Cuba
1 INTRODUCCIÃN
Cuba (nombre oficial, República de Cuba), isla de mayor extensión de las Antillas Mayores, se ubica al sur de Florida, al norte de Jamaica, al este de la penÃnsula de Yucatán y al oeste de las Bahamas y de La Española. La República de Cuba comprende también más de 3.715 isletas, cayos e islas, entre las que destaca por su superficie la isla de la Juventud. Son sus principales archipiélagos: el archipiélago de Camagüey y el de Sabana en el océano Atlántico, y el archipiélago de los Jardines de la Reina en el mar Caribe.
La isla domina las dos entradas al golfo de México al oeste, el estrecho de Florida al norte y el canal de Yucatán al sur. Al sureste, Cuba está separada de la isla La Española por medio del paso de los Vientos, una ruta para embarcaciones que une el océano Atlántico norte con el mar Caribe. Estados Unidos mantiene una base naval en la bahÃa de Guantánamo, situada en el sureste de la isla. La Habana es la capital de Cuba y la ciudad más grande del paÃs.
La superficie total del paÃs es de 114.525 km². La isla se extiende a lo largo de 1.250 km desde el cabo de San Antonio hasta la punta de MaisÃ, los extremos occidental y oriental respectivamente, y tiene una anchura que varÃa entre los 190 y los 30 kilómetros.
2 TERRITORIO Y RECURSOS
Aproximadamente una cuarta parte de la superficie de Cuba está formada por montañas y colinas, y el resto por terrenos llanos. Las áreas montañosas están dispersas a través de la isla y no proceden de una masa central. Las principales cordilleras son: el macizo de Guamuhaya o sierra del Escambray, la cordillera de Guaniguanico y la sierra Maestra; ésta, ubicada en el sureste del paÃs, es la de mayor altitud, tamaño y extensión, y en ella se encuentra la sierra de Turquino que alcanza su máxima elevación en el pico Turquino (2.005 m), el más alto de Cuba. La mayor parte del suelo de la isla es relativamente fértil.
Uno de los elementos naturales más extraordinarios de la isla es el gran número de cuevas formadas en rocas calizas, entre las que destacan las cuevas de Cotilla, situadas cerca de La Habana, y las de Trinidad. La mayor parte de los numerosos rÃos de Cuba son de poca longitud; los principales son: Cauto, Zaza y Sagua la Grande. La lÃnea de costa de Cuba es extremadamente irregular y está formada por numerosos golfos y bahÃas, como el golfo de Batabanó y el de Guacanayabo; su longitud total es de unos 3.735 kilómetros.
La isla cuenta con excelentes y abundantes puertos naturales; los más notables son los de La Habana, Cárdenas, Matanzas y Nuevitas en la costa norte, y Guantánamo, Santiago de Cuba y Cienfuegos en la costa sur.
2.1 Clima
El clima de Cuba es semitropical, con una temperatura cuyo promedio anual es de 25,5 ºC. Los extremos de calor y de humedad relativa —que durante el verano tienen un promedio de 27 °C y 80%, respectivamente— son provocados por los vientos dominantes del Noroeste. Las precipitaciones medias anuales son de 1.320 mm y más del 60% se producen durante la estación lluviosa que se extiende de mayo a noviembre. La isla se encuentra en una región frecuentemente afectada por violentos huracanes tropicales, que se producen durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
2.2 Recursos naturales
El territorio y el clima de Cuba, con intensas lluvias, favorecen la plantación de extensos cultivos de caña de azúcar, café y tabaco, que cubren gran parte de su suelo. El paÃs cuenta también con considerables reservas minerales; los depósitos de nÃquel, cromo, cobre y manganeso son los más importantes. Todas las minas son propiedad del gobierno.
2.3 Flora y fauna
Cuba cuenta con una amplia variedad de vegetación tropical. En la parte oriental se encuentran grandes extensiones densamente cubiertas por bosques. La especie de árbol predominante es la palma, de la que Cuba posee más de 30 especies endémicas, destacando la palma real. Otras especies de la flora autóctona son: pino, caoba, ébano, encina y mangle. Entre los árboles y plantas frutales destacan el banano y los cÃtricos.
Uno de los mamÃferos terrestres nativos es la jutÃa o almiquÃ. En la isla se encuentran un gran número de murciélagos, como el murciélago mariposa, y cerca de 300 especies de aves, en especial rabijunco, cayama (véase Cigüeña), catey o periquito de Cuba, flamenco, grulla, loro, zunzuncito y otros. Entre los escasos reptiles de la isla se encuentran la tortuga, la iguana, el cocodrilo y una especie de boa que puede alcanzar los 3,7 m de longitud. En las aguas cubanas hay más de 700 especies de peces y crustáceos. De ellos, los más destacados son: tiburón, pargo, bonito, carpa, langosta, ostra, cojinúa y camarón. Existen numerosas especies de insectos; el más peligroso es el nigua, una variedad de pulga de arena.
Cuba cuenta con numerosos parques nacionales repartidos por todo su territorio nacional, que presentan abundante flora y fauna. Algunos de ellos son: Baitiquiri-Cajobabo, Ciénaga de Lanier, El Faro, La Güira, Pico de Potrerillo y Viñales. En 2002 existÃan 205 especies en peligro de extinción.
2.4 Temas medioambientales
Aunque Cuba estuvo en el pasado casi cubierta por bosques, hacia fines de los años cincuenta sólo el 14% era terreno boscoso. Como resultado de los esfuerzos de reforestación, esta cifra ha crecido hasta el 21,4% (2000). Las campañas de reforestación continúan. La deforestación y la agricultura contribuyen a la erosión del suelo, que es otro desafÃo medioambiental en Cuba. La agricultura es vital para la economÃa de Cuba: los productos alimenticios constituyen el 59,1% (2001) de las exportaciones totales del paÃs. Más del 40,7% (2001) de la superficie del paÃs se dedica a tierra cultivable y cultivos permanentes. El programa de gestión integrada de plagas en Cuba, una alternativa al uso de pesticidas, ha generado ventajas medioambientales sin afectar el volumen de producción agrÃcola y reduciendo costos. Cuba posee la mayor biodiversidad del Caribe, y las vastas zonas pantanosas de mangle y humedales albergan una gran variedad de vida marina. Los parques y demás reservas naturales protegen el 17,2% (2000) del territorio. No obstante, la contaminación costera y la excesiva caza plantean serias amenazas a la fauna salvaje. Cuba es miembro de acuerdos internacionales relativos a biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, residuos peligrosos, vertidos marinos y contaminación naval.
3 POBLACIÃN
La población cubana está conformada principalmente por los siguientes grupos: un 51% es mulata, un 37% es básicamente descendiente de españoles, un 11% es negra y un 1% es de origen chino. No existe población inmigrante considerable, pues casi la totalidad de sus habitantes ha nacido en el paÃs. Un 76% de la población se clasifica como urbana. El gobierno revolucionario, que se instauró en 1959, ha acabado con la rÃgida estratificación social heredada del gobierno colonial español.
3.1 CaracterÃsticas de la población, religión y lengua
Cuba tiene una población (según estimaciones para 2004) de 11.308.764 habitantes, con una densidad de 102 hab/km². La esperanza de vida es de 75 años para los hombres y de 79,4 para las mujeres. A partir de 1957 el número de católicos ha descendido de más del 70% a casi el 40% de la población; casi el 50% de los cubanos se consideran no creyentes, un 6% son ateos, cerca del 3,5% son protestantes y un 1,5% practican el sincretismo afrocubano y la santerÃa. El español es el idioma oficial de Cuba.
3.2 Divisiones administrativas y principales ciudades
Cuba está formada por 14 provincias y por el municipio especial de la Isla de la Juventud. Las provincias son: Camagüey, Ciego de Ãvila, Cienfuegos, Ciudad de La Habana, Granma, Guantánamo, HolguÃn, La Habana, Las Tunas, Matanzas, Pinar del RÃo, Sancti Spiritus, Santiago de Cuba y Villa Clara.
La capital, ciudad más grande y principal puerto del paÃs es La Habana, con una población en 2000 de 2.189.716 habitantes. Marianao, ciudad satélite de La Habana, es un destacado centro turÃstico. Otras ciudades importantes (especificando su población según estimaciones para 2000) son: Santiago de Cuba (441.524 habitantes), Camagüey (306.049 habitantes), HolguÃn (259.300 habitantes), Guantánamo (208.030 habitantes), Santa Clara (210.100 habitantes), Cienfuegos (137.513 habitantes) y Matanzas (124.754 habitantes).
3.3 Educación
La educación es obligatoria y gratuita entre los 6 y 14 años años. A finales de la década de 1960 se construyeron alrededor de 10.000 nuevas escuelas en áreas rurales, se organizaron bibliotecas móviles y todas las escuelas pertenecientes a instituciones religiosas pasaron a manos del Estado. En 2000 el número de estudiantes inscritos en las 9.787 escuelas primarias fue de 1.006.888, en las 2.175 escuelas secundarias de 836.642 alumnos y en las 618 escuelas técnicas, colegios magisteriales y vocacionales de 314.168 estudiantes. Las 35 instituciones de educación superior del paÃs contaban con 178.020 inscritos; la universidad con mayor número de estudiantes es la Universidad de La Habana (fundada en 1728). El porcentaje de adultos alfabetizados del paÃs es del 97,2 por ciento.
3.4 Cultura
La cultura cubana es una combinación de tradiciones españolas y africanas. La mezcla de la guitarra española y del tambor africano da a la música cubana sus formas más distintivas, la rumba y el son. No obstante, algunos de sus ritmos folclóricos (como el punto, el zapateado y la guajira) tienen una gran influencia de la música europea. Otras canciones y danzas famosas son: la guaracha, el bolero, la habanera, el mambo y el danzón. Véase Música latinoamericana.
En el campo de la literatura cubana, destacan los poetas románticos del siglo XIX Gertrudis Gómez de Avellaneda y José MarÃa de Heredia, además del precursor del modernismo, José MartÃ. Entre los novelistas contemporáneos, hay que citar a Alejo Carpentier, José Lezama Lima y Guillermo Cabrera Infante. Véase también Literatura hispanoamericana.
