llevado a gobernar todo un imperio después de haber sido el pueblo “de los que no tienen rostro”.
Sahagún nos relata el orgullo de los aztecas acerca de la magnificencia de su celebración: “Y para todos los hombres, para los jóvenes guerreros valerosos que poseían el tributo, era como si cada uno fuera a sobrepasarse, como si de todo corazón fueran a celebrar la fiesta, para que los españoles la vieran, que se maravillaran, para mostrársela bien de frente”.
2006-08-31 06:44:13
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
Aqui la vas a ver :
http://images.google.com.ec/images?q=tbn:eIxYktQvXRCqIM:http://www.artehistoria.com/historia/jpg/AMD10175.jpg
Suerte ;)
2006-08-31 06:21:34
·
answer #8
·
answered by vane_25mr 2
·
0⤊
0⤋
Hola, talvez te sirva esto.
El penacho del emperador Moctezuma Xocoyotzin (1466-1520), es un tocado de plumas de quetzal engarzadas en oro y piedras preciosas, actualmente se encuentra en el Museo de Etnología de Viena, en Austria, se supone que fue un signo del poder del emperador azteca, el penacho se encuentra clasificado dentro de la colección del museo como “Tesoros del México antiguo”.
Tabla de contenidos [ocultar]
1 Descripción
2 La reliquia y sus dudas
3 El penacho de Moctezuma en Austria
4 El penacho y los mexicanos
5 Los museos en que se exhibe
[editar]
Descripción
El penacho es una obra de los amanteca, los artesanos mexicas especialistas en la creación de objetos con plumas. Tiene una altura de 116 cm y un diámetro de 175 cm. El centro del penacho esta hecho con plumas azules del ave Xiuh Totol, y tejuelos de oro en forma de medias lunas con piedras preciosas. Sigue una zona rosa de plumas de Tlauquechol y otra zona de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas verdes de quetzal, algunas de hasta 55 cm de largo. Sigue otra zona también de plumas de quetzal. En total tiene mas de 400 plumas de Quetzal. A pesar de que en la actualidad esta muy deteriorado, su valor estimado por el gobierno austriaco es de 50 millones de dólares.
[editar]
La reliquia y sus dudas
El penacho de Moctezuma es considerado con mucho, la reliquia más importante de México, que se encuentra fuera del territorio nacional y fuera del dominio de los mexicanos, por ello el gobierno de México ha intentado recuperarlo de manera infructuosa.
Por su parte el gobierno austriaco dice que intentar devolverlo es una empresa compleja, porque se trata de un bien con valor histórico y el Presidente del país no tiene facultades legales para devolverlo o entregarlo en donación, en cualquier caso, se necesita la autorización de diversos organismos de Austria y por lo mismo es aventurado en este momento intentarlo, pues en caso de fracasar, sería prácticamente imposible lograrlo después.
Por otra parte y a pesar de la importancia de la reliquia, no existe ningún documento que acredite que dicha pieza haya sido utilizada por el emperador Moctezuma II, quien gobernó el imperio azteca de 1502 a 1520, tampoco se tiene evidencia que ese penacho haya sido de emperador alguno, a continuación se cita lo manifestado por Alejandro González, historiador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el 2003:
"No hay vestigios históricos que prueben que el penacho era de Moctezuma, sin duda era propiedad de un alto dignatario o sacerdote azteca, todos los miembros de la elite de entonces usaban uno, pero no hay forma de saber a quién perteneció"
Los condes de Miravalle, descendientes de Moctezuma II, desconocen que el penacho fuera propiedad de su ilustre antecesor y se sienten más interesados en que se les paguen “Las pensiones de Moctezuma” que se instituyeron en el siglo XVI a favor de los descendientes de Isabel Moctezuma Tecuichpo Ixcaxochitzin, quien fuera su hija.
