La Ciudad de Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, Gto. además de la Independencia, es una ciudad con mucha historia.
En el centro-norte del Estado de Guanajuato, está asentada en el corazón de un extenso valle rodeado por un anillo de azules montañas que le dan unidad geográfica.
Su paisaje ya forma parte de las zonas semiáridas del Estado de Guanajuato, que se unen a los grandes desiertos del altiplano y del norte.
De su pasado protohistórico debemos saber que dentro de la demarcación municipal, han sido encontrados fósiles de mamut, caracoles y bivalvos que nos hablan de los viejos períodos de distintas eras geológicas, haciéndonos patente una región con una gran diversidad biológica.
1200.- Por estos años y hasta el ascenso de la Conquista, los antiguos habitantes de la región fueron los Otomíes, radicados en vecindad con los Xonaces por el rumbo de San Luis de la Paz, Huajabanos y Guachichiles por el lado de San Diego y San Felipe, integrantes de la gran nación chichimeca, cuyas regiones fronteras colindaban por el Sur con los estados de Michoacán y Querétaro y por el Norte con regiones de la Unión Americana. La zona igualmente, era parte del “Gran Tunal”, territorio chichimeca conocido ya en los tiempos de la Conquista.
Se asentaron en los estados de San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, México, Morelos Tlaxcala, Puebla y Veracruz.
Los cronistas e historiadores españoles describen a nuestros antiguos padres de manera muy desfavorable, empezando por dar connotación de “perro salvaje” a la palabra chichimeca:
Francisco Xavier Clavijero (Grabado Núm 5), autor de la primera historia de México, denominada “Storia Antica de Messico”, escrita en Italia en 1780, coloca en su mapa a los antiguos habitantes de nuestro pueblo llamándolos: “salvajes chichimeques y otomites”. (Mapa Núm. 1).
Otros historiadores como Bernardino de Sahagún los considera hombres codiciosos en dijes, que andaban desnudos, gustando de usar toda suerte de adornos y plumas, con el rostro pintado de amarillo, los dientes de negro, con el pelo largo, rapados y tatuados en el pecho y brazos. Eran cazadores y dados al merodeo. Daban gritos espantosos que aterraban a los españoles. Motolinía los describe como generación bárbara y de bajo metal.
La verdad es que se trataba de grupos nómadas, de hombres temerarios y aguerridos que enfrentaron a los conquistadores con fiereza y valentía, defendiendo, su territorio, su cultura, su costumbre y su vida.
Bajo el concepto de belicosos no han sido debidamente ponderados ni se les ha tomado en cuenta que por más de ochenta años repelieron a los españoles en la llamada “guerra chichimeca” que terminó a fines del siglo XV, por capitulación sin vencidos ni vencedores. Por esta guerra la infinidad de pueblos chichimecas resultan ejemplares.
De esos antiguos habitantes se han encontrado en esta zona gran cantidad de instrumentos defensa, caza y trabajo como “macahuitls”, puntas de flecha y cuchillos de onix u obsidiana, vasijas de barro y estatuillas antropomorfas. Testimonios de la más antigua Cultura Tomite, aunque al paso del tiempo, en la región se han ido perdiendo, lengua, tradiciones y cultura por absorción de la modernidad, recordándose solamente que el lugar donde se encuentra la ciudad fue conocido como “Cocomacán, coco-li-ma-cantli” (Cocomacán, lugar donde se cazan tórtolas). Es de afirmarse, por lo anterior que tenían cultura, arte y tradiciones.
SIGLO XVI.- se descubrieron los yacimientos minerales de Guanajuato, San Luis de la Paz, Sichú La Targea y Pozos, comenzando la colonización minera de nuestra zona que incluyó las minas de San Antón en territorio de nuestra congregación.
1526.- Arribaron a la región los Franciscanos.
1535.- El primer virrey de Nueva España Antonio de Mendoza (Grabado Núm 3 mercedó quince caballerías de terreno al soldado español Garci de Morón en la región de “Comacorán” término que quizo igualarse a Cocomacán.
1537.- Llegaron los Aguistinos a San Miguel El Grande que establecieron colegios. La Compañía de Jesús levantó escuela en San Luis de la Paz y los Franciscanos otra en San Miguel. En San Felipe se fundó un subtenientazgo.
1554.- Para el año de 1554 Agustín Guerrero de Luna, Mariscal de Castilla ya se encontraba en esta lugar, estableciendo su hacienda de La Erre habiendo hecho grabar este año en la trabe de la entrada de la troje mayor de la hacienda. La Erre al paso del tiempo se constituyó en un gran latifundio de cerca de cien mil hectáreas que fue propiedad de varios encumbrados personajes del virreinato. A las fecha existe el casco de la hacienda en condiciones ruinosas, sin merecer acción alguna de restauración.