La Biblioteca Nacional de La Habana es la más grande de Cuba: contiene cerca de 2,2 millones de volúmenes. Tanto en La Habana como en las capitales de provincia existen bibliotecas municipales. En el Museo Nacional de La Habana se pueden apreciar colecciones tanto de arte clásico y moderno como de los vestigios de las antiguas culturas indÃgenas. Otros museos importantes son: el Museo Colonial de La Habana, el Museo de AntropologÃa de La Habana, el Museo Emilio Bacardà Moreau —de historia natural y arte— en la ciudad de Santiago de Cuba, y el Museo Oscar M. de Rojas en la ciudad de Cárdenas.
Todas las bibliotecas y museos están bajo el control del Estado. Además, las ciudades cubanas mantienen una amplia variedad de actividades culturales, como el teatro y el ballet. Destaca también como institución cultural la Casa de las Américas, fundada en 1959 y dedicada a la promoción del arte, la literatura y las ciencias sociales, no sólo en Cuba sino en toda América Latina.
4 ECONOMÃA
El gobierno revolucionario que se hizo con el poder en 1959 nacionalizó cerca del 90% de las industrias y casi el 70% de los terrenos agrÃcolas de Cuba. Anteriormente, alrededor del 16% del territorio estaba en manos de pequeños propietarios, mientras el resto pertenecÃa a algunos terratenientes o a las grandes compañÃas productoras de azúcar, en su mayor parte controladas por capital estadounidense.
Los créditos y subsidios concedidos por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a Cuba sumaron cerca de 38.000 millones de dólares entre 1961 y 1984, y más de 5.000 millones anuales a finales de la década de 1980. El colapso del bloque soviético dejó a Cuba sin sus principales fuentes de ayuda económica y socios comerciales, lo que afectó muy negativamente a su economÃa al comenzar la década de 1990. Esta situación se agravó aún más con el endurecimiento del boicot comercial a Cuba propuesto por Estados Unidos. En 1993 el presidente Fidel Castro firmó un decreto permitiendo la participación de algunas empresas privadas en más de un centenar de actividades económicas.
4.1 Agricultura
Cuba se encuentra entre los lÃderes mundiales en producción de azúcar; la caña de azúcar es su cultivo más importante tanto en volumen como en ingresos. A finales de la década de 1960 se sustituyó la polÃtica inicial de rápida industrialización, diseñada para diversificar la economÃa, por la intensa producción de azúcar. A principios de la década de 1990 la cosecha anual de caña de azúcar fue de 58 millones de toneladas, al igual que la producción de azúcar refinada. La producción de caña de azúcar en 2003 era de 34.700.000 toneladas.
Otros productos agrÃcolas importantes son: fruta 1.267.700 t, principalmente cÃtricos, piña, plátano y banano; casava (mandioca), 532.000 t; papas (patatas), 330.000 t; hortalizas, 3.370.145 t; arroz, 300.000 t; tabaco, 34.494 t —una parte considerable de su cosecha se destina a la producción de puros habanos, de gran fama internacional—; cacao, 1.301 t; y café, 15.000 toneladas. La crianza de ganado vacuno es muy rentable; en 2003 el número de cabezas era de 4.000.000; también la crÃa de ganado porcino, caballar, ovino, caprino y aves de corral representa cifras elevadas. El ganado más adaptado y principal fuente de carne es el cebú.
4.2 Silvicultura y pesca
De 1945 a 1960 la tala indiscriminada de árboles redujo las áreas forestales de más del 40% a menos del 10% de la superficie total del paÃs. A mediados de la década de 1960 el gobierno dirigió un programa de reforestación y hacia finales de la de 1980 los bosques cubrÃan cerca del 25% de la superficie de la isla. En 2000 habÃa 2.348.000 ha de bosque, que representaban el 21,4% del total. La producción anual de madera en el año 2002 era de 3,62 millones de m³, la mayorÃa de maderas nobles.
La industria pesquera tradicional está formada por cooperativas de pescadores. No obstante, el gobierno ha favorecido el desarrollo de una gran flota pesquera. En 2001 la captura total fue de 110.330 toneladas.
4.3 MinerÃa e industria
Antes de la revolución de 1959 los minerales se encontraban entre las exportaciones cubanas de mayor valor; sin embargo, la producción mineral ha disminuido desde entonces. Los principales minerales extraÃdos son nÃquel, cobre (1.000 t), cromo y manganeso.
A principios de la década de 1970 se aplicó un programa encaminado a automatizar su importante industria azucarera y a promover las industrias elaboradoras de productos lácteos y ganaderos. Otros productos destacados son: cemento, acero, gasolina, neumáticos, cigarros y cigarrillos, alimentos procesados, textiles, calzado y fertilizantes.
4.4 EnergÃa
Con excepción de un pequeño porcentaje producido en instalaciones hidroeléctricas, la electricidad de Cuba se genera en plantas termales utilizando petróleo, carbón o bagazo de caña. A principios de la década de 1990 el paÃs tenÃa capacidad para generar 3,5 millones de kW de energÃa. En 2001 la producción fue de 14.385 millones de KWh.
4.5 Moneda y comercio exterior
La unidad monetaria de Cuba es el peso cubano de 100 centavos (1 peso cubano equivale a 1 dólar estadounidense); el Banco Central de Cuba es el banco emisor. Todos los bancos cubanos se nacionalizaron a partir de 1960.
