Probablemente esta información te ayude con la pregunta:
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
En lengua Chibcha, Muisca significa "gente", y fue el nombre dado a las naciones que habitaban el altiplano cundiboyacence en la parte central de Colombia en los tiempos de la llegada de los Conquistadores. En el momento de la llegada de los españoles formaban sendas confederaciones regidas por el Zipa en Bogotá y el Zaque en Hunza (Hoy Tunja). Se creía que los Zipas eran descendientes de la luna (Chía) y los Zaques del sol (Sué).
Cultivaban maíz, papa, quinua y algodón, entre otros. Eran excelentes orfebres, intercambiaban esmeraldas, mantas, cerámicas, coca y sal, entre ellos y con naciones vecinas y de las riberas del Río Magdalena.
Habitantes de la zona central de Colombia, estaban ubicados exactamente en el Altiplano Cundiboyacense, que está comprendido desde el Norte de Boyacá hasta el Páramo de Sumapaz, y desde las cimas hasta las faldas de la Cordillera Oriental de los Andes, en la Cundinamarca Oriental, limitando con los Panches y Pijaos.
En el actual territorio colombiano, fue la Cultura más compleja en lo que se refiere a la administración y a la estructura político-administrativa del Estado; conformando oficialmente Confederaciones de Cacicazgos, con un sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión y leyes.
[Mitología]
De los Muiscas nos han llegado muchos mitos, pues como Bogotá se instituyó como capital del Nuevo Reino de Granada, muchos cronistas y oidores viajaron a asentarse allí. Durante estas estancias, escribían crónicas: Crónicas de Indias, que nos revelaron lo que quedó de la América Prehispánica, y por supuesto, lo que los Reales Censores permitieran publicar.
Uno de ellos es el de Bachué, la madre de los Muiscas. Un día, salío de la laguna de Iguaque, salió una mujer esbelta y bella, con un niño en sus brazos. Ella [Bachué], se sentó a la orilla de la laguna y esperó hasta que su hijo creciera. Cuando este alcanzó la edad suficiente, se casaron y tuvieron muchos hijos, siendo estos hijos los Muiscas. Bachué les enseñó a cazar, cultivar, respetar las leyes y adorar a los dioses. Bachué fue tan buena, que los mismos Muiscas se referían a ella también como Furachoque (Mujer Buena, en Chibcha). Cuando ya eran muy viejos, Bachué y su Hijo-Esposo decidieron volver a Iguaque y se convirtieron en serpientes sumergiendose en el lago. Ese día los Muiscas, a pesar de su tristeza sabían que Bachué, su madre, era feliz.
Cabe aclarar que existen muchas variaciones del mito en el altiplano cundiboyacense y que en la mayoría de las versiones se dice que luego de sumergirse en Iguaque, Bachué asciende al cielo para converirse en Chia, mientras ke en otros casos , Chia, tan solo es una deidad separada del mito de Bachué
Según los muiscas, habían muchos dioses, pero los más importantes eran Xué (El Sol), y su templo de Sugamuxi o Suamox (Sogamoso), era el más venerado del mundo Muisca; Chía (La Luna), y su templo en el pueblo que hoy lleva ese mismo nombre, el segundo en orden de importancia. Otros personajes como Bochica, que en sí no eran dioses, eran recordados por todos con respeto y afecto. El mito de Bochica cuenta que: En la sabana, vivían los Muiscas, pero se habían cansado de las inundaciones, que podían ser causadas o por Huitaca, la hermosa y malvada mujer, o Chibchacum, el protector de los agricultores. Entonces, del cielo salió un arcoiris, y de él bajó un hombre blanco, con barbas blancas y túnica. Éste dijo llamarse Bochica y les enseñó a tejer. Bochica escuchó las quejas de los Muiscas sobre las inundaciones, y con su bastón de oro partió dos piedras al borde del precipicio donde terminaba la Sabana y salió toda el agua, creándose el Salto de Tequendama. Bochica castigó a Huitaca y Chibchacum, la primera convirtiéndola en lechuza, y obligándola a cargar el cielo. A Chibchacum, lo obligó a cargar la tierra, y cada vez que se la cambia de hombro, la tierra tiembla.