Actualmente se supone que el llamado Penacho de Moctezuma, era parte del ajuar de Quetzalcóatl que Moctezuma envió a Cortez a su llegada a México junto con otras 158 piezas que Cortez describió y envió a España al rey Carlos I de España, V de Alemania y prominente miembro de la Casa de Austria. Algunos de los presentes, incluyendo el penacho fueron obsequiados a su sobrino, el archiduque Ferdinad de Habsburgo, quien los conservo en su castillo de Ambras, en el Tirol. (Arqueomex 1995: El Penacho de Moctezuma, por Francisco Gonzalez Rul, Subdirección de Salvamento Arquelogico Cd de México)
El penacho aparece en el inventario del castillo de 1576, donde se describe como un sombrero cónico.
A finales del siglo XIX varios investigadores europeos, como Hochhtetter y Seler se interesaron por el. El penacho se describió de manera formal por primera vez en 1888 por la investigadora estadounidense Zelia Nuttall (1857-1933), para el congreso Americanista en Paris. Ella identifico el penacho con un Quetzalapanecalotl, objeto litúrgico del culto de Huitzilopochtli y Quetzalcoatl.
El penacho fue depositado en el museo Etnográfico de Viena durante la segunda guerra mundial, junto con otros objetos prehispanicos, que se han identificado con objetos litúrgicos del culto de Quetzalcoatl y Ehecatl. Sin embargo el como llegaron ahí es objeto de controversia.
El investigador Gerardo del Olmo Linares, afirma que dado su tamaño, el penacho difícilmente podría haber sido usado como tocado, y basándose en las similitudes con algunos códices, sugiere que en realidad era la capa tilma, es decir un quetzalquémitl, de la estatua de Quetzalcotl.
[editar]
El penacho de Moctezuma en Austria
Durante la Segunda Guerra Mundial, alguien, que se considera fue un rico coleccionista, lo entregó al museo para evitar que fuera robado o destruido durante los azares de la guerra, entonces lo denominó “faldón de una cultura africana” sin embargo después de concluida la guerra, nunca se presentó a recuperarlo y cuando los especialistas tuvieron que incluirlo dentro de las colecciones del museo, se dieron cuenta que las plumas eran de quetzal, un ave exclusiva del continente americano, de Centroamérica y sin relación con África, así fue como después de comparar el faldón con algunos códices, lo catalogaron como el “Penacho de Moctezuma”
[editar]
El penacho y los mexicanos
Los viajeros mexicanos pronto divulgaron que la corona del imperio azteca se encontraba en el museo y desde entonces han corrido diversas historias sobre como la familia de los Habsburgo la sustrajo de los tesoros de España y la entregó al gobierno austriaco.
Desde luego, algunos historiadores suspicaces consideran que no existió el "hombre rico" que entregó al museo de Viena el penacho creyéndolo un faldón y que en realidad, aprovechando este momento de grandes cambios en los museos del mundo, el gobierno austriaco decidió incorporar oficialmente el penacho al museo de etnología de Viena.
Desde la terminación de la Segunda Guerra Mundial, el penacho es el tema principal de las relaciones entre los gobiernos mexicano y austriaco, debido a que sin importar las dudas que existen sobre la pertenencia del penacho al emperador azteca, es una reliquia con la que los mexicanos de hoy se identifican, en especial por la revalorización del pasado precolombino e incluso por la misma belleza de esta pieza.
Algunos mexicanos en lo particular han organizado diferentes manifestaciones para recuperar lo que consideran la parte más importante de su pasado indígena, de la cultura azteca, se han conseguido firmas de apoyo y se han dirigido cartas a los funcionarios de Austria, hubo quien vestido a la usanza de los sacerdotes aztecas bailó danzas rituales frente al museo solicitando la devolución de la reliquia mexica.
Cada año viaja a Viena un pequeño grupo de concheros que danza públicamente para pedir la devolución del penacho.
[editar]
Los museos en que se exhibe
Los directores del Museo Etnológico de Viena han expresado de manera reiterada y unánime que "el Penacho pertenece a Austria y no lo devolverá bajo ninguna circunstancia"
Para menguar el sentimiento de frustración nacional, el Museo Nacional de Antropología, tiene en exhibición una excelente reproducción del penacho.
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Penacho_de_Moctezuma"
2006-08-31 03:50:58
·
answer #9
·
answered by Don_Isidoro® 7
·
0⤊
1⤋
creo que se destruo todo eso
2006-08-31 03:46:08
·
answer #10
·
answered by Anonymous
·
0⤊
1⤋