A principios de la década de 1990, el azúcar y sus productos derivados conformaron cerca del 75% de las exportaciones de Cuba; otros productos para la exportación son: minerales metálicos, frutas y legumbres, cÃtricos, pescado y preparados, y tabaco y sus manufacturas. Las principales importaciones son: combustibles y lubricantes minerales, material de transporte, laminados de acero, trigo en grano, bienes de consumo, maquinaria y carne. Antes del año 1959 la mayor parte del comercio cubano se llevaba a cabo con Estados Unidos; sin embargo, a partir de 1960 Estados Unidos estableció un embargo comercial total entre los dos paÃses, lo que afectó de forma muy negativa a la economÃa cubana. A principios de la década de 1990 los principales socios comerciales de Cuba eran Canadá, Japón, España, Italia, PaÃses Bajos, Francia y Alemania. Véase Comercio internacional. En 2001 el valor total de las exportaciones e importaciones, fue respectivamente de 1.658 y 4.839 millones de dólares
4.6 Transportes y comunicaciones
En 1999 Cuba contaba con 60.858 km de carreteras, y unos 32 vehÃculos por cada 1000 habitantes. El sistema nacionalizado de ferrocarriles operaba en cerca de 4.667 km de vÃas, de los cuales el 62% era de vÃa estrecha para facilitar el transporte en las plantaciones de azúcar y las fábricas. A finales de la década de 1960 y principios de la de 1970, Cuba incrementó el tamaño de su flota mercante. La Unión Soviética y España le proporcionaron naves transoceánicas y algunas pequeñas embarcaciones pesqueras. En 2002 la flota mercante estaba formada por 90 buques. La compañÃa aérea nacional, Cubana de Aviación, realiza rutas internacionales y nacionales
En 2001 estaban en uso cerca de 51 teléfonos por cada 1000 habitantes, 2.800.000 televisores y 3.900.000 aparatos de radio. En 1993 Cuba contaba con 2 canales de televisión y 160 emisoras o estaciones de radio. En la actualidad, el único periódico de tirada diaria es Granma, con 400.000 ejemplares, además de los semanarios Juventud Rebelde y Trabajadores. Otros semanarios son: Tribuna de la Habana y Guerrillero.
4.7 Trabajo
Casi todos los trabajadores cubanos están afiliados a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), que engloba a 19 sindicatos y agrupa a más de 2 millones de personas.
5 GOBIERNO
Cuba se gobierna bajo la Constitución de 1976, reformada en 1992, y que define al paÃs como un Estado socialista de trabajadores, organizado como república unitaria y democrática. El Partido Comunista de Cuba (PCC) es el único partido polÃtico legalizado.
5.1 Gobierno central
La Asamblea Nacional del Poder Popular, parlamento unicameral, es el único órgano con potestad constituyente y legislativa. Los 601 diputados se eligen para periodos de 5 años por medio de voto universal, directo y secreto. La Asamblea Nacional, que se reúne regularmente dos veces al año, elige a los miembros del Consejo de Estado para que lleve a cabo las funciones de la Asamblea entre ambos periodos de sesiones. El Consejo de Estado está formado por un presidente (que es además el jefe de Estado), un primer vicepresidente y otros cinco vicepresidentes. El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo de la nación y constituye el gobierno de la república. Su presidente es el jefe de Estado y de gobierno.
5.2 Salud y bienestar social
En 1959 el gobierno revolucionario unificó los más de 50 planes de jubilación, enfermedad e incapacidad que operaban en varias industrias y actividades profesionales durante los regÃmenes anteriores; gracias a este programa se extendió su cobertura a otros sectores de la población. La totalidad del programa es financiada por empresarios y trabajadores, y administrada por el Banco para los Fondos de la Seguridad Social.
El sistema sanitario cubano es gratuito en su totalidad y en él tiene prioridad la medicina preventiva; todo ello ha contribuido a reducir el Ãndice de mortalidad infantil en el paÃs, que hoy presenta una de las más bajas de Latinoamérica. La polÃtica de salud del Estado cubano no sólo considera la actividad médica, sino que incluye la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales, el mejoramiento de las condiciones higiénico-sanitarias, asà como la protección de trabajadores y ancianos. La esperanza de vida en Cuba es actualmente de 75 años, lo que sitúa a esta república al nivel de los paÃses más desarrollados.
5.3 Gobierno local
Cuba se divide en 14 provincias y 169 municipios; el municipio especial de Isla de la Juventud no pertenece a ninguna provincia y sus necesidades son atendidas directamente por el gobierno central. Cada municipio está dirigido por una asamblea de delegados del poder popular, la cual elige a su comité ejecutivo, integrado por delegados de la propia asamblea, que a su vez elige a su presidente y vicepresidente. La elección de los delegados a las asambleas municipales se celebra cada dos años y medio en todo el territorio nacional.
5.4 Poder judicial
El poder judicial lo ejerce en el ámbito nacional el Tribunal Supremo Popular; en las provincias y municipios, los tribunales provinciales y municipales. Los tribunales revolucionarios son convocados en caso de crÃmenes contra el Estado. Véase Derecho cubano.
5.5 Defensa
El Ejército cubano, las denominadas Fuerzas Armadas Revolucionarias, estaba formado por 46.000 soldados en 2002. Fue equipado principalmente por la URSS entre 1960 y 1990.
6 HISTORIA
Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Cuba el 28 de octubre de 1492, durante su viaje inicial hacia el Nuevo Mundo. En honor a la hija de los Reyes Católicos, sus benefactores, Colón la llamó isla Juana, primero de los diversos nombres que sucesivamente recibió; finalmente se llamó Cuba como variante de su nombre aborigen: Cubanascnan.
6.1 Colonización española
Cuando Colón llegó por primera vez, Cuba estaba habitada por los siboneys y los taÃnos, grupos de lengua arawak. La colonización de la isla comenzó en 1512, cuando el soldado español Diego Velázquez de Cuéllar fundó la ciudad de Baracoa. Posteriormente fundarÃa otros asentamientos, como Santiago de Cuba y La Habana. Los españoles convirtieron a Cuba en una base de abastecimiento para sus expediciones a México y Florida. Los aborÃgenes de la isla prácticamente se extinguieron a mediados del siglo XVI, resultado de la explotación que sufrieron, asà como de las enfermedades que los españoles llevaron consigo. Esta situación llevó a los colonizadores a importar esclavos para que realizaran el trabajo de las minas y de las plantaciones.
A pesar de los frecuentes ataques de los bucaneros y de las unidades navales de varias potencias rivales, la isla prosperó durante los siglos XVI y XVII. Los colonizadores, por lo general, desobedecÃan las restricciones impuestas por las autoridades españolas respecto a las actividades comerciales y recurrÃan al comercio ilegal con los corsarios y con las colonias vecinas. En 1763, después del final de la guerra de los Siete Años, el gobierno español cambió su polÃtica en la isla promoviendo la colonización, la expansión del comercio y el desarrollo de la agricultura. Entre 1774 y 1817 la población se incrementó de forma considerable: pasó de 171.000 habitantes, de los cuales más de 44.000 eran esclavos, a más de 550.000. Las restricciones al comercio fueron eliminadas de manera oficial en 1817, lo que promovió aún más el avance económico y cultural.
Durante la década de 1830 el gobierno español se volvió cada vez más represivo, lo que provocó un movimiento muy extendido entre los cubanos para obtener la independencia. Este movimiento alcanzó un particular impulso entre 1834 y 1838, durante el gobierno despótico del capitán general Miguel Tacón. Las rebeliones y conspiraciones contra el dominio español caracterizaron la vida polÃtica cubana durante todo el siglo. En 1844 un levantamiento de esclavos negros fue brutalmente reprimido. Entre 1848 y 1851 surgió un movimiento favorable a la anexión de la isla a Estados Unidos, que terminó con la captura y ejecución de su máximo dirigente, el general Narciso López. España rechazó varias veces las ofertas del gobierno estadounidense para comprar la isla. En 1868 tuvo lugar el grito de Yara, primer levantamiento revolucionario dirigido por Carlos Manuel de Céspedes, quien proclamó la independencia cubana. La consiguiente guerra de los Diez Años, muy costosa tanto para España como para Cuba, finalizó en 1878 con la firma de la paz de Zanjón, acuerdo que otorgó importantes concesiones a los cubanos.
En 1871 se suspendió la importación de mano de obra barata de China, en 1886 se abolió la esclavitud y en 1893 se proclamó la igualdad civil para negros y blancos.
6.2 Independencia
Aunque las exitosas rebeliones permitieron el establecimiento de algunas reformas polÃticas, el descontento con el gobierno español fue en aumento y el 23 de febrero de 1895, con el grito de Baire, se reanudó el movimiento independentista bajo la dirección del escritor y patriota José Martà y del general Máximo Gómez (véase Guerras de Cuba).
En abril de 1898 el gobierno estadounidense intervino en favor de los revolucionarios, provocando el inicio de la guerra Hispano-estadounidense. La intervención fue alentada por el hundimiento del Maine, buque de guerra estadounidense que explotó de forma misteriosa el 15 de febrero de 1898 en el puerto de La Habana. El 10 de diciembre de 1898 se firmó el Tratado de ParÃs, acuerdo que puso fin al conflicto y que significó la renuncia de España a la soberanÃa sobre Cuba. Un gobierno militar estadounidense administró la isla hasta el 20 de mayo de 1902, cuando la República de Cuba se instauró formalmente bajo la presidencia de Tomás Estrada Palma. La Constitución cubana de 1901 incorporó las consideraciones de la Enmienda Platt que establecÃa las condiciones para la intervención militar de Estados Unidos en Cuba cuando lo considerara conveniente, el control estadounidense de la polÃtica exterior de la isla y la instalación de bases navales en la bahÃa de Guantánamo.
Durante la ocupación estadounidense se lograron ciertas mejoras en el paÃs, como la erradicación de la fiebre amarilla. Simultáneamente, numerosas empresas estadounidenses realizaron fuertes inversiones en la economÃa cubana, adquiriendo asà el control de muchos de sus recursos, especialmente de la creciente industria azucarera. El descontento popular con esta situación se agravó a causa de los frecuentes casos de fraude y corrupción de los polÃticos cubanos. En agosto de 1906 se produjo la primera de una serie de insurrecciones en contra del poder conservador que gobernaba la República. Un mes después, el gobierno estadounidense envió tropas a la isla, que permaneció bajo su control hasta 1909. Otro levantamiento tuvo lugar en 1912 en la provincia de Oriente, provocando de nuevo la intervención de Estados Unidos. Con la elección de Mario GarcÃa Menocal como presidente, el Partido Conservador recuperó el poder en 1913. El 7 de abril de 1917 Cuba entró en la I Guerra Mundial participando al lado de los aliados.
6.3 Inestabilidad creciente
Las constantes dificultades económicas provocadas por el absoluto control estadounidense de las finanzas, la agricultura y la industria cubanas, caracterizó el periodo siguiente a la I Guerra Mundial. En una atmósfera de crisis, el lÃder del Partido Liberal, Gerardo Machado y Morales, realizó una campaña electoral prometiendo varias reformas y fue elegido presidente en noviembre de 1924. Las condiciones económicas se deterioraron rápidamente durante su administración y su principal logro, un ambicioso programa de obras públicas, se alcanzó gracias a los enormes préstamos del extranjero. Antes de finalizar su segundo periodo presidencial, asumió el control absoluto del gobierno estableciendo una dictadura que reprimió brutalmente toda oposición; sin embargo, en agosto de 1933 un levantamiento general, que contó con el apoyo del Ejército, le obligó a exiliarse.
Después del derrocamiento de Machado siguió un prolongado periodo de enfrentamientos polÃticos, en el que se produjeron frecuentes cambios de gobierno. Durante este periodo Estados Unidos derogó la Enmienda Platt para tratar de calmar el descontento popular en la isla. Asimismo se alcanzó cierto grado de estabilidad en el paÃs después de que el Senado, controlado por Fulgencio Batista ZaldÃvar, acusara en 1936 al presidente Miguel Mariano Gómez de comisión de delitos en el desempeño de sus funciones. Con el apoyo de Batista, general en jefe del Ejército cubano y auténtico dueño del poder, el nuevo presidente Federico Laredo Bru, puso en marcha un programa de reformas sociales y económicas. Batista triunfó en las elecciones presidenciales de 1940, venciendo a Ramón Grau San MartÃn, el candidato de la oposición. Ese mismo año, la promulgación de una nueva Constitución contribuyó aún más a disminuir la tensión polÃtica.
En diciembre de 1941 el gobierno cubano declaró la guerra a Alemania, Japón e Italia; posteriormente, en 1945 se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. La elección presidencial de 1944 supuso el triunfo de Grau San MartÃn, candidato de una amplia coalición de partidos. En 1948 Cuba se integró en la Organización de Estados Americanos (OEA).
Las fluctuaciones del precio del azúcar en el mercado mundial, junto con el aumento progresivo de la inflación, mantuvieron muy inestable la situación polÃtica en la época de posguerra. Carlos PrÃo Socarrás, miembro del Partido Auténtico y ministro del gobierno de Grau San MartÃn, fue elegido presidente en junio de 1948. Poco después de su toma de posesión decretó una reducción del 10% en los precios de los artÃculos de consumo en un intento de reducir la inflación. No obstante, el coste de la vida continuó en aumento provocando el descontento social y la violencia polÃtica.
6.4 El régimen de Batista
En marzo de 1952 el antiguo presidente Batista tomó de nuevo el poder con el apoyo del Ejército. Batista suspendió la Constitución, disolvió el Congreso e instituyó un gobierno provisional, prometiendo elecciones para el año siguiente. Después de fracasado el ataque al cuartel de Moncada dirigido por el joven abogado Fidel Castro, que se llevó a cabo el 26 de julio de 1953 en la provincia de Oriente, el régimen parecÃa asegurado y, cuando la situación polÃtica se calmó, Batista anunció que las elecciones se realizarÃan a finales de 1954. Su principal oponente, Grau San MartÃn, renunció a la campaña justo antes de las elecciones, denunciando que se atemorizaba a sus seguidores. Batista fue entonces reelegido sin ninguna oposición y tras su toma de posesión, el 24 de febrero de 1955, restableció la Constitución y otorgó amnistÃa a los prisioneros polÃticos; entre ellos se encontraba Fidel Castro, que se exilió primero en Estados Unidos y después en México.
A mediados de la década de 1950 Batista trató de consolidar su régimen instituyendo un programa de desarrollo económico que, junto con la estabilización del precio mundial del azúcar, mejoró la economÃa y la situación polÃtica de Cuba. Sin embargo, muchos no olvidaban el origen violento de su poder. El 2 de diciembre de 1956 Castro desembarcó en la isla en el buque Granma junto con 80 insurgentes más, entre los que se encontraba Ernesto Che Guevara; tras ser derrotado por el Ejército, Castro y otros supervivientes se adentraron en la sierra Maestra, donde organizaron el Movimiento 26 de Julio, llamado asà para conmemorar el levantamiento de 1953. Durante el siguiente año las fuerzas de Castro utilizaron la guerra de guerrillas para enfrentarse al gobierno de Batista y obtuvieron un considerable apoyo popular. El 17 de marzo de 1958, Fidel Castro hizo un llamamiento a la rebelión general; sus fuerzas lograron constantes triunfos y el 31 de diciembre Batista renunció al gobierno y huyó del paÃs. Se estableció un gobierno provisional y a mediados de febrero de 1959 Castro se convirtió en primer ministro. Véase Revolución Cubana.
6.5 Cuba bajo el régimen de Castro
El régimen de Castro pronto mostró su tendencia izquierdista. La reforma agraria promulgada en los primeros años afectó principalmente a los intereses estadounidenses en la industria del azúcar; Castro prohibió el establecimiento de plantaciones controladas por compañÃas de accionistas no cubanas y disminuyó el apoyo a la producción de azúcar en favor de otros cultivos alimenticios.
6.5.1 Ruptura con Estados Unidos
En 1960 el gobierno cubano nacionalizó todas las compañÃas estadounidenses de la isla, medida a la que Washington respondió con la imposición de un embargo comercial. En enero de 1961 se rompieron totalmente las relaciones diplomáticas entre ambos paÃses y el 17 de abril 1.300 exiliados anticastristas, apoyados y entrenados por Estados Unidos, llevaron a cabo en el sur de Cuba el desembarco de bahÃa de Cochinos.
En otoño de 1962 las relaciones entre ambos paÃses se volvieron aún más tensas, cuando Estados Unidos comprobó que Cuba habÃa instalado en su territorio misiles de origen soviético. El presidente estadounidense John F. Kennedy anunció entonces el bloqueo naval de la isla para evitar la llegada de más barcos soviéticos con armas. Después de varios dÃas de negociaciones, durante los cuales la guerra nuclear parecÃa inminente, el presidente soviético Nikita S. Jruschov aceptó el 28 de octubre desmantelar y eliminar las bases de misiles, a cambio de la promesa del presidente Kennedy de no invadir la isla. Durante la década de 1960 las relaciones con Estados Unidos siguieron siendo hostiles; en 1962 Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la presión que el gobierno estadounidense ejerció en contra del régimen de Castro. En 1965, por mediación de la Embajada de Suiza en Cuba, los gobiernos de ambos paÃses acordaron permitir a los cubanos emigrar a Estados Unidos: más de 260.000 salieron del paÃs antes de que el puente aéreo se diera por terminado de manera oficial en abril de 1973.
6.5.2 Periodo de aislamiento
Muchas de las actuaciones polÃticas de Castro distanciaron a Cuba de algunos paÃses de Latinoamérica, aunque fueron aplaudidas por muchos sectores populares del continente. Después de ser expulsado de la OEA, el gobierno de Castro fue acusado de intentar fomentar la revolución en Venezuela, Guatemala y Bolivia, paÃs donde el Che, que dirigÃa un grupo guerrillero, fue capturado y asesinado en 1967. Mientras tanto, Cuba continuó dependiendo de la ayuda económica de la Unión Soviética y de los paÃses del bloque socialista. En 1972 se firmaron varios pactos con la URSS que garantizaban la asistencia financiera soviética, el desarrollo comercial entre ambos paÃses y la prórroga de los pagos de la deuda cubana; además, Cuba se convirtió en miembro del COMECON, Consejo de Ayuda Mutua Económica.
El I Congreso del Partido Comunista Cubano se realizó a finales de 1975 y un año después se adoptó una nueva Constitución nacional que incrementó el número de provincias de 6 a 14 y creó la Asamblea Nacional, la cual celebró su primera sesión en diciembre de 1976 y eligió a Fidel Castro como jefe de Estado y de gobierno.
6.5.3 Fin del aislamiento internacional
A mediados de la década de 1970 Cuba emergió del aislamiento diplomático. En julio de 1975, durante una reunión realizada en la capital costarricense de San José, la OEA aprobó una resolución de libertad de acción con la que se modificaba el embargo comercial a Cuba y otras sanciones impuestas en 1964 por esta organización. Las relaciones con Estados Unidos también comenzaron a mejorar; las restricciones en los viajes a Estados Unidos se hicieron más flexibles y, en septiembre de 1977, los dos paÃses abrieron delegaciones en las capitales respectivas. No obstante, Estados Unidos advirtió a Cuba que las relaciones no podrÃan normalizarse hasta que sus demandas respecto a las propiedades estadounidenses nacionalizadas fueran satisfechas y Cuba limitara o pusiera fin a sus actividades en Ãfrica.
6.5.4 Presencia cubana en Ãfrica y América
A mediados de la década de 1960 habÃan comenzado a llegar asesores militares cubanos al continente africano, principalmente a Angola y EtiopÃa. Castro envió militares que formaron parte de la guardia personal de figuras como el presidente congoleño Alphonse Massamba-Débat. No obstante, no fue sino hasta 1975 cuando las fuerzas de combate cubanas entraron en plena acción en el continente, apoyando al gobierno marxista de Angola. Posteriormente, las tropas cubanas reforzaron al régimen marxista de EtiopÃa, que resultó vencedor en su guerra contra Somalia en la región de Ogadén. En 1980 las actividades cubanas se habÃan extendido hasta el Oriente Próximo, concretamente a Yemen del Sur. Por lo general, la presencia cubana en el continente africano fue interpretada por Occidente como la punta de lanza de un creciente dominio soviético en la región. Como recompensa, Cuba recibió del gobierno soviético ayuda económica por valor de cerca de 3 millones de dólares diarios. En 1979, y a pesar de su estrecha relación con la URSS, Cuba fue la sede de la VI Cumbre de la Organización de PaÃses No-Alineados, en la cual Fidel Castro fue elegido presidente para los siguientes tres años.
