DESCRIPCION Y CARACTERISTICAS DE LA COCHINILLA
Es un insecto, cuyo nombre cientrfico es "Dactylapius Coccus Costa", vulgarmente conocido como cochinilla y vive como huesped de la tunera, alimentándose de la savia de las pencas; su alimentación es de tipo fitófago, por medio de sus largas trompas, que separadas de su huesped original, no vuelven jamás a adherirse La cochinilla hembra es materia prima para la fabricación del colorante rojo natural, llamado comercialmente Carmín de Cochinilla, por contener el ácido carmínico en su cuerpo, untuoso como sustancia de reserva.
El ciclo vital del insecto desde la postura del huevo hasta que es adulta, dura aproximadamente 128 días. Los machos son más pequeños que las hembras y ayudados por sus alas y el viento, vuelan de una paleta a otra, inclusive de una planta a otra vecina, para cumplir con su papel fecundador. La fecundacion se da todo el año, terminado este proceso, el macho muere. Por cada insecto macho, existen aproximadamente de 150 a 200 hembras y tiