Todo lo que podemos ver en una noche estrellada no superan las 6.000 estrellas.Esto quiere decir que todo lo que vemos con nuestra vista es aprox, la diezmillonésima parte de nuestra galaxia "La Galaxia" o Vía Láctea.
El número de estrellas son aprox. las que contendrían 100.000.000.000 de masas solares. Esto ha sido calculado mediante el análisis de la masa estelar de una zona de nuestra galaxia.
Lo que ocurre es que la distancia entre las estrellas es enorme.
Si pudiésemos viajar a la velocidad de luz, en 6 horas ya habríamos pasado la órbita de Plutón. Pero para llegar a la estrella más próxima "Próxima Centauri" en la constelación del Centauro necesitaríamos más de 4 años.
Desde Próxima Centauri veríamos al Sol como una estrella luminosa tipo Vega.Y es que el espacio ocupa la mayor parte del todo. Los últimos cálculos aproximan al 3% la materia visible y dentro de lo visible están las estrellas que ante tanto espacio pierden la intensidad necesaria para iluminar el cielo.
En la zona próxima al núcleo galáctico la distancia entre las estrellas disminuye y la sensación visual es uniforme pudiendo ver su aspecto blanquecino. Para que esto ocurriese tendríamos que introducirnos por la constelación de Sagitario y viajar( a la velocidad de la luz) durante 30.000 años Así llegaríamos al núcleo galáctico y ya imaginando un poco más observaríamos el imponente agujero negro Sagitario A* que como un remolino va absorviendo una cantidad diaria de una masa solar.
2006-07-24 06:57:13
·
answer #1
·
answered by Manuel S 3
·
1⤊
4⤋
esto se conoce como la paradoja de olbers- deberia llamarse de Kepler-. Durante : Si el universo es infinito y está lleno de estrellas, ¿cómo puede ser el cielo oscuro por la noche?. proque el vector de vision de todo observador de un universo infinito no esta poblado de luz o fondo continuo.
El primero en darse cuenta del problema fue Kepler en 1610. Propuso que el universo debe ser finito, pues la noche es oscura, ya que si fuese infinito recibiríamos una cantidad muy grande de luz proveniente del cielo.
El problema de la oscuridad del cielo nocturno fue abordado nuevamente por el joven astrónomo suizo Jean Philippe Loÿs de Cheseaux en el año 1744 y el astrónomo alemán Heinrich Olbers (1758-1840), en forma independiente, en 1826. Ambos argumentaron que si el universo fuese infinito y estuviese lleno de estrellas, deberíamos recibir 184.000 veces más energía y luz de todo el cielo que lo que recibimos del Sol. Deberíamos ver el cielo absolutamente cubierto de estrellas y sin vacíos de oscuridad, por lo cual el cielo debería ser una superficie iluminada igual que el disco solar (sería como hacer crecer el disco del Sol hasta que cubra todo el cielo de horizonte a horizonte). Un universo así sería como vivir en un horno. Un universo infinito, que parece lo más sencillo que podemos concluir de las leyes de Newton, viola la más elemental de las observaciones astronómicas: la oscuridad del cielo nocturno. Ellos lo que conocemos como «la paradoja de Olbers».
opinion:
no necesariamente implica un universo finito, ya que podriamos plantear observadores privilegiados ante sucesos desconocidos de curvaturas de espaciotiempo que conlleven asimetrias en los vectores luminicos-ej.sumiderso cosmicos, refracciones del campo magnético de la galaxia o grupo local, muralla impenetrable de polvo y gas cosmicos etc, lentes gravitacionales, etc.
seria como establecer una hipótesis supuesto de curvatura para determinar nuestro marco de experimentacion.
2006-07-23 23:03:25
·
answer #2
·
answered by jedi 4
·
1⤊
0⤋
Por fin una pregunta interesante..pero en realidad no tengo una buena respuesta..jeje
Pero supongo que ahora ya no es como fue antes....ya vez todas esas cambias de clima ...el efecto del invernadero...creo que tiene algo que ver con este color del firmamento...
2006-07-24 07:00:56
·
answer #3
·
answered by ? 3
·
0⤊
0⤋
Las estrellas son muchísimasy en las estrellas hay,figúrate,muchísimos protones,bueno pues ni siquiera el número de protones es infinito.
El firmamento está practicamente vacío.
El Sol es de las estrellas menos activas y pequeñas.
¿El firmamento está en expansión constante? pues hay está el concepto de lo infinito,creo.
Lo de la luz de diferente magnitud,no lo entiendo muy bien.
2006-07-24 05:04:18
·
answer #4
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
en realidad no porque hay estreyas que estan muy alejadas y la luz todavia no yego a nuestro planeta y ademas hay estreyas que ya no existen ase miles de años pero se siguen viendo porque la luz tudavia no termino de viajar y me refiero a las mas sercanas que estan a varios miles de años luz que supongo que sabras es la distancia que recorre la luz en un año
2006-07-24 02:53:14
·
answer #5
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
no creo que el numero de estrellas sea infinito en realidad que son tantas que no se pueden contar y también hay que tener en cuenta que muchas de ellas están tan lejos que cuando la luz de ellas llegan a la tierra ya ellas ni existen. tampoco podemos ignorar la grandeza de el firmamento que tampoco se conoce por lo tanto es de esperar que ese numero inmenso de estrellas quepan fácilmente en el enorme firmamento.
espero que esto responda tu respuesta si no es así lo siento
2006-07-24 02:48:03
·
answer #6
·
answered by amigosjta 2
·
0⤊
0⤋
RESPUESTA:
la dispersion de la luz, la luz se va perdiendo, los rayos luminosos de una estrella no son paralelos, entonces la luz de las estrellas mas lejanas no es perceptible por nosotros
imaginate lo siguiente:
tienes un amigo que sostiene una vela, si esta cerca de ti, podras ver la luz de la vela facilmente, mientras mas se aleja tu amigo, menos ves la luz de la vela, pasa lo mismo con las estrellas
2006-07-23 23:26:19
·
answer #7
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋
si sabemos que las estrellas que vemos ya no tienen por qué estar activas, sino que muchas veces son el reflejo de lo que ya ha pasado y no existe, ¿cómo quieres verlo todo blanco, si ni siquiera lo que vemos es en realidad un punto de luz?
lo infinito es la ignorancia y la soberbia humanas que lo queremos saber todo cuando es imposible, (no te ofendas, que es aplicable a la religión, la ciencia....)
2006-07-23 22:50:40
·
answer #8
·
answered by hans canstrop 3
·
0⤊
0⤋
Aunque las estrellas sean infinitas, el universo tambien lo es. Por lo tanto, no tienen por qué estar las estrellas todas juntas cubriendo el cielo.
2006-07-23 22:49:23
·
answer #9
·
answered by Suicita 2
·
0⤊
0⤋
Si suponemos un número infinito de astros, en consecuencia debemos suponer una extensión infinita de espacio.
La distancia necesaria para que dos estrellas no se atraigan y colisionen es mayor a la distancia en la que su luz se va perdiendo en un alto porcentaje... luego la cantidad de espacio es mucho más infinita que la de astros... luego la perdida de luminosidad es también mayor... luego tienen que existir espacios oscuros entre las estrellas
2006-07-23 22:44:07
·
answer #10
·
answered by Clark K 2
·
0⤊
0⤋
no hay infinitas. y si las hay, el espacio sería infinito elevado a la 10, por eso se ve más negro que luz....
2006-07-23 22:38:37
·
answer #11
·
answered by Anonymous
·
0⤊
0⤋