[Historia ]
* Antecedentes
En el valle del Abra al suroeste de la ciudad de Zipaquirá se han encontrado registros culturales asociados al pleistoceno tardío en Colombia, que datan del 10.460 adC ± 160. Los artefactos son conocidos como abrienses, e incluyen diferentes tipos de raspadores (laterales, terminales discoidales, convexos), cuchillas elaboradas sobre lascas, así como raederas. Las más antiguas evidencias humanas encontradas en ese sitio, corresponden a lascas y artefactos que incluyen dos tajadores sin fechas de C-14, pero cuya edad puede estimarse mayor que trece mil años con base en fechas obtenidas para la unidad cultural inmediatamente superior.
En el sitio Tibitó, con dataciones a partir del 9.740 adC, fueron encontrados artefactos abrienses como instrumentos de corte, raspadores e istrumentos de hueso y asta que se interpretan como cuchillos y perforadores.
En la misma Sabana de Bogotá se encontraron en el abrigo de Tequendama herramientas de piedra elaboradas con esmero, como raspadores, cuchillos laminares y puntas de proyectil, que datan de un milenio más tarde. Fueron elaborados por grupos de cazadores especializados, de quienes apenas se han encontrado cinco falanges. De entre el 7500 y 6500 adC provienen menos objetos de piedra pero aparecen jabalinas y otros objetos de madera, así como múltiples instrumentos de hueso de animal y además huesos humanos calcinados. Se encuentran esqueletos completos del 5000 adC,, de un tipo físico diferente al de los Muiscas que llegaron posteriormente a la región.
Durante el Holoceno medio 5.500 a 1.000 adC, las evidencias arqueológicas halladas en el sitio de Aguazuque, al suroeste de la Sabana de Bogotá, en el municipio de Soacha permiten reconocer que grupos de cazadores, recolectores y plantadores se establecieron en las terrazas y elevaciones libres de inundaciones.
Desde 1.500 adC arrivaron a la región grupos de agricultores portadores de tradiciones cerámicas incisas provenientes de las tierras bajas que inician la ocupación a través de los valles de vertiente. Estos grupos tienen viviendas permanentes y campamentos estacionales y entre sus actividades económicas se destaca la explotación de fuentes de aguasal. En el sitio de Zipacón son reconocibles las evidencias de agricultura y alfarería más antiguas de la altiplanicie, y datan del año 1.270 adC.
* Muiscas
Entre el 500 adC y el año 800, llegó una nueva oleada de pobladores al Altiplano Cundiboyacense cuya presencia está indicada por cerámica pintada y por obras de adecuación agrícola y de vivienda. Estos grupos permanecen hasta la época de la conquista española y han dejado abundantes huellas de su ocupación mediante las cuales y con la ayuda de los testimonios escritos del siglo XVI se puede reconstruir en forma detallada su modo de vida y organización sociopolítica. Se trata esta de la población específicamente chibcha, que no eliminó la población anterior ni gran parte de sus elementos culturales, pero sí configuró la cultura Muisca y determinó la lengua hablada en el territorio, estrechamente relacionada con la de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Kogui, Ijka, Wiwa y Kankuamo) y la vertiente de la Sierra Nevada del Cocuy (U'wa).
Quizás la razón por la cual adquiró cierta fama, fue por ser la nación de El Dorado, ese país donde todos llevaban prendas de oro, y que cada cierto tiempo, en una laguna, el Rey se montaba en una balsa, cubierto en aceites y polvos de oro. Sin que sus ojos dignaran verle, los súbditos iban tirando ofrendas de oro a la laguna, y el Rey se sumergía en ella mientras los bálsamos dorados se desprendían y teñían el agua de oro. Se cree que éstos eran los Muiscas, y que esa laguna es la de Guatavita, a unos 50 km de Bogotá (Bacatá).