En 1980 Castro modificó temporalmente las restricciones de salida del paÃs; cerca de 125.000 cubanos huyeron a Estados Unidos antes de que el flujo volviera a ser detenido, en lo que se conoce como “éxodo del Mariel”. Nuevamente las relaciones con este paÃs se deterioraron, cuando el gobierno estadounidense acusó a Cuba de ayudar a los rebeldes izquierdistas de El Salvador; otro punto sensible en las relaciones entre ambos paÃses fue la ayuda brindada por asesores cubanos al gobierno sandinista de Nicaragua. Además, en octubre de 1983 cientos de trabajadores de la construcción y personal militar cubanos fueron obligados a abandonar Granada después de la invasión de la isla por las tropas de Estados Unidos.
6.5.5 Fin de la ayuda soviética
En abril de 1989, con motivo de la visita del presidente soviético MijaÃl Gorbachov a La Habana, ambos paÃses firmaron un tratado de amistad por 25 años, aunque Fidel Castro rechazó abiertamente la aplicación de las reformas polÃticas y económicas que Gorbachov habÃa establecido en la URSS. En julio de ese año cuatro oficiales del Ejército fueron ejecutados y otros diez sentenciados a prisión acusados de contrabando y tráfico de drogas, el peor escándalo desde que Castro habÃa llegado al poder. Con el colapso de la URSS a principios de la década de 1990, las ayudas y subsidios comerciales del bloque soviético a Cuba llegaron a su fin y las fuerzas soviéticas fueron gradualmente retiradas del paÃs. Posteriormente, Estados Unidos endureció aún más las sanciones en contra de las relaciones comerciales con Cuba y en noviembre de 1992 la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución pidiendo el cese del embargo estadounidense. Estas resoluciones condenatorias de la ONU se repitieron de forma consecutiva en los años posteriores. En 1993 todas las tropas soviéticas enviadas a Cuba durante la crisis de los misiles ya habÃan sido retiradas.
6.5.6 Persistencia del embargo estadounidense
Durante 1993 y 1994 se produjo la denominada “crisis de los balseros”: miles de cubanos cruzaron el estrecho de Florida después de que fueran levantadas las restricciones de salida; sin embargo, las continuas limitaciones impuestas por Estados Unidos a la entrada de ciudadanos cubanos en ese paÃs incumplÃan los acuerdos migratorios a los que se habÃa comprometido después del “éxodo del Mariel”. Esta situación llevó a los gobiernos cubano y estadounidense a mantener conversaciones bilaterales, cuyo resultado fue un nuevo acuerdo que normalizó la situación.
En 1996 el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley Helms-Burton, que profundizó en el boicot económico ya existente al pretender penalizar a las empresas que mantuvieran relaciones comerciales con otras (filiales o no) radicadas en la isla. La Unión Europea, en clara oposición, presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores de los paÃses miembros para neutralizar los efectos de esta ley. Esta normativa no ha sancionado todavÃa a ninguna de las empresas que comercian con Cuba, pero sà ha disuadido a aquellas que desean tener relaciones comerciales con la isla.
En enero de 1998 el papa Juan Pablo II realizó una histórica visita a la isla de Cuba, durante la cual se mostró a favor de un cambio de la polÃtica de Estados Unidos hacia la isla por “lesionar a los más necesitados”. Fidel Castro criticó el embargo estadounidense, al que calificó como “genocidio con el que se intenta rendir por hambre al pueblo cubano”. El Papa celebró varias misas multitudinarias, pidió la reconciliación de todos los cubanos y destacó la importancia capital del catolicismo en la formación última de la nación. Asimismo, solicitó la liberación de los presos polÃticos que llevaran más tiempo en las cárceles cubanas, petición que fue llevada a efecto de manera parcial semanas después por el régimen castrista.
Entre los meses de julio, septiembre y octubre de ese año la isla caribeña se vio sacudida por una serie de desastres naturales: asÃ, cerca de un millón de personas se vieron afectadas por la devastadora sequÃa que afectó durante los meses estivales a las provincias del Oriente insular (HolguÃn, Las Tunas, Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba). Buena parte de las cosechas se perdieron y la escasez de agua potable obligó al abastecimiento de la población y de la cabaña ganadera mediante de camiones cisterna.
Poco después, el huracán Georges alcanzó, procedente de la República Dominicana y HaitÃ, el territorio cubano, concretamente las ya damnificadas provincias orientales, dejando a su paso grandes inundaciones y destrozos, lo que provocó graves pérdidas en la economÃa cubana, que vinieron a añadirse a los dañinos efectos de la prolongada sequÃa.
La ciudad de La Habana fue la sede de la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, celebrada en noviembre de 1999. Tan sólo acudieron a ella 21 mandatarios, entre los que se encontraba el rey Juan Carlos I, el primer monarca español que visitó la isla, y por diversas razones faltaron cinco presidentes americanos (los de Chile, Argentina, Nicaragua, Costa Rica y El Salvador). Al término de la Cumbre, los asistentes firmaron la llamada Declaración de La Habana, que entre otras afirmaciones instaba al gobierno estadounidense a poner fin a la aplicación de la ley Helms-Burton.
2006-08-24 11:55:35
·
answer #5
·
answered by alex maravilla 4
·
1⤊
0⤋