English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

trata sobre la actualizacion de activos no monetarios pero no se aplicarlo necesito saber la forma de hacerlo

2006-07-24 07:21:19 · 9 respuestas · pregunta de perla c 2 en Educación Educación Universitaria y Post Grados

9 respuestas

INTRODUCCIÓN


La actividad económica de los organismos y empresas requiere de normas de contabilidad financiera que respondan a las necesidades de los emisores y usuarios de la información financiera. En este sentido, la emisión de normas es una decisión en la que se deben conciliar los intereses de ambos grupos, a fin de reflejar adecuadamente la realidad económica.


La forma más efectiva de mostrar apropiadamente los efectos de los eventos económicos es integrando las opiniones y criterios de los diversos interesados, a través del fomento de una participación directa y activa en la formulación de las normas que dictan la práctica contable.


Por esta razón, los sistemas de implantación de normas de contabilidad financiera en los Estados Unidos (E.U.A.) a través del Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB por sus siglas en inglés), y de organismos internacionales como el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC por sus siglas en inglés), están conscientes de esta necesidad y han procurado integrar a sus filas a representantes de distintos sectores interesados.

OBJETIVO


El trabajo se compone de dos partes. En la primera se realiza una descripción de los conceptos generales de los organismos normativos de la información financiera. En este apartado el objetivo es presentar la heterogeneidad en la composición de las comisiones encargadas de implantar normas, tanto del FASB como del el organismo internacional IASC. Asimismo, se incluirá una breve descripción de las funciones e integración de la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), órgano encargado de la emisión de normas en nuestro país, que pertenece al Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).


En la segunda parte se analiza la encuesta que realizó la Fundación de Investigación IMEF durante el mes de diciembre de 1998 y los primeros seis meses de 1999. En este apartado, el objetivo que se busca es el de conocer la opinión de los encuestados sobre el grado de satisfacción de la revelación en la información financiera, y sobre quiénes y en qué medida deben participar en la emisión de las normas en nuestro país.



I. EMISIÓN DE NORMAS EN LOS ESTADOS UNIDOS


La necesidad de regular la actividad de la profesión contable en los Estados Unidos, a principios de este siglo, se debió a que las grandes corporaciones comenzaron a institucionalizar su manejo y a diversificar su tenencia accionaria, con lo cual se demandaron mayores revelaciones a la información financiera. En un comienzo, el gobierno federal fungió como principal impulsor de la idea para evitar un colapso generalizado de los negocios y del mercado de valores, semejante al que posteriormente ocurrió en los años 20’s. En estos años, se le unieron los reguladores del mercado de valores y la profesión contable para mejorar la calidad y cantidad de la información, lo que dio como resultado la creación de la Comisión de Valores y Cambio (SEC por sus siglas en inglés) como una agencia regulatoria independiente del gobierno.


En la actualidad, existen varias organizaciones que participan en el desarrollo de principios de contabilidad generalmente aceptados en los Estados Unidos (USGAAP, por sus siglas en inglés); las principales son:


El Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA, por sus siglas en inglés)
El Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés)
El Comité de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB, por sus siglas en inglés)
La Comisión de Valores y Cambio (SEC, por sus siglas en inglés)
La Asociación Americana de Contabilidad (AAA, por sus siglas en inglés)
Otros organismos como el Instituto de Ejecutivos de Finanzas (FEI, por sus siglas en inglés) y el Instituto de Contadores Administradores (IMA, por sus siglas en inglés)



1. COMITÉ DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA (FASB)


a. Antecedentes


Los antecedentes al FASB se remontan a los años treinta, cuando el AICPA nombra un comité especial para colaborar en aspectos de interés común para los contadores, inversionistas y los reguladores del mercado de valores, llamado el Comité de Procedimientos Contables (CAP, por sus siglas en inglés).


El CAP emitió 51 Boletines de Investigación Contable (ARBs, por sus siglas en inglés) que se enfocaron a una variedad de problemas contables. Sin embargo, este Comité no tuvo éxito en proporcionar una estructura bien definida de principios contables. Como resultado, en 1959 el AICPA creó el Comité de Principios Contables (APB, por sus siglas en inglés).


El APB tuvo mayor autoridad y responsabilidad que su antecesora, el CAP. Se componía de 18 a 21 miembros los cuales pertenecían en su mayoría al sector independiente, aunque también había miembros de la comunidad industrial y académica. Sus objetivos consistieron en ampliar la literatura contable existente y tratar de eliminar las diferencias y las inconsistencias generadas en la práctica. Sus pronunciamientos oficiales se llamaron Opiniones del APB y hasta su disolución en 1973, se emitieron 31 opiniones.


En 1971, los líderes de la profesión contable y de los sectores industriales nombraron un Grupo de Estudio (comúnmente llamado el Comité Wheat), para el establecimiento de principios contables. Las recomendaciones de dicho Comité, la poca productividad del APB, y el evitar que la emisión de las normas contables fuera lidereada por el sector gubernamental, dieron por resultado la desaparición del APB y la creación de una nueva estructura emisora de normas compuesta de tres organizaciones:


La Fundación de Contabilidad Financiera (FAF, por sus siglas en inglés)
El Comité de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés)
El Consejo de Asesoría de Normas Contables (FASAC, por sus siglas en inglés)


b. Funcionamiento del FASB


Su misión es establecer y mejorar las normas de contabilidad financiera y de información. Su éxito se basó en diferencias muy significativas entre ella y su antececesor, el APB, como se muestra a continuación:


Número de miembros. El FASB se compone de 7 miembros, a diferencia de los 18 del APB.
Tiempo dedicado y remuneraciones. Los miembros del FASB son miembros de tiempo completo, están remunerados y se reemplazan cada 5 años, en tanto que a los miembros del APB no se les pagaba y trabajaban medio tiempo.
Mayor Autonomía. El APB era un comité del AICPA en tanto que el FASB no pertenece a ninguna organización profesional. Se nombra por la FAF.
Independencia. Los miembros del APB retenían sus posiciones de trabajo con firmas, empresas o instituciones, en tanto que los miembros del FASB deben romper todos estos vínculos.
Representación más amplia. Se requería que todos los miembros del APB fueran CPAs y miembros del AICPA; en la actualidad, no es necesario ser un contador público para ser miembro del FASB.


El FASB se apoya en la FAF, la cual nombra a sus miembros y le otorga financiamiento; y en el FASAC, el cual le proporciona asesoría en cuestiones técnicas. Asimismo, se ayuda de la Fuerza de Trabajo sobre Cuestiones Emergentes (EITF, por sus siglas en inglés) especialmente nombrada, para identificar problemas contables controversiales que vayan surgiendo y establecer un consenso en la forma de contabilizar transacciones nuevas e inusuales, las

cuales han creado una diversidad en las prácticas de reporte financiero. El EITF se compone de 17 miembros que representan a 11 firmas de contadores públicos, 4 empresas, un observador de la SEC y un representante del FASB.

c. Pasos para la implantación de normas en el FASB


FASB sigue dos premisas básicas: (1) debe responder a las necesidades y puntos de vista de la comunidad económica, no solamente de la profesión contable, y (2) lo anterior se confirma con su forma de operación a través de un sistema de “proceso obligatorio” (“due process”), el cual otorga al público en general amplias oportunidades para dar a conocer sus puntos de vista. La evolución de una típica Declaración de Principios de Contabilidad (FAS, por sus siglas en inglés) emitida por el FASB comprende los siguientes pasos:


Un tópico o un proyecto se identifica y se agenda.
Se arma una fuerza de trabajo conformada por varios expertos para definir problemas, cuestiones y alternativas relativas al proyecto.
La investigación y el análisis se conducen por un comité técnico del FASB.
Un memorándum de discusión se emite en borrador y se libera.
Se celebra una audiencia pública, usualmente 60 días después de la liberación del memorándum.
El Comité analiza y evalúa la respuesta pública.
El Comité delibera en las cuestiones y prepara un borrador de exposición para liberarlo.
Después de un periodo de exposición de 30 días (como mínimo) para comentarios del público, el Comité evalúa todas las respuestas recibidas.
El comité estudia el borrador de exposición con relación a las respuestas públicas, reevalúa su exposición, y revisa el borrador si es necesario.
El Comité entero emite una última consideración al borrador final revisado y vota en la emisión de una Declaración de Principios. Para que se apruebe una nueva Declaración se requiere el voto de 5 de los 7 miembros.
2. FUNCIÓN ACTUAL DEL AICPA


Cuando se disolvió el APB y se reemplazó por el FASB, el AICPA estableció un Comité Ejecutivo de Estándares Contables (AcSEC por sus siglas en inglés) perteneciente a su División de Normas Contables. Desde principios de los 80’s el AcSEC ha fungido como un órgano que proporciona una guía para situaciones específicas de la industria, a través de la emisión de Declaraciones de Posición (SOP, por sus siglas en inglés) a fin de identificar problemas contables y presentar alternativas de solución. Este procedimiento proporciona al FASB advertencias oportunas para emitir FAS, Interpretaciones y Boletines Técnicos. Además emite Boletines de Práctica que muestran la opinión del AICPA sobre formas de registro para una industria determinada. Igualmente, el AICPA emite Guías de Contabilidad y Auditoría por Industria; en este sentido, continúa siendo el líder en la regulación de la práctica de la auditoría, en el desarrollo de la ética profesional y en el establecimiento de programas de educación continua.



3. OTROS PARTICIPANTES EN LA EMISIÓN DE NORMAS


Comité de Normas de Contabilidad Gubernamental (GASB)


Su estructura operacional es similar a la del FASB. Tiene también un Consejo de Asesoría llamado GASAC y se apoya en su propio staff técnico y en fuerzas de trabajo. En la actualidad se cuestiona su existencia pues se cree que debería existir un solo organismo emisor de normas, el FASB.


La Comisión de Valores y Cambio (SEC)


La SEC tiene poderes amplios para establecer al detalle que desee, las prácticas contables y las normas que deben emplearse por las empresas que caen dentro de su jurisdicción. Esto se debe a que se encuentra en contacto continuo con las prácticas de reporte financiero de los negocios norteamericanos, al solicitar estados financieros dictaminados a las empresas públicas, permitiéndole identificar frecuentemente problemas que van surgiendo, a fin de que el FASB los trate. Sin embargo, la SEC ha reafirmado su apoyo al FASB ya que se ha pronunciado ante el Congreso a favor de que el sector privado sea el encargado de establecer y mejorar las normas contables, bajo su supervisión.






La Asociación Americana de Contadores (AAA)


La AAA es una organización de profesores universitarios y de contadores practicantes, que busca influenciar el desarrollo de la teoría contable alentando y respaldando un programa ambicioso de investigación contable y financiera. Funciona a través de una serie de comités y ha publicado diversos documentos y reportes. Asimismo, contribuye con el FASB en comentar su memoranda de discusión y borradores de exposición.


El Instituto de Contadores Administradores (IMA)


Anteriormente llamado National Association of Accountants, se ha enfocado a estudios de investigación sobre contabilidad de costos, contabilidad administrativa y control interno desde su origen en 1919. Su publicación mensual se llama Strategic Finance.


El Instituto de Ejecutivos de Finanzas (FEI) y su subsidiaria, la Fundación de Investigación de Ejecutivos de Finanzas


Ha publicado muchos estudios interesantes en el área de contabilidad y de reporte financiero. Su publicación mensual es The Financial Executive. El FEI ha influenciado el desarrollo de normas contables a través de su Panel en Principios Contables. Este panel revisa la Memoranda de Discusión del FASB y sus borradores de exposición así como los pronunciamientos propuestos y emite sus puntos de vista y recomendaciones. También ha establecido comités que trabajan paralelamente con las fuerzas de trabajo del FASB.


El Comité de Normas sobre Contabilidad de Costos (CASB)


El CASB es una agencia del Congreso de E.U. que tiene por objetivo promover la uniformidad y la consistencia de las prácticas de contabilidad de costos para contratos gubernamentales, estableciendo para este fin normas de contabilidad de costos.


El Servicio de Renta Interna (IRS)


Su autoridad deriva del Código de Renta Interna. Tanto las leyes fiscales como sus efectos, constituyen una influencia muy fuerte en la toma de decisiones y en la selección de métodos contables adecuados.


A continuación se muestra un diagrama que resume la estructura organizacional para implantar normas contables:



FAF
Selecciona miembros del FASB,

FASAC y GASB. Financia y supervisa sus actividades

FASB
Establece y mejora las normas contables para los usuarios y guías en su implementación

GASB
Establece y mejora las normas contables para gobiernos locales y estatales

FASAC

Asesora en cuestiones relevantes, técnicas, prioridades y en la selección y organización de las fuerzas de trabajo

GASAC
Asesora en cuestiones relevantes, técnicas, prioridades y en la selección y organización de las fuerzas de trabajo

Staff y Fuerzas de trabajo

Asisten a los Comités respectivos con investigación y análisis















4. JERARQUÍA DE LOS USGAAP


Los FASB se consideran parte de los USGAAP. Todos los Boletines de Investigación Contable (ARBs) y las Opiniones e Interpretaciones del APB que se emitieron, continúan siendo vigentes hasta que se enmiendan o sustituyan por los pronunciamientos del FASB. Los principales pronunciamientos que se emiten por FASB son: Declaraciones e Interpretaciones (FAS y FIN’s), Conceptos de Contabilidad Financiera (CON’s), Boletines Técnicos (FTB’s) y Declaraciones de la Fuerza de Trabajo sobre Cuestiones Emergentes (EITF’s). Cuando no existen pronunciamientos para transacciones específicas se puede recurrir a otra literatura contable como son las SOPs, las Guías de Auditoría y de Contabilidad por Industria del AICPA y los Boletines Técnicos del FASB. Si estos pronunciamientos no ofrecen una guía, entonces debe considerarse un tercer nivel: las Declaraciones de Conceptos del FASB, los “Estudios específicos” del AICPA y los Boletines de Práctica o las recomendaciones del EITF.


La jerarquía de los USGAAP se muestra en el siguiente diagrama, el cual contiene el nombre del órgano normativo, así como los pronunciamientos que emiten:




Nivel uno:
(Con mayor autoridad)
FASB
Declaraciones (FAS) e Interpretaciones
APB
Opiniones e Interpretaciones
CAP
Boletines de Investigación Contable (ARBs)



Nivel dos: AICPA
Guías de Contabilidad y Auditoría
AICPA
Declaraciones de Posición

(SOPs)
FASB
Boletines Técnicos


Nivel tres:
(con menor autoridad)
AICPA
“Estudios específicos” y Boletines de Práctica
FASB
Declaraciones de Conceptos
Otros
Pronunciamientos

Autorizados


5. GRUPOS DE USUARIOS QUE INFLUENCÍAN LA FORMULACIÓN DE NORMAS CONTABLES




Por último, podríamos resumir la participación de los distintos interesados en el siguiente cuadro:







Entidades de negocios

CPAs y firmas contables

AICPA (AcSEC)

Académicos

Analista/Inversionista

Comunidad financiera

Organizaciones profesionales

Gobierno (SEC, CASB...)

Accionistas/Emisores


FASB
Declaraciones, Interpretaciones y Boletines




II. EMISIÓN DE NORMAS POR PARTE DE IASC


Después de la Segunda Guerra Mundial, los cambios en el manejo de negocios demandaron la internacionalización de las prácticas contables y de auditoría. Estos cambios se debieron principalmente a la formación de empresas multinacionales y más recientemente, a la integración y globalización de los mercados de capital.

Este vasto mercado global ha requerido un “lenguaje” contable común, puesto que la diversidad de reglas ha afectado la capacidad de las empresas para preparar información financiera confiable y suficiente.


Por esta razón surgen en el panorama mundial diversas organizaciones para desarrollar lineamientos internacionales que contribuyan a la armonización de los requisitos de reporte financiero como la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por su siglas en inglés) y el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés). Asimismo, los reguladores del mercado de valores, así como la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO, por sus siglas en inglés), han apoyado la necesidad de mejorar las normas internacionales.


1. ANTECEDENTES


En 1972 el Congreso Internacional de Contadores (ICA, por sus siglas en inglés), organismo fundado en 1904 para fomentar el intercambio de ideas entre los contadores públicos de distintas naciones, formó el Comité Internacional para el Desarrollo de la Profesión Contable (ICCAP, por sus siglas en inglés). Sus objetivos eran conducir estudios específicos sobre ética profesional, educación y estructura de las organizaciones contables. En 1976 se disolvió ICCAP y se reconstituyó en el IFAC, contando con 63 organizaciones relacionadas con la profesión contable, cuyos objetivos son:


Fungir como un organismo promotor de normas internacionales
Actuar como agente del cambio
Facilitar el desarrollo de una profesión contable armonizada


Para el cumplimiento de sus objetivos, el IFAC ha formado siete comités de trabajo, cada uno de los cuales constituye un cuerpo definido en sus objetivos y métodos; estos comités son: Auditoría, Educación, Ética, Contabilidad Financiera y Administrativa, Tecnología de Información, Sector Público y Membresías. Asimismo, de tiempo en tiempo, también nombra fuerzas de trabajo para tratar cuestiones especiales que surgen en la práctica.






Su estructura y operación recae en:


Una Asamblea, la cual constituye su órgano de gobierno y se reúne cada 2 años y medio;
Un Consejo, compuesto por representantes de 18 países y que se reúne cada 2 años y medio y nombra un Comité Ejecutivo;
Un Secretariado con sede en Nueva York, compuesto por contadores de diferentes países.



2. SURGIMIENTO DEL IASC


Este organismo surge en 1973 como un organismo privado independiente; IFAC y IASC comparten metas y trabajan conjuntamente en promover normas internacionales que protegen el interés público. La membresía en el IFAC automáticamente incluye la membresía en el IASC.


El IASC no está legalmente facultado para establecer normas; sin embargo, tiene un gran apoyo de organismos internacionales que representan una variedad de instituciones contables, financieras, bolsas de valores, analistas financieros, autoridades reguladoras, etc.; de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Banco Mundial y obviamente del propio IFAC. De hecho, el IFAC reconoce al IASC como un organismo que tiene el derecho exclusivo y completa autonomía para emitir normas internacionales (su relación es análoga a la del AICPA con el FASB en los Estados Unidos).



3. OBJETIVO


El objetivo del IASC es lograr una uniformidad en los principios contables que son utilizados por los negocios y por otras organizaciones para fines de reporte financiero en el mundo. IASC se formó mediante un acuerdo entre los organismos profesionales de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Holanda, Reino Unido, Irlanda y los Estados Unidos. Desde 1983, los miembros del IASC han incluido a todos los organismos profesionales que son miembros del IFAC. Actualmente 143 organizaciones de 104 países son miembros del IASC (incluyendo 5 miembros asociados y 4 miembros afiliados).


4. FINANCIAMIENTO


IASC recibe recursos de la venta de sus publicaciones así como de las contribuciones de empresas multinacionales, instituciones financieras, firmas contables y otras organizaciones. En los últimos dos años ha recibido el apoyo, entre muchas otras, de las siguientes: Allied Domecq, American Express, Arthur Andersen & Co., Australian Stock Exchange, Bank of England, Bank of Japan, Bayer, Bell South, British Aerospace, British Petroleum, Canadian Imperial Bank of Commerce, Citicorp, Compagnie de Suez, Deloitte Touche Tohmatsu International, Deutsche Bank, Ernst & Young International, EMI Group, General Electric, Gillette, Goldman Sachs, Inter-American Development Bank, Japanese Institute of Certified Public Accountants (in addition to Board Contribution), Japan Securities Dealers Association, J.P. Morgan, KPMG International, Merrill Lynch, London Stock Exchange, Nestlé, New York Stock Exchange, PricewaterhouseCoopers International, Reuters, Shell International Petroleum, SmithKline Beecham, Treuhandkammer y Unilever.



5. ESTRUCTURA Y OPERACIÓN


Para obtener un consenso en la formulación de normas, el IASC involucra una amplia representación de partes interesadas en su proceso de establecimiento de normas. Su estructura se conforma de los siguientes órganos:


Comité del IASC
Grupo de Consulta
Consejo de Asesoría
Comité Permanente de Interpretaciones
Grupo de Trabajo de Estrategias
A. Comité del IASC



Este Comité toma decisiones sobre principios contables y los publica en forma de Normas Internacionales de Contabilidad, NICs (IAS, por sus siglas en inglés). Se encuentra representado por 13 países nombrados por el Consejo del IFAC y por otras 4 organizaciones interesadas en el reporte financiero, los cuales también son nombrados por el Comité.


Cada organización miembro del Comité puede nominar hasta dos representantes y a un consejero técnico para atender a las reuniones. El IASC alienta que se nombre al menos una persona que trabaje en la industria y a una persona que sea miembro del órgano doméstico encargado de emitir normas.


Actualmente hay 16 miembros, de los cuales 13 son representantes de organismos contables y 3 de organizaciones varias. Se tiene un voto por cada “asiento” en el Comité. La aprobación de las NICs finales y de las Interpretaciones requiere de al menos 12 votos. Los representantes se reúnen 4 veces por año durante una semana y sirven durante dos años y medio, su trabajo es de medio tiempo y su actividad no se remunera. Además de los miembros del Comité, tienen observadores los cuales no tienen derecho a votar.


Por el periodo de dos años y medio que termina el 30 de junio del 2000 los miembros y observadores son:



Miembros con derecho a voto
Organismos contables Otras organizaciones Observadores
(sin voto)

Australia
Canadá
Francia
Alemania
India y Sri Lanka
Japón
Malasia
México
Holanda
La Federación Nórdica de Contadores Públicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia)
Sudáfrica y Zimbawe
Reino Unido
Estados Unidos
Comité
Internacional de Asociaciones de Inversión (ICIA, por sus siglas en inglés)

La Federación de Empresas Industriales Tenedoras Suizas


Asociación Internacional de Ejecutivos de Finanzas (IAFEI, por sus siglas en inglés)
Comisión Europea
FASB
IOSCO
República de China


B. Grupo de Consulta


En 1981 se estableció este Grupo de Consulta con representantes de organizaciones internacionales, preparadores y usuarios de estados financieros, bolsas de valores, reguladores del mercado de valores, agencias de desarrollo, cuerpos que emiten normas y organizaciones intergubernamentales. Su función es asesorar al Comité del IASC sobre cuestiones técnicas en sus proyectos, programas de trabajo y estrategias y se reúne con él cada dos años. Sus miembros actuales, (por sus siglas en inglés y * por sus siglas en francés) son:


Federación Internacional de Bolsas de Valores (FIBV)*
Asociación Internacional para la educación e investigación contable (IAAER)
Asociaciones Internacionales de Bancos (IBA)
Cámara de Comercio Internacional (ICC)
Confederación Internacional de Uniones de Libre Comercio (ICFTU)
Comités de Reglas Internacionales de Evaluación (IVSC)
Corporación Financiera Internacional (IFC)


Y como observadores,


Comité de Reglas de Contabilidad Financiera del Banco
Comisión Europea
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Naciones Unidas División de Coorporaciones Transnacionales e Inversión


C. Consejo de Asesoría


En 1995, IASC estableció este Consejo para revisar los planes y estrategias del Comité a fin de: (1) satisfacer las necesidades de los miembros del IASC, (2) preparar un reporte anual sobre la efectividad del Comité, (3) promover la participación y aceptación del trabajo del IASC por parte de la profesión contable, la comunidad financiera y usuarios de los estados financieros, (4) buscar y obtener financiamiento y revisar el presupuesto y los estados financieros de IASC.


Está formado por personas sobresalientes de la profesión contable, del ámbito de negocios y de otros usuarios de los estados financieros. Su rol es promover la aceptación de las NICs y favorecer la credibilidad del trabajo del IASC, comentando y revisando su estrategia y planes. Este Consejo asegura que no se deteriore la independencia y objetividad del Comité en tomar decisiones técnicas sobre NICs que se hayan propuesto.


D. Comité Permanente de Interpretaciones (“Standing Interpretations Committee”, SIC)


En 1997 se formó este Comité y se reúne 4 veces al año. Su función consiste en considerar en forma oportuna cuestiones que pueden tener un tratamiento contable diverso o no aceptable en ausencia de guías autorizadas, emitiendo Interpretaciones a las NICs.


Las interpretaciones que emite abarcan cuestiones que se derivan de normas existentes y de asuntos emergentes relativos a nuevos tópicos. Tiene 12 miembros de varios países, con derecho a voto. IOSCO y la Comisión Europea son observadores que no tienen derecho a voto. Para asegurar una conexión con el Comité dos miembros del Comité del IASC deben atender las reuniones del SIC. Si la mayoría de los miembros de la SIC aprueban la interpretación se pide al Comité del IASC su aprobación. Además, se invita al público a que comente el Borrador de Exposición que se genere.



E. Grupo de Trabajo de Estrategias


Este Grupo se formó en 1997 para revisar la estrategia del IASC para el futuro, su estructura, procedimientos de operación, relaciones con los organismos contables de cada país que implantan normas, programas de educación continua y financiamiento de su operación. El Documento de Discusión denominado “Recomendaciones para la estructura del IASC en el futuro” aprobado en diciembre de 1999, señala que quedará establecido como una organización independiente similar a una fundación. La organización constará de dos cuerpos principales, los fideicomisarios y el consejo; así como el comité permanente de interpretaciones y el consejo asesor de normas. Los fideicomisarios nombrarán a los miembros del consejo, lo supervisarán y harán la recolección de fondos; mientras que el consejo tendrá la única responsabilidad de emitir normas contables. Esta nueva organización entrará en vigor el 1º de enero de 2001.


El nuevo consejo tendrá 14 miembros, 12 de tiempo completo y dos de tiempo parcial. Los fideicomisarios se asegurarán de que los miembros del consejo tengan la más alta calificación en cuanto a su experiencia y conocimientos técnicos. Cuando menos 5 miembros deberán tener experiencia en auditoría, cuando menos 3 en la preparación de estados financieros, cuando menos 3 como analistas o usuarios de estados financieros y cuando menos 1 como académico en la materia. Para la aprobación de las normas se requerirá del voto de cuando menos 8 de los 14 miembros.


En el mes de enero de 2000, se formó el comité de nominación quien tiene el encargo de seleccionar a 19 personas que serán los fideicomisarios en la nueva estructura del IASC. El Señor Arthur Levitt Presidente de la SEC es quien encabeza éste comité.


El nuevo reglamento para la operación del IASC fue aprobado por el consejo y esta en proceso de aprobación por la mayoría de los 143 miembros que representan 104 países.

6. PROCEDIMIENTO DE EMISIÓN DE NORMAS


Al igual que en el FASB el IASC sigue un “proceso obligatorio” (“due process”) para desarrollar sus normas, incluyendo la emisión de Borradores de Exposición y la revisión de comentarios. De esta forma, tanto los preparadores, los auditores y los usuarios de los estados financieros tienen oportunidad de participar en el pronunciamiento último que se emita. Adicionalmente el Comité se asesora de grupos de industriales y de otros profesionales como actuarios y valuadores. Esta meta asegura que se emitan normas con gran calidad. Sin embargo es un proceso lento y la emisión de normas toma al menos 3 años para ser completado.

El procedimiento para emitir un IAS es como sigue:

IASC selecciona un tema para considerarlo en su agenda
El tema se asigna a un comité conductor que comprende tres países miembros del IASC
El comité conductor, ayudado por la Secretaría de IASC, considera los problemas y prepara un anteproyecto de norma para la aprobación del IASC.
IASC estudia los anteproyectos de varias etapas del desarrollo de un proyecto final para comentarios, haciendo recomendaciones del comité conductor.
En cada etapa del estudio de anteproyectos, todos los miembros fundadores del IASC, piden asesoría de los comités de investigación contables de sus propios institutos.
El proyecto para comentarios propuesto se aprueba por IASC en una mayoría de cuando menos dos tercios de los miembros con derecho a voto y se publica por todos sus organismos miembros. Después de un periodo de exposición de seis o siete meses, se reciben los comentarios y los organismos miembros los presentan a IASC.
Todos los comentarios son estudiados por el comité conductor responsable del proyecto y ese comité presenta a IASC un proyecto modificado de la norma.
IASC aprueba la publicación de la norma con una mayoría de al menos tres cuartas partes de sus miembros con derecho a voto.


7. NORMAS EMITIDAS POR IASC


Como se mencionó anteriormente IASC publica sus normas en una serie de pronunciamientos llamados NICs. Estas normas se enumeran secuencialmente. Cuando una NIC se revisa, mantiene su número original y se le añade la fecha de revisión a un lado. Las NICs se publican 30 días después de que son aprobadas.


También se publican Borradores de Exposición los cuales también se enumeran secuencialmente (E51, E52, etc.) e Interpretaciones de NICs (D1, D2, etc.)desarrolladas por el SIC y aprobadas por el Comité del IASC.


Por último el IASC también ha publicado un Marco de Trabajo para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros, el cual contiene las características más relevantes sobre las que se debe basar la preparación de información financiera (objetivos, supuestos, características cualitativas de la información, elementos de los estados financieros, etc.)





8. QUIÉNES APLICAN NICS EN EL MUNDO


Hay países que han aceptado la utilización de las NICs como normas supletorias o de referencia o bien como normas aceptables para la conciliación con sus respectivos principios en el caso de empresas extranjeras, como se muestra a continuación.


PAÍS MIEMBRO DEL IFAC USO DE NICS PARA
EMPRESAS EXTRANJERAS
NICs SUPLETORIAS O COMO REFERENCIA
1 ALEMANIA X X X
2 ARABIA SAUDITA X
3 ARGENTINA X X
4 ARMENIA X
5 AUSTRALIA X
6 AUSTRIA X X X
7 BANGLADESH X X X
8 BARBADOS X X X
9 BELGICA X X X
10 BOLIVIA X
11 BOTSWANA X
12 BRAZIL X X
13 CANADA X X
14 COLOMBIA X
15 COSTA RICA X X X
16 CROACIA X X X
17 CHILE X
18 CHINA X X X
19 CHIPRE X X X
20 E.U. X X X
21 EGIPTO X X X
22 EMIRATOS ARABES X
23 ESLOVENIA X X X
24 ESPAÑA X X
25 ESTONIA X X
25 FIJI X X
26 FILIPINAS X X
27 FINLANDIA X X X
28 FRANCIA X X X
29 GHANA X X
30 GRECIA X X X
31 HAITI X X X
32 HOLANDA X X X
33 HONG KONG X X X
34 HUNGRIA X X X
35 INDIA X X
36 INDONESIA X X
37 IRLANDA X
38 ISLANDIA X X X
39 ISLAS CAYMAN X X
40 ISRAEL X X
41 ITALIA X X X
42 JAPON X X X
43 KENYA X X X
44 KOREA X
45 LAOS X
46 LESOTO X X
47 LUXEMBURGO X X
48 MACEDONIA X X
49 MALASIA X X X
50 MALTA X X X
51 MEXICO X X X
52 MYANMAR X X
53 NAMIBIA X X
54 NEPAL X
55 NORUEGA X X X
56 NUEVA ZELANDA X X
57 OMAN X X
58 PAKISTAN X X X
59 PANAMA X X X
60 PERU X X X
61 POLONIA X X
62 PORTUGAL X X
63 REINO UNIDO X X X
64 RUMANIA X X X
65 RUSIA
66 SINGAPUR X X X
67 SIRIA X X X
68 SRI LANKA X X
69 SUDAFRICA X X
70 SUECIA X X X
71 SUIZA X X X
72 TAILANDIA X X X
73 TAIWAN X
74 TUNEZ X X X
75 TURQUIA X X X
76 UCRANIA X X X
77 UGANDA X X
78 URUGUAY X X X
79 VENEZUELA X X X
80 VIETNAM X
81 YUGOSLAVIA X X X
82 ZAMBIA X X X
83 ZIMABAWE X X X














En el mapa anexo se muestran aquellos países que cumplen con las 3 características señaladas en el cuadro anterior: son miembros del IFAC, y sus empresas domésticas y extranjeras emplean las NICs como normas supletorias o referencia, o constituyen normas aceptables para empresas extranjeras para su conciliación con principios domésticos.





























Como se puede observar la utilización de NICs es ampliamente aceptada en los 83 países presentados. El 89% pertenece a IFAC lo que les asegura su membresía en el IASC. En el 70% de los casos las Bolsas de Valores de los respectivos países los acepta como principios contables que pueden ser utilizados por empresas extranjeras para su conciliación con principios domésticos. En el 78% de los casos, las empresas domésticas los aplican en forma supletoria o como normas de referencia para el establecimiento de sus principios.





EMISIÓN DE NORMAS EN OTROS PAÍSES


Como complemento a lo anterior, se presenta la clasificación que comúnmente se utiliza para identificar modelos de contabilidad en el mundo. Posteriormente, se establece una breve descripción de la utilización de principios contables en algunos países, haciendo mención de los organismos encargados de la emisión de normas de contabilidad.


A. MODELOS DE CONTABILIDAD EN EL MUNDO


MODELO ANGLOAMERICANO


La orientación contable se encuentra fijada por Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda. La contabilidad se define con base en las necesidades de los usuarios principales (preparadores y usuarios). Los países que conforman este modelo son:


América Central, Australia, Bahamas, Barbados, India, Indonesia, Irlanda, Islas Caimán, Pakistán, Panamá, Papúa Nueva Guinea, Puerto Rico, Bermudas, Canadá, Chipre, Estados Unidos, Fiji, Filipinas, Holanda, Hong Kong, Israel, Jamaica, Kenia, Malawi, Malasia, MEXICO, Nigeria, Nueva Zelanda, Reino Unido, República Dominicana, Singapur, Sudáfrica, Trinidad y Tobago, Venezuela, Zimbawe.


MODELO CONTINENTAL


Los países que integran este modelo son en su mayoría naciones de Europa y Japón. Las empresas mantienen lazos estrechos con los bancos, los cuales proporcionan el capital necesario; por ello, el sistema de información se enfoca a satisfacer las necesidades de información que requiere el gobierno y los bancos. Los países que integran este modelo son:


Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Japón, Luxemburgo, Marruecos, Noruega, Portugal, Senegal, Suecia y Suiza.




MODELO SUDAMERICANO


Este modelo incluye a la mayoría de las naciones de América del Sur, que comparten una misma herencia. Estos países tienen una gran experiencia en el manejo contable de la inflación. La contabilidad está orientada a planes de gobierno y prácticas empresariales. Los países que conforman este modelo son:


Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

B. NORMAS CONTABLES EN ALGUNOS PAÍSES


ALEMANIA: En 1998, se creó un nuevo Comité Alemán de Normas Contables (DRSC, por sus siglas en alemán) con base en Berlín, que emite sus propios principios. Desde este mismo año, a fin de promover mayor apertura y competitividad en sus mercados, la Bolsa de Valores Alemana ha permitido la utilización de NICs o USGAAP en la elaboración de estados financieros por parte de las empresas domésticas o extranjeras que cotizan en ella.


ARGENTINA: Existen dos niveles de normas contables: (1) las adoptadas por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (organismos locales) sobre la base de resoluciones técnicas, emitidas por la Federación de Consejos; y (2) las adoptadas por resolución legal, emitidas por la Comisión Nacional de Valores de Argentina (para empresas públicas) y por agencias regulatorias, como el Banco Central de la República Argentina, las cuales son aplicables a industrias especializadas. Se tiene contemplado en un futuro, el basar la mayoría de estas normas en NICs.


AUSTRALIA: El Comité de Normas de Contabilidad Australiano (AASB, por sus siglas en inglés) opera bajo la tutela de la Comisión Australiana de Inversión y Valores. AASB desarrolla y aprueba las normas contables las cuales tienen fuerza de ley. El desarrollo de normas contables se encuentra a cargo de la Fundación Australiana de Investigación Contable (AARF, por sus siglas en inglés), organismo privado independiente. La Bolsa de Valores Australiana por su parte, permite a los emisores extranjeros la utilización de NIC’s o de USGAAP en la elaboración de sus estados financieros.


BRASIL: El Instituto Brasileño de Contadores (IBRACON) emite normas influenciadas por las NICs. Asimismo, la Comisión de Valores de Brasil tiene el poder de emitir normas de contabilidad financiera.


CANADA: Las Bolsas de Valores de Toronto y de Alberta exigen el empleo de principios contables canadienses (Canadian GAAP). A los emisores extranjeros se les permite usar sus propios principios sin conciliación con Canadian GAAP. La Bolsa de Valores de Montreal permite a las empresas extranjeras utilizar NICs, USGAAP, UKGAAP o principios Australianos con una conciliación con Canadian GAAP.


COLOMBIA: Los principios colombianos están incluidos en el Decreto 2649 de 1993 emitido por el Poder Ejecutivo. La Ley de 1990 (Artículo 29) creó el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el cual tiene la función de investigar en materia contable y de auditoría; sin embargo sus normas no son obligatorias. Las NICs no

están adoptadas formalmente como principios contables, ya que más bien tienden a tomar como referencia a los USGAAP cuando se emiten nuevas regulaciones. La Superintendencia de Valores tiene la autoridad para establecer normas contables para las empresas que cotizan en su bolsa de valores.


COSTA RICA: Las normas contables las establece el Instituto Costarricense de Contadores Públicos. Sin embargo, de acuerdo a una resolución muy reciente de este Instituto, se ha decidido implantar a las NICs como las normas contables de Costa Rica.


JAPÓN: Existen tres leyes que han influenciado el reporte financiero en este país. La ley principal es el Código de Comercio, el cual aplica a todas las empresas. Su Ley de Intercambio de Valores señala el reporte financiero de las empresas que cotizan en mercados públicos. La Ley del Impuesto sobre la Renta Corporativo también establece bases contables que no se cubren en las leyes anteriores. Las tres leyes son ejercidas por el Ministerio de Finanzas. Las normas contables son emitidas por el Consejo de Deliberación de la Contabilidad de Negocios (BADC, por sus siglas en inglés), comité de asesoría del Ministerio de Finanzas. El Instituto Japonés de Contadores Públicos Certificados establece guías de implementación de normas contables. El BADC toma en consideración a las NIC’s y a las normas emitidas por otros organismos líderes en el mundo, para la emisión de sus propias normas. Por otro lado, la Bolsa de Valores de Tokio permite la utilización de principios domésticos de las empresas extranjeras que cotizan en ella, siempre y cuando no se aparten demasiado de los principios de contabilidad japoneses; de lo contrario, el Ministerio de Finanzas establecerá los principios contables que deberán seguir (por ejemplo, NIC’s).


REINO UNIDO: Los estándares de reporte financiero (FRS, por sus siglas en inglés) se establecen por el Comité de Normas Contables (ASB), subsidiaria de la Corporación de Reporte Financiero Ltd., la cual es una corporación independiente sin fines de lucro que se encarga de promover las mejores prácticas financieras. Los FRS’s se basan en los desarrollos internacionales recientes. ASB también publica guías de interpretación de los FRS’s llamados UITFs.


URUGUAY: La Ley No. 16.060 requiere que los estados financieros de todas las empresas sigan principios de contabilidad. Por decreto, la mayoría de las NIC’s han sido declaradas obligatorias. En ciertos casos donde éstas no se han aplicado, las regulaciones uruguayas toman precedente sobre las NICs.


VENEZUELA: Los principios contables son determinados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela. En el caso de las emisoras, la Comisión Nacional de Valores de Venezuela establece los lineamientos a seguir. Si no existe un pronunciamiento para una cuestión específica se recurre en primer lugar a las NICs, en segundo lugar a los PCGA de México y en tercero a los USGAAP.



III. EMISIÓN DE NORMAS EN MÉXICO



1. INTRODUCCIÓN


A raíz de la constitución del IMCP como organismo nacional en 1965 (y Federación de Colegios de Profesionistas a partir de 1977), se constituyen cuatro comisiones normativas, bajo la responsabilidad de la Vicepresidencia de Legislación, órgano perteneciente al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del IMCP. Estas Comisiones son en la actualidad:


La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC)
La Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA)
La Comisión de Estatutos
La Comisión de Etica Profesional


Para efectos de este estudio, a continuación se hará una descripción de los objetivos y funcionamiento de la CPC, órgano encargado de la emisión de normas en nuestro país.



2. OBJETIVO DE LA CPC


La CPC se constituyó para emitir normas de contabilidad financiera y realizar las siguientes funciones:


Identificar áreas de oportunidad para emitir pronunciamientos normativos, manteniéndolos al día en concordancia con la normatividad internacional actual e introduciendo conceptos vanguardistas, como el reconocimiento de los efectos de la inflación a finales de la década de los 70’s.
Preparar estudios e investigaciones para emitir Principios de Contabilidad.
Celebrar reuniones de la Comisión y de sus subcomisiones hasta tener la norma definitiva.
Mantener relaciones con organismos internacionales como IFAC y IASC para incluir en nuestros principios, asuntos de práctica vigente.
Mantener relaciones con emisores, analistas, mercados y usuarios de la información financiera, para conocer sus requerimientos.



3. COMPOSICIÓN DE LA CPC DE ACUERDO A SUS ESTATUTOS


Los miembros de la CPC desempeñan sus cargos durante dos años, aunque conforme a su reglamento interno, pueden bajo ciertas condiciones, repetir su


membresía con limitaciones estrictas. Están presididas por uno de sus miembros, cuentan con un secretario encargado de mantener las minutas de cada junta, entre otras labores, y con un tesorero, que controla las aportaciones que hacen los miembros para sufragar los gastos; por lo cual el IMCP no tiene desembolsos por las labores de la CPC. La Comisión se reúne en forma mensual.


De acuerdo a sus estatutos, la Comisión debe integrarse de la siguiente forma:


De un 45% a un 50% de contadores públicos dedicados al ejercicio de la auditoría independiente.
De un 25% a un 35% de representantes de otros organismos interesados en la información financiera, tanto del sector público como del sector privado.
Hasta un 25% de investigadores, financieros y de otras personas interesadas en la información financiera, los cuales pueden ser contadores públicos.



4. CONFORMACIÓN DE LA CPC PARA EL BIENIO 1999-2001


La comisión de principios de contabilidad esta constituida por 29 miembros, de los cuales 26 tienen voto pues el que representa al IMEF asiste con voz pero sin voto por decisión de la institución, al igual de los 2 de la CNBV.


El 52% esta representado por 15 firmas de auditoría; el 10% por 3 investigadores del Centro de Investigación de la Contaduría Pública; el 21% por 6 empresas emisoras; el 3% por el IMEF; el 7% por 2 funcionarios de la CNBV y el 7% por 2 representantes de universidades.


Para efectos de votación, las firmas de auditoría representan el 58%; el Centro de Investigación de la Contaduría Pública el 11%; las empresas emisoras el 23%; y las universidades el 7%.



5. PROCESO DE EMISIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA


La CPC funciona a partir de un programa de actividades y asigna ciertos tópicos a las subcomisiones, conformadas por miembros de la Comisión o por miembros externos. Las subcomisiones presentan a la Comisión los documentos de intención que, de aprobarlos, dan lugar a la preparación de anteproyectos que son discutidos en el seno de la Comisión. Los proyectos se van corrigiendo con base en discusiones técnicas, hasta lograr la aprobación del boletín normativo que seguirá posteriormente un proceso de revisión por parte del CEN y un proceso de auscultación entre la membresía. Este proceso se muestra a continuación con más detalle:


Para que el texto de un proyecto tenga el carácter de proyecto oficial debe haber sido aprobado por al menos las dos terceras partes de los miembros con voto de la CPC. A este proyecto se añaden los votos razonados por escrito y una exposición de motivos u otros razonamientos que se estime conveniente aportar.


El CEN da a conocer los textos de los proyectos oficiales de la CPC, a través del Vicepresidente de Legislación, a las federadas y a los socios del instituto.


Esta etapa de difusión y auscultación dura como mínimo dos meses para hacer llegar al CEN, a través del Vicepresidente de Legislación y la CPC, las observaciones o sugerencias pertinentes.


Transcurrido el plazo, la Comisión presenta a la consideración del CEN, los textos definitivos. El CEN hace la promulgación del texto si se reúne la votación de cuando menos las dos terceras partes de la totalidad de sus integrantes.


Los boletines normativos se publican en la revista Contaduría Pública editada por el IMCP, y entran en vigor en la fecha señalada en los mismos.




CENTRO DE INVESTIGACION DE LA CONTADURIA PUBLICA


Para apoyar su labor normativa el IMCP constituyó, a fines de 1989, el Centro de Investigación de la Contaduría Pública con objeto de promover la investigación de temas específicamente requeridos por la CPC.


Adicionalmente, la CPC tiene convenios formales con instituciones académicas y cuerpos colegiados, los cuales han colaborado en algunas ocasiones en la investigación de diversos temas. La CPC también recibe el apoyo de algunas comisiones del IMCP.



7. NORMAS QUE SE EMITEN


Los boletines emitidos por la CPC se clasifican en:


Principios contables básicos.
Principios relativos a estados financieros en general.
Principios aplicables a conceptos o partidas específicas.
Problemas especiales en la determinación de resultados.



La CPC también emite circulares como un complemento aclaratorio a los boletines, los cuales fundamentan su obligatoriedad en una regla particular de aplicación de los principios


IV. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN
IMEF

INTRODUCCIÓN


La encuesta fue elaborada por el Comité de la Encuesta Nacional de Información Financiera de la Fundación de Investigación IMEF y por el Despacho Alduncin y Asociados firma de reconocido prestigio en el campo de las encuestas, en el segundo semestre de 1998. Fue aplicada durante diciembre de 1998 y de enero a julio de 1999. Se obtuvo respuesta de 200 personas pertenecientes a empresas con giros diversos.



La encuesta tuvo dos objetivos básicos:


Uno general, con el propósito de conocer los requerimientos de información financiera de emisores y usuarios, a fin de obtener una imagen clara del grado de satisfacción que proporciona la información que contienen los estados financieros que actualmente se emiten y la normatividad que los regula.


Uno particular o específico, con el propósito de conocer la opinión de los encuestados acerca de a quién se le debe atribuir la facultad en la emisión de normas de contabilidad financiera, quiénes deben ser los participantes en este proceso y en qué medida.
Con estos dos objetivos en mente se elaboró una encuesta con 25 preguntas abarcando una serie de temas y tópicos para dar cumplimiento a los objetivos anteriores.


Para efecto del análisis de la encuesta, este trabajo se dividió en cuatro partes, como sigue:



DIMENSIONAMIENTO


La primera parte de la encuesta nos permitió conocer las características del sector encuestado a fin de ubicarlo en un contexto determinado. Las preguntas plasmadas permitieron conocer:


La descripción de las empresas, en términos de su ubicación, tamaño, actividad principal y principales productos;
La clasificación del sector al que pertenece la empresa (público, privado paraestatal), si cotiza en bolsa de valores nacional o extranjera y en su caso, el porcentaje de participación extranjera.
La posición de la persona que responde a la encuesta y su relación con los estados financieros.
La pertenencia a alguna asociación profesional.



CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE


La segunda parte de la encuesta versó sobre el conocimiento de los diversos temas de contabilidad financiera. Las preguntas se enfocaron a:


Determinar en forma general el grado de conocimiento sobre la mayoría de los Boletines de la Serie A (principios contables básicos), la Serie B (principios relativos a estados financieros en general), la Serie C (principios aplicables a partidas o conceptos específicos) y la Serie D (problemas especiales de determinación de resultados).


Adicionalmente, se conoció si a juicio de los encuestados era necesario revisar los principios mencionados; entendiéndose por revisión la necesidad de actualizarlos, de facilitar su entendimiento y de difundir su contenido de manera más adecuada a la comunidad de emisores y usuarios


Determinar en forma general el grado de conocimiento de los principios de contabilidad en los niveles directivos de la empresa.



OPINIÓN SOBRE DIVERSOS TEMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA


La tercera parte tuvo como objetivo conocer la opinión de los sectores encuestados sobre temas que continuamente se encuentran en debate por la comunidad contable y financiera. Abarcó los siguientes aspectos:


Conocer su opinión con respecto a la aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad (NICs).
Conocer su opinión con respecto a los temas que debieran normarse.
Se pidió su opinión respecto a si están de acuerdo con los estados financieros básicos y sus notas correspondientes.
Retorno al estado de flujo de efectivo. Sencillez y facilidad de comprensión del estado de cambios en la situación financiera como lo presenta el boletín B-12.
Conocer su opinión sobre si es completa para análisis la información de los estados financieros básicos.
Responsabilidad en la elaboración de los estados financieros y sus notas.
Conocer su opinión sobre si los estados financieros básicos reflejan la situación financiera y los resultados de las operaciones.
Conocer su opinión respecto a si la información financiera generada por las empresas a través de los estados financieros y sus notas resulta ser útil, suficiente y relevante para los usuarios de los estados financieros, en términos de toma de decisiones, capacidad de informar la situación financiera del negocio, información sobre regulaciones específicas, información sobre exposición a los riesgos, entre otros.
Métodos más apropiados para valuar los inventarios. En este apartado, se hicieron preguntas respecto a la utilización del “método de ajuste por cambios en el nivel general de precios" o del “método de actualización de costos específicos” (valores de reposición).
Métodos más apropiados para actualizar los activos fijos. Al igual que en el inciso anterior, se hicieron preguntas respecto a la utilización del “método de ajuste por cambios en el nivel general de precios" o del “método de actualización de costos específicos” (valores de reposición).
Experiencia del sector encuestado en la utilización de avalúos para determinar los valores de reposición de los activos fijos y el grado de responsabilidad e injerencia de la empresa sobre los mismos.
Medios para prever el riesgo cambiario.
Restablecimiento de la metodología de la paridad técnica o de equilibrio en la valuación de activos y pasivos en moneda extranjera y en la determinación de los resultados derivados de operaciones efectuadas en distintas divisas.
Conformación, reconocimiento en resultados y capitalización del Costo Integral de Financiamiento (CIF).
Tratamiento más adecuado para la pérdida en cambios.



RESPONSABLES Y PARTICIPANTES EN LA EMISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA


La cuarta y última parte de la encuesta se abocó a conocer la opinión de los encuestados sobre quiénes deben ser los responsables y los participantes en la emisión de normas de contabilidad financiera, así como su grado de involucramiento en este proceso.



DIMENSIONAMIENTO DEL SECTOR ENCUESTADO


Descripción, tamaño y origen



Se recibieron 200 encuestas de empresas con actividades en distintos estados de la República. Las grandes ciudades conurbadas fueron las que recibieron un porcentaje más alto, como sigue: el 64% desempeña sus actividades en el Distrito Federal, el 19% en Monterrey, el 13% en Jalisco y el Estado de México; un porcentaje menor al 6% desempeñan actividades en otros estados, entre los que se encuentran: Querétaro, Morelos, Puebla, Torreón, Guerrero, Chihuahua y Veracruz.


Las empresas pertenecen a una variedad de sectores económicos. Entre las más representativas se encuentran instituciones financieras o que proporcionan asesoría financiera (25%), el sector químico (11%), el sector metalúrgico ( 10%), firmas de contadores (9%), el sector servicios (9%) y el sector de alimentos (8%). En porcentajes menores al 4% se encuentran el sector de comunicaciones y transportes, el sector construcción, el sector minero, el sector de recursos naturales, el sector editorial y el sector de restaurantes y hoteles.


El tamaño de las empresas encuestadas es grande. El 58% de las empresas tienen más de 501 empleados y un 20% entre 101 y 500 empleados; el 22% restante, tiene menos de 100 empleados.



Sector al que pertenece, relación con bolsas de valores y participación extranjera


El 93% de las empresas pertenece al sector privado. El 7% restante pertenece al sector público o paraestatal.


El 30% cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores. El 27% cotiza en bolsas de valores internacionales, siendo un 68% en bolsas estadounidenses como el New York Stock Exchange (NYSE) o el American Stock Exchange (AMEX). Un 12% tiene valores que se cotizan en mercados que no son parte de una bolsa organizada (“Over the counter”); el 8% cotiza en el SEAQ (Stock Exchange Automated Quota). Un 4% cotiza en el NASDAQ (National Association of Securities Dealers Automated Quota); y por último otro 4% cotiza en la Bolsa de Valores Española y un 4% en la Bolsa de Valores de Londres, utilizando el índice del FTSE.


La participación extranjera en las empresas encuestadas se encuentra casi al nivel de la participación nacional. El 45% de las empresas tienen capital extranjero; de éstas el 21% hasta un nivel del 50%, en tanto que el 24% lo tienen a un nivel mayor al 51%.


Cargo y relación de la persona encuestada con los estados financieros


Las personas encuestadas pertenecen en su mayoría a altos niveles directivos. El 36% lo representan Directores de Finanzas, el 21% Gerentes o Contralores, el 17% son dueños de la empresa, el 10% son Directores Generales, y el 6% presidentes de la empresa.


La relación que guardan las personas encuestadas con los estados financieros se clasificó en emisor, analista o inversionista. Los encuestados se clasificaron en su mayoría como emisores con un porcentaje del 50%; y porcentajes del 39% y 7%, en las categorías subsecuentes. El 4% se clasificó como auditor, consultor, consejero o dueño.






Pertenencia a alguna asociación profesional


El 85% pertenece a una asociación profesional. De estos, el 64% pertenece al IMEF, el 39% al IMCP y el 13% a otras asociaciones.


2. CONOCIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD CONTABLE


Conocimiento sobre principios de contabilidad


El grado de conocimiento de los principios contables en cada una de las Series que se mencionan a continuación, se midió en cuatro niveles: alto, medio, bajo o ninguno; asimismo se pidió la opinión de los encuestados sobre si creen que dichos principios deben revisarse.

Serie A


La primera sección abarcó a la mayoría de los Boletines de la Serie A que comprenden: al esquema de la teoría básica de la contabilidad financiera, a los principios de entidad, realización y periodo contable, revelación suficiente, importancia relativa, consistencia y a la definición de los conceptos básicos integrantes de los estados financieros. En esta parte se mostró un conocimiento alto por parte del 71%. En tanto que el 28%, en promedio, piensa que dichos principios deben revisarse; en este sentido, el principio de revelación suficiente resultó ser el de mayor preocupación, en virtud de que el 35% solicitó su revisión.

Serie B


La segunda sección constó de los Boletines de la Serie B relativos a los estados financieros, donde se obtuvo un conocimiento alto por parte del 60% de los encuestados. Otro 30%, mostró un conocimiento medio, en especial sobre los boletines referentes a la información a fechas intermedias, hechos posteriores, utilidad por acción y transacciones en moneda extranjera. Por otro lado, el porcentaje que opina que dichos boletines deben revisarse sobrepasó el 36% en promedio; de estos, el 50% pidió la revisión del Boletín B-8 “Estados financieros consolidados y combinados y valuación de inversiones permanentes en acciones” y del Boletín B-15 “Transacciones en moneda extranjera y conversión de estados financieros de operaciones extranjeras”.


Por otro lado, el reconocimiento de los efectos inflacionarios sigue siendo un tema controversial tanto para quienes los incorporan, como para quienes utilizan y analizan la información actualizada.


En general el 59% dice tener un conocimiento alto del Boletín B-10 y de sus Documentos de Adecuaciones, en tanto que el 31% tiene un conocimiento medio. En las preguntas relativas a la revisión de dichos pronunciamientos, un porcentaje por arriba del 60% opina que deben revisarse. En particular el que presenta mayor controversia, es el Quinto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10, puesto que un porcentaje alto se inclina por su revisión: el 60% por la revisión de la versión original, el 65% por la revisión al Addendum a este Documento, y el 70% por la revisión a la Modificación a este Documento.

Serie C


La tercera sección comprendió a los Boletines de la Serie C relativos a partidas específicas del Balance General. En este apartado, se mostró un conocimiento alto por parte del 68% y un conocimiento medio por parte del 25%. Por otro lado, un poco más del 40% opina que deben revisarse los Boletines relativos a los inventarios, inmuebles, maquinaria y equipo, intangibles, capital contable, contingencias y compromisos y partes relacionadas.

Serie D


La cuarta sección abarcó a los Boletines de la Serie D. En esta parte, el 45% y el 41% mostró un conocimiento alto y medio, respectivamente. El Boletín que menos se conoce es el Boletín D-3 “Obligaciones Laborales”, siendo un 13% de los encuestados los que lo conocen muy poco y el resto no lo conoce. Los Boletines que deben revisarse de acuerdo al 50% (en promedio) de los encuestados son el Boletín D-4 “Impuestos Diferidos”, y el D-3 mencionado.



Grado de conocimiento de los principios básicos de contabilidad de los niveles directivos más altos de la empresa


Se pidió a los encuestados calificar en una escala de “excelente”, “bueno”, “regular”, “malo” y “muy malo”, el conocimiento de los principios contables, como sigue:


El Presidente, el Consejo de Administración y el Director general tienen en promedio un conocimiento entre bueno y regular; el Director de Finanzas lo tiene entre bueno y excelente y es similar al de Contraloría; el Director de la Unidad de Negocio es el que tiene el conocimiento más bajo, pues tiende a regular.







3. OPINIÓN SOBRE DIVERSOS TEMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA


a. Aplicación supletoria de las NIC’s


El 86% está de acuerdo con el Boletín A-8 “Aplicación supletoria de las normas internacionales de contabilidad” que prevé que la ausencia de disposiciones específicas sea cubierta por un conjunto formal y reconocido de reglas distinto del mexicano. El 50% opina que este Boletín debe revisarse y en este sentido el 10% opina que deben ampliarse las referencias, no solamente a las NIC’s sino también a USGAAP, en lo particular a regulaciones específicas para industrias. Por otro lado, el 29% se pronuncia a favor de igualar y/o adecuar nuestros principios con las NICs, aun cuando hay quien dice que se debe fortalecer la base técnica propia sin tener que recurrir a normatividad internacional.


b. Temas de la actividad empresarial que deben normarse


Aun cuando el 61% establece que no existen aspectos que debieran estar normados, hay quienes si lo creen así. A continuación se enumeran una lista de temas que los encuestados consideran que deben normarse:


Aspectos financieros relacionados con productos derivados
Aspectos relacionados con ecología, ganadería, productos agropecuarios, etc.
Contabilización de operaciones reguladas (SFAS-71)
Los temas incluidos en la circular núm. 49 que aun no estén tratados en nuestros principios de contabilidad
Revelación por segmentos
Capitalización de software
Reestructuración financiera
Costo detallista
Aspectos no medibles
El know-how
Tratamiento contable de tiempos compartidos y de venta
Avance de obra (Construcción)
Actividades no lucrativas
Operaciones de multinacionales
Por industria específica


c. Conformidad con estados financieros básicos y sus notas


Se preguntó su opinión respecto a si están de acuerdo con cada uno de los estados financieros básicos. Aquéllos en los que los encuestados no están de acuerdo del todo fueron el Estado de Cambios en la Situación Financiera y el Estado de Variaciones en el Capital Contable, un 20% y un 27% respectivamente.

d. Retorno al Estado de Flujo de Efectivo. Sencillez y facilidad de comprensión del Estado de Cambios en la Situación Financiera como lo presenta el Boletín B-12.


Para saber con más detalle su opinión respecto al estado de cambios en la situación financiera se hicieron preguntas más específicas sobre su manejo, sencillez, necesidad de revisión, comprensión y presentación. En este sentido, se preguntó si se consideraba necesario regresar al Boletín B-11 referente al Estado de Flujo de Efectivo; en promedio, 87 encuestados conoce el B-12 en mayor grado. El 65% está de acuerdo con él pero el 77% opina que se debería de volver a utilizar el B-11. Además el 50% considera que el estado de cambios es “algo” comprensible y sencillo.


Las razones que los encuestados aducen para el retorno del estado de flujo de efectivo son que: “el estado de cambios es confuso, en tanto que el estado de flujo de efectivo es más transparente y claro”, “los indicadores más importantes se basan en flujo no en utilidades”, “se debe regresar a él en aras de la homologación”, “en los momentos actuales el efectivo es un factor de suma importancia”, “es más entendible para usuarios no contables”, “es un elemento de análisis”, “es más realista”, “es más revelador”, “el flujo de efectivo es vital para cualquier empresa”, “se puede apreciar con mayor claridad el movimiento del efectivo”, “se adecúa mejor al flujo real de la empresa –origen y aplicación”, “los efectos inflacionarios distorsionan al estado de cambios”.


Los de postura más moderada piden que el Estado de Flujo de Efectivo sea “un estado complementario al Estado de Cambios”, esto lo apoya el hecho de que aproximadamente el 30% de las empresas lo siguen emitiendo a pesar de no ser obligatorio más que para efectos de conciliación con principios contables de otros países, como los USGAAP por disposición de la SEC.



e. Conocer su opinión sobre si es completa para análisis, la información de los estados financieros básicos.


Se pidió a los encuestados calificar en una escala de “muy completa”, “algo completa”, “algo incompleta”, y “muy incompleta”, a la utilidad, para fines de análisis, de la información generada por los estados financieros y sus notas. En promedio, el 58% considera que la información financiera es algo completa para este fin.


Asimismo, se les pidió realizar algunos comentarios que apoyaran su opinión o sus preocupaciones más relevantes:


“La incorporación de los efectos de la inflación distorsiona la información y le hacen perder calidad y confianza. Además a los inversionistas extranjeros se les hace difícil comprenderla”.
“Los aspectos no regulados en nuestros principios originan una falta de uniformidad en los estados financieros debido a la aplicación de diversos criterios”.
“La información financiera se realiza desde el punto de vista del auditor, no del emisor, ni del usuario”.
“Para análisis financiero es completa, pero no para análisis operativo y para planeación”



Existen diversos aspectos que debieran incorporarse a los estados financieros, como se muestra a continuación:


“Notas sobre control interno”
“Flujos de efectivo”
“Guías de interpretación de estados financieros”
“Tratamiento contable para aspectos fiscales: pérdidas fiscales por amortizar, CUCA, CUFIN, CUFINRE, exceso del ISR sobre IMPAC y viceversa”
“Instrumentos derivados, riesgos y efectos”
“Aspectos relevantes que se detallan en informes adicionales”
“Eventos futuros y proyecciones”
“Aspectos económicos y de mercado en los que se desenvuelve la empresa”
“Análisis de variaciones reales vs. presupuestadas”
“Mayor información estadística y volumen de producción, ventas, etc.”
“Información enfocada a industrias específicas”
“Incluir aspectos sobre el EBITDA (resultado antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), el cual es hoy en día la mejor forma de medir a un negocio”
“Establecer calificaciones a la operación de la empresa y a su administración”



f. Responsabilidad en la elaboración de los estados financieros y sus notas.


El 75% opina que la responsabilidad debe recaer en la administración de la empresa, el 6% opina que en los auditores externos, el 2% en los asesores contables y el 17% opina que en todos los anteriores.





g. Conocer su opinión sobre si los estados financieros básicos reflejan la situación financiera y los resultados de las operaciones.


El 60% de los encuestados piensan que la información cumple “mucho” en informar la situación financiera de la empresa y sus resultados. El 36% opina que únicamente “algo”.



h. Conocer su opinión respecto a si la información financiera generada por las empresas a través de los estados financieros y sus notas, resulta ser útil, suficiente y relevante para los usuarios de los estados financieros.


Se pidió a los encuestados medir en una escala de “mucho”, “algo”, “poco” o “nada”, la capacidad que tiene la información financiera de reflejar en forma adecuada los siguientes tópicos:


Información para la toma de decisiones Algo-mucho
Marcha del negocio Algo-mucho
Fuentes de financiamiento Algo-mucho
Cambios en Políticas Contables Algo-mucho
Aplicación de inversiones Algo-mucho
Exposición en moneda extranjera Algo-mucho
Eventos significativos y relevancia Algo
Capacidad de endeudamiento Algo
Contingencias Algo
Cambio de auditores Algo
Capacidad de generar efectivo Algo
Ciclos del negocio Algo-poco
Decisión de comprar, vender o permanecer Algo- Poco
Regulaciones específicas Poco
Grado de riesgo en las inversiones Poco
Habilidad para generar utilidades futuras Poco
Dependencia de un solo producto Poco
Manejo de seguros Poco
Actualización de tecnológica Poco
Factores de la industria o servicio Poco
Regulación ambiental Poco






i. Métodos más apropiados para valuar los inventarios. Se hicieron preguntas respecto a la utilización del “método de ajuste por cambios en el nivel general de precios" o del “método de actualización de costos específicos” (valores de reposición).


El 73% de los encuestados opinó que el mejor método de valuación para inventarios es el de costos específicos. Adicionalmente, un porcentaje del 4% opinó que deberían utilizarse otros métodos para valuar inventarios. Entre las respuestas obtenidas se pueden mencionar: precios de mercado, valor histórico o costos promedio.



j. Métodos más apropiados para actualizar los activos fijos. Se hicieron preguntas respecto a la utilización del “método de ajuste por cambios en el nivel general de precios" o del “método de actualización de costos específicos” (valores de reposición).


Un 63% opinó que el mejor método para actualizar activos fijos es el de costos específicos. En este sentido se hicieron algunos comentarios muy diversos como: “los costos específicos son objetivos para actualizar activos fijos”, contrariamente a “los avalúos son dudosos para determinar el valor de reposición de los activos fijos”; o “regresar a los costos de reposición para activos fijos siempre y cuando se reglamenten los avalúos”, o finalmente, “utilizar los avalúos como una opción como lo establece la CNBV”.


Adicionalmente, un porcentaje menor al 13% opinó que deberían utilizarse otros métodos para actualizar activos fijos. Entre las respuestas obtenidas se pueden mencionar: una combinación de ambos métodos, valor neto de realización, valor de mercado, o a valor histórico.



k. Experiencia del sector encuestado en la utilización de avalúos para determinar los valores de reposición de los activos fijos y el grado de responsabilidad e injerencia de la empresa sobre los mismos.


Se pidió que dieran a conocer su experiencia en la utilización de avalúos para su empresa, indicando “excelente”, “buena”, “regular”, “mala” y ”muy mala”.


La experiencia en el empleo de avalúos se mueve entre los rangos de “buena” a “regular”. Adicionalmente, se plasmaron comentarios diversos sobre su utilización: los de índole positiva, se refieren a que con la utilización de avalúos los datos son “más confiables”; los de índole negativa giran alrededor de que los avalúos resultan “muy manipulables y subjetivos”, además de ser “tardados y costosos”.


En cuanto a la responsabilidad de los avalúos, el 63% manifiesta que el responsable debe ser el valuador, en tanto que el 40% manifiesta que la propia empresa. Un 9% opina que esta responsabilidad debería ser compartida por el valuador y la empresa; hubo quien dijo que esta responsabilidad debiera recaer en el auditor externo.

l. Medios para prever el riesgo cambiario


Con relación al riesgo cambiario se preguntó a los encuestados por los instrumentos más adecuados para preverlo en forma conservadora. Estos se pronunciaron en primer lugar por el empleo de la paridad técnica; en segundo lugar por el empleo de reservas y en tercero por la utilización de instrumentos financieros derivados. A la pregunta de qué otros instrumentos deberían emplearse aparte de los mencionados, se comentó básicamente la tenencia de inversiones o cuentas bancarias en monedas extranjeras (dólares).



m. Restablecimiento de la metodología de la paridad técnica o de equilibrio en la valuación de activos y pasivos en moneda extranjera y en la determinación de los resultados derivados de operaciones efectuadas en distintas divisas.


Se pidió una opinión sobre el restablecimiento de la metodología de la paridad técnica que contenía el Boletín B-10 en su versión original, el cual la establecía como recurso alternativo al empleo de la paridad de mercado para valuar la contingencia por el riesgo cambiario. Esta metodología se eliminó en el Cuarto Documento de Adecuaciones al Boletín B-10, “por ser más un indicador de competitividad comercial que de riesgo cambiario”.


En este respecto, las opiniones acerca de su restablecimiento se encuentran divididas al 50%; unos opinan que resulta ser “un instrumento muy seguro” o que es “muy fácil de entender”; algunos más establecen que el uso de la paridad técnica resulta “compleja o impráctica” o “no es correcta su aplicación”; los más conservadores establecen su utilización como “opcional” o “con algunas adaptaciones” o simplemente como “punto de referencia”.


n. Conformación, reconocimiento en resultados y capitalización del Costo Integral de Financiamiento (CIF).


En este aspecto, el 59% de los encuestados está de acuerdo totalmente en que todos los componentes del CIF se lleven a resultados. En cuanto a su capitalización, el 82% está de acuerdo en que sea en un periodo pre-operativo, en tanto que el 36% y el 39% establecen que la capitalización también es correcta para los activos fijos en operación y para los inventarios no realizados, respectivamente. Entre los que están parcialmente de acuerdo con la capitalización establecen que sólo se deberían de capitalizar los intereses, dejando de lado el efecto por posición monetaria; por otro lado, alguien sugiere que se capitalice el interés derivado del mantenimiento de inventarios, en tanto que otro más establece que es indispensable capitalizar cuando se tienen “recesos no productivos”.


o. Tratamiento más adecuado para la pérdida en cambios.


Como componente del CIF, se pidió la opinión sobre el tratamiento más adecuado para la pérdida en cambios. Recordemos que la inclusión de las pérdidas cambiarias derivadas de la devaluación de 1994, dentro de los resultados, fue objeto de mucha controversia.


Aproximadamente el 20% de los que respondieron se pronuncian a favor de su capitalización y posterior diferimiento; los demás están de acuerdo en su tratamiento actual, en donde es posible capitalizarlas sólo en periodos pre-operativos.





4. RESPONSABLES Y PARTICIPANTES EN LA EMISIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA.


Se preguntó de quienes debería ser la responsabilidad de la normatividad de la información financiera y quienes deberían participar en la emisión de las normas y en que proporción.

a. Responsables


El IMCP se contempla como el primer responsable con un 54% de las opiniones, seguido de: un cuerpo colegiado 25%, del IMEF 10%, de un órgano único 5%, de la CNBV 4%, de la autoridad 2% y de la Asociación de Banqueros de México (ABM) 1%.

b. Participantes


En la opinión de los encuestados, los participantes debieran ser en el siguiente orden: el IMCP 91%, el IMEF 80%, la CNBV 70%, emisores 57%, académicos e investigadores 50%, usuarios 49%, la ABM 40%, analistas 38%, financieros 36%, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) 31% y otros 8%.


En cuanto a la proporción de participación de cada uno de los involucrados se tuvieron los siguientes resultados: el IMCP con el 41%, el IMEF con el 17%, la CNBV con el 12%, los emisores con el 9%, los usuarios con el 9%, el CCE con el 8%, la ABM con el 7%, académicos e investigadores 7%, financieros 6%, analistas 7% y otros, el resto.


Los comentarios externados en esta sección sugieren que: “el que debe tener la responsabilidad de la emisión de normas debe ser el IMCP, pero se debe enriquecer de la opinión de todos los demás, creando para este fin un comité, en el que estén representados los demás organismos”; “la normatividad no puede ser exclusiva de un organismo”; “hoy en día las reglas las ponen quienes auditan”; “la BMV debe participar en la revisión a principios de contabilidad puesto que es el medio oficial de publicación de la información que generan las emisoras”; “que por parte del IMCP se diera un trabajo similar al FASB en cuanto a la publicación de los análisis y conclusiones obtenidas, así como de interpretaciones”; “que los parámetros de analistas bursátiles sean revisados a la luz de la normatividad contable actual en un comité integrado por analistas y miembros del IMCP”.



CONCLUSION



El FASB y con mayor fuerza el IASC, se han colocado como órganos líderes emisores de normas de contabilidad financiera, gracias a que han conseguido satisfacer las necesidades de sus emisores y usuarios, no sólo domésticos, sino también extranjeros, por lo que muchos otros países, incluidos el nuestro, aplican sus pronunciamientos en forma supletoria a falta de normatividad específica.


Lo anterior se debe, fundamentalmente, a que estos organismos han logrado guardar un equilibrio en la composición de las comisiones encargadas de emitir normas, a fin de que sus pronunciamientos sean consistentes, equilibrados, útiles y aceptados por la comunidad económica en general.


En México, la emisión de normas de contabilidad financiera ha sido del IMCP, cuya comisión de principios de contabilidad ha estado integrada en su gran mayoría por auditores de estados financieros y con escasa representación de emisores y usuarios. Esta situación se ha reflejado en la insatisfacción de algunos sectores con respecto a la utilidad de la información financiera y al rezago en la normatividad de temas sobre los cuales los organismos internacionales ya se han pronunciado.


Dado lo anterior, es necesario promover la participación activa de organismos representativos de los distintos sectores interesados en la información financiera; emisores, usuarios, auditores, investigadores, inversionistas, autoridades, terceros interesados, etc..

Esto se conseguirá si se toman en cuenta los modelos de emisión e implantación de normas en otros países.


Es imprescindible la modificación de la estructura actual en la que se basa la conformación de la CPC; hacerla más abierta y representativa, desde el origen de sus miembros hasta la implantación de derechos de voto equilibrados, a fin de promover una participación plena en este proceso.


Incorporar a organismos representantes de emisores y usuarios de información financiera le dará mayor fuerza a sus pronunciamientos y una mejor aceptación en la comunidad interesada.


PROPUESTA



Los organismos que presentan esta propuesta, recomiendan que el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. continúe siendo reconocido por la comunidad como el emisor de las normas de contabilidad financiera en México.


Sin embargo, consideran necesario que el proceso de emisión sea modificado para que la participación de emisores y usuarios de la información financiera, sea equilibrada con quienes la auditan.


Lo anterior implica que el órgano emisor de las normas sea la autoridad más alta en la materia, por lo que es conveniente que el IMCP hiciera los cambios estructurales correspondientes.


De esta manera se propone lo siguiente:


Que el Centro de Investigación de la Contaduría Pública sea quien lleve a cabo todo el trabajo de estudio, análisis, investigación, adecuación y propuesta de pronunciamientos normativos.


Recibirá de la Comisión de Principios de Contabilidad requerimientos de investigación sobre temas específicos y será responsable de proponer la forma como se aplicará la normatividad de los organismos internacionales.


La Comisión de Principios de Contabilidad (CPC), quedará integrada por 8 instituciones como sigue:


Auditores

4 asientos el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP)


Emisores

1 asiento el Consejo Coordinador Empresarial (CCE)

3 asientos el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)


Usuarios

1 asiento la Asociación de Banqueros de México (ABM)

1 asiento la Asociación de Instituciones Financieras Internacionales (AIFI)

1 asiento la Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles (AMIB)

1 asiento la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

1 asiento la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

__

13 asientos en total.



El Centro de Investigación de la Contaduría Pública contará con investigadores de tiempo completo, cuya preparación académica y experiencia en información financiera les permita interpretar claramente las normas internacionales y adecuarlas, en su caso, a nuestro medio.


Las instituciones se comprometen a que sus representantes tengan los conocimientos y experiencia necesaria para que su participación sea activa y de alto nivel.


Los asientos del IMEF, serán ocupados por ejecutivos de finanzas de empresas inscritas en el Mercado de Valores, o de reconocido prestigio por sus prácticas contables y financieras.


La CNBV tendrá voz pero no voto, por decisión propia, por lo que la votación será equilibrada entre auditores, emisores y usuarios de la información financiera.


La CPC recibirá del Centro de Investigación las propuestas de pronunciamientos normativos con la característica de “técnicamente puros”, por lo que su esfuerzo se centrará en obtener el consenso del gremio que sus miembros representan.


Al convertirse la CPC en la autoridad máxima en la emisión de normas de contabilidad financiera en México, al emitir su voto las instituciones que la integran, deberán haber cubierto previamente todos los requisitos que señalen sus respectivos estatutos.


Las instituciones que presentan esta propuesta, ofrecen su apoyo y ayuda al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. en el esfuerzo por implementarla y hacer de la emisión de normas de información financiera un proceso más participativo acorde con los tiempos que se viven.

2006-07-24 07:26:17 · answer #1 · answered by acostalucas 2 · 1 1

La mayoría de las personas tienen una mala postura, lo que los lleva a ser más bajos de lo que positivamente son. Esto es oportuno al mal desarrollado estomacal y músculos de la espalda pero si quieres ganar algo de talla podrás con este libro de aquí http://AumentarTuEstatura.teres.info/?91n8 , Ganar Estatura.
Con este volumen aprenderás las recetas secretas para convertir tus alimentos cotidianos en combustible explosivo para tu crecimiento y también la importancia del sueño.
Ganar Estatura es un volumen completo, un volumen que te enseña cómo hacer ejercicios para crecer, que debes tomar, como y cuanto adormilarse, como caminar, parar y sentarte.
Con este volumen no solo ganaras dimensión sino incluso unos huesos mas firmes y gruesos de esta forma como también músculos más resistentes, estéticos y saludables.

2017-03-03 18:07:24 · answer #2 · answered by debby 3 · 0 0

¿Sabías que una de las principales causas de descontento marital es cuando uno debe hacer sacrificios en su identidad, en un intento de compromiso, y para evitar conflictos en el matrimonio? Del libro Recuperar Mi Matrimonio de aquí aprenderás algunas estrategias indispensables para la resolución de conflictos, y el inteligencia de una comunicación efectiva. https://tr.im/1Csdi
Con la ayuda de este manual todavía descubrirás la solución para la principal causa de descontento marital y aumento de estrés, el nacimiento del primer hijo. De esta forma que, aprende a pasar este período difícil, a conseguir el amor de nuevo en tu relación y con tu nueva familia y todo gracias a los consejos de este manual.

2016-07-14 15:09:25 · answer #3 · answered by norman 3 · 0 0

¿Te has preguntado cuál es la causa del fracaso de los negocios, de tu negocio? ¿Sabías que el 90 por ciento de los pequeños negocios cierran antes de dos abriles porque sus dueños no saben cómo manejarlos? Si tú no quieres ser uno de ellos entonces tienes la posibilidad aquí https://tr.im/1AL84 .
En el Instituto De Capacitación Para Emprendedores Y Dueños De Pequeños Negocios descubrirás: consejos, trucos y técnicas que Luis Eduardo Barón revela personalmente, métodos que funciona incluso para que puedas tener un negocio de éxito.
Este programa es uno económico, puedes instruirse las mejores técnicas y tener tu dinero y reservar tu valioso tiempo además ¿Qué se puede pedir más?
Este sistema es uno en realidad probado así que, sin falta debe funcionar para ti. Este programa está especialmente diseñado para hacer crecer tu negocio, tus ventas y… tu capital.

2016-07-12 17:11:59 · answer #4 · answered by Anonymous · 0 0

Las calles de muchas ciudades y las rutas de muchos países están tristemente atestadas de perros que terminan atropellados por los automóviles o envenenados por personas insensibles, y todo a causa del desconocimiento de sus propietarios sobre todo lo relacionado con la psicología y la conducta canina de esta manera que, es el tiempo de corregir este mal habito, tanto de los perros como de el de dueños que abandonan sus perros y esto se hace con el sistema Educar Un Perro que se encuentra aquí https://tr.im/1EcmF
El perro hace caso a la persona que lo cría y le hace aprender cómo es su temperamento. Es por esto que el perro debe estar totalmente vinculado con el núcleo emparentado y debe integrarse y acaecer más tiempo con los miembros de la familia, para hacerles memorizar que ellos además están encima de él.
Con el programa Educar Un Perro conseguirás corregir el mal comportamiento y temperamento de su perro y te escuchara, tanto a ti como incluso a los otros familiares.

2016-07-08 19:10:39 · answer #5 · answered by ? 3 · 0 0

En la vida el dinero abre muchas puertas y por este es mejor estar en el lado triunfador de la puerta y para esto precisas un poco de ayuda y esta ayuda está aquí https://tr.im/1EsFm , 1aforex.
Hacer transacciones en Forex no es tan fácil como parece y más aun si eres un novato y no dispones de idea de cómo va la cosa por esto es mejor dejar los especialistas hacer el trabajo duro y tu poder elegir tranquilamente la preferencia con las mejores posibilidades de traer dinero.
1aforex es un sitio donde un montón de gente trabaja para una persona, el cliente porque en 1aforex el comprador es y quedara el más importante.

2016-06-29 18:25:19 · answer #6 · answered by Flora 2 · 0 0

Las encuestas están presentas en nuestras vidas día tras día así que porque no embolsar dinero por nuestra valoración ya que el tiempo es dinero. Con este lugar https://tr.im/Kd8AV yo gano dinero de veras y conjuntamente embolso más que mi sueldo. Comencé a hacer encuestas en esta página después de que un amigo en el trabajo me lo indicó y ulteriormente, a una semana ya obtuve mi primer cheque, esta página lo indico a cualquiera, igual que mi amigo me lo indicó a mí.

2016-04-23 22:29:54 · answer #7 · answered by ? 3 · 0 0

¡No manches! Qué weva leer esa respuesta. Espero que te sirva.

2006-07-24 07:28:01 · answer #8 · answered by kamelåså 7 · 0 0

Es un buen relajo. ¿Conoces el método de índices? Tienes que sacar tu índice de actualización y multiplicarlo por las partidas no monetarias (las que son afectadas por inflación).
El método completo es no es complejo (pero sí te lleva un ratote). Te recomiendo que le eches un ojo a las nuevas NIF's (que supongo que sabrás que los PCGA's ya valieron queso). Algunos conceptos que impactan en resultados (relacionados con la reexrpesión) cambian con la entrada en vigor de los nuevos boletines. Suerte,

2006-07-24 07:28:00 · answer #9 · answered by Anonymous · 0 0

fedest.com, questions and answers