La Muisca es la cultura que mayor complejidad presentaba a la llegada de los españoles al Altiplano Cundiboyacense en 1537. Se estima que en ese entonces los Muiscas eran un poco más de 1 millón, organizados en 56 tribus, adscritas o al Zipa o al Zaque, que casi siempre convivían en paz. Gobernaban el zipa Tisquesusa y el zaque Quemuenchatocha, que habían llegado a un tratado de paz entre ellos con la mediación del Iraca o gran sacerdote de Sogamuxi. La llegada de la expedición española sembró intrigas y rompió la concordia. Debilitadas ambas Confederaciones, los españoles ocuparon Bacatá y mataron al último Zipa, Sagipa (Zaquezazipa), era el año 1539. Gonzalo Jiménez de Quesada, dentro de los territorios del Zipa, funda Santafé (hoy Bogotá) en la parte oriental de la sabana de Bogotá, al pie de algunos cerros. Ése fue el fin de los Estados Muisca.
Las mejores tierras fueron distriubuídas entre los conquistadores, en tanto que se constituyeron decenas de resguardos indígenas para albergar a la población muisca sobreviviente, que al mismo tiempo fue sometida a encomiendas o sea a la obligación de trabajar en las haciendas apropiadas por los jefes españoles.
En el siglo XIX la política gubernamental propició la disolución de los resguardos, de los cuales subsistieron solamente el de Tocancipá, del que se dispuso su repartimiento por Decreto del 14 de agosto de 1940, expropiando la parte plana y dejando la falda y el peladero para que se refugiaran allí las familias sin tierra, que eligieron cabildo hasta 1975. Están vigentes el Sesquilé, que aunque subsiste aunque fue sucesivamente recortado por el concejo munipal hasta tener solamente el 10 por ciento de su tamaño original. El de Tenjo después de 1934 quedó con tan sólo 54 hectáreas. El resguardo de Cota fue reconstituido con un lote de tierra comprado por la comunidad en 1916, reconocido entre 1991 y 1998, no es reconocido actualmente por el gobierno nacional.
-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Salu2!
2006-08-04 09:15:16
·
answer #1
·
answered by Alphacker 3
·
5⤊
2⤋
Son llamados también como muiscas, muixcas o moscas por los españoles. Habitaron las regiones centrales de lo que más tarde sería Colombia, En el pasado ocupaban parte de la actual Panamá, además de los altiplanos de la Cordillera Oriental de Colombia, y representaron la zona más poblada entre los imperios azteca e inca.
Esta cultura se caracterizó por tener complejas estructuras sociales y políticas, por su actividad comercial y artesanal. En el momento de la llegada de los españoles, en 1526, los chibcas tenían una población de casi medio millón de habitantes, pero esta cultura fue sometida por los españoles dos años más tarde, lo que hizo que esta cultura se derrumbara, y se dejara dividir y someter a los nuevos integrantes de América.
Esta civilización conoció un gran florecimiento económico, y en la agricultura, la principal base de su actividad fue el maíz y de diversas legumbres. Crearon rutas comerciales a grandes extensiones, comerciando principalmente la sal, ya que la cordillera le permitió a este pueblo encontrar yacimientos de este mineral.
Ocuparon además el oro haciendo hermosas piezas que se conservan en diversos museos del mundo.
Poseían sacerdotes los cuales estaban a cargo de mantener numeroso templos y santuarios, además de encargarse de ceremonias y rituales. El sol era su máxima deidad, además de poseer otros dioses a los cuales les ofrecían cultos a través de sacrificios de animales e incluso humanos. Poseían una artesanía con decoraciones de animales y hombres, además de seres fantásticos de su imaginación, además hacían hermosos tejidos entre otras cosas.
2006-08-04 09:13:34
·
answer #2
·
answered by Anonymous
·
2⤊
1⤋