En este mismo año de 1554, el rey Carlos V ordenó que el gobierno de Nueva España se dividiera en cuatro obispados: México, Michoacán (Mapa Núm. 2), Oaxaca y Tlaxcala. El de Michoacán comprendía a Michoacá, Guanajuato, Colima y San Luis Potosí, por lo que nuestra región quedó comprendida dentro de esta jurisdicción. Con la participación del obispado comenzó la colonización religiosa para perfeccionar y complementar la militar iniciada por Hernán Cortés desde 1520 en que las jornadas de la Conquista comenzaron a ascender desde el centro y rumbo al norte para establecer el dominio y a la busca de sitios de oro y del quimérico reino de las amazonas, a la vez que realizaban la conquista y colonización de nuevas tierras, estableciendo encomiendas y posteriormente presidios, puestos frontera, corregimientos y villas de españoles como la de San Miguel el Grande donde se concentraba mayor población blanca y castas que de naturales, En San Luis de la Paz se estableció un puesto frontera para vigilar y repeler ataques de los chichimecas que poblablan la zona norte del obispado.
La colonización religiosa se hizo a la par que la militar.
1559.- En este año, el mariscal de Castilla, donó a los vecinos de la comunidad de “El Llanito” un Cristo de bulto, traído de España conocido como “El Cristo de los Afligidos” que desde entonces y hasta la fecha se venera en el templo de “El Llanito” teniendocomo día de la función, cada día primero del año, en que se congregan fieles de varios estados que lo tienen por muy milagroso.
1570.- Siendo la fundación de pueblos un acto jurídico instrumental de dominio, en 1570 el virrey Martín Enriquez de Almansa (Grabado Núm 4) decretó la fundación de una congregación en parajes del Cocomacán, debiendo tener como su santa patrona a la Virgen de los Dolores. En este decreto encontramos el nombre de la ciudad.
1643.- Aún cuando el referido decreto no fue cumplido en sus términos, en el año de 1643, el mariscal de castilla, propietario de la hacienda de la Erre, comenzó a erigir un pueblo en este lugar denominándolo San Cristóbal. Asentamiento que se ha desarrollado integrado a la actual población. Dependía de San Miguel El Grande hasta 1720.
1710.- La vicaría de la hacienda de La Erre se traslada a San Cristóbal habiendo llegado el licenciado Alvaro de Ocio y Ocampo como primer cura parroquial. Era un hombre bueno que construyó el templo de Nuestra Señora de los Dolores, para lo que previamente compró terrenos a los dueños de la hacienda de La Erre, donde realizó la traza del pueblo regalando solares a los vecinos “a censo consignativo” esto es, a cambio de jornales y trabajos en la construcción del hermoso templo. Es por eso Ocio y Ocampo el verdadero fundador de la ciudad, pues en su persona existió la voluntad de fundar un pueblo.
Desde 1643 la congregación de Dolores estuvo dependiendo de la jurisdicción civil de San Miguel El Grande.
1720.- La congregación se erige en pueblo y se separa de la jurisdicción de San Miguel El Grande. 1770.- Por disposición de la Ordenanza de Intendencia se erige el primer ayuntamiento.
1810.- Hidalgo da El Grito de Dolores, estallando la revolución de la independencia nacional que resultó triunfante.
1863.- Benito Juárez en este mismo lugar emite un decreto ewrigiendo la Villa de los Dolores en Ciudad de Dolores Hidalgo y por primera vez la llama “Cuna de la independencia” al escribir de su puño y letra en el Albun de visitantes de la casa de Hidalgo lo siguiente: “Todo mexicano está obligado a conocer el humilde albergue que sirvi+ó de cuna a la independencia Nacional.. 6 de junio de 1863.
1947.- El Honorable Congreso del Estado emite el DECRETO NÚM. 15, de 15 de diciembre que reconoce a Dolores Hidalgo, Gto., el carácter de Cuna de la Independencia de México.
1948.- El Presidente de la República publica el 31 de diciembre el Decreto del H. Congreso de la unión que reconoce y da carácter federal a la denomibación oficial de la Ciudad como CUNA DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL..
2004.- Alberto Gloria, Cronista Vitalicio de la Ciudad, a título particular, ha comenzado el trámite ante la UNESCO-ONU para que Dolores Hidalgo, se reconozca como “PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD”.
Datos actuales.
2006-08-15 06:26:10
·
answer #1
·
answered by andres77 3
·
1⤊
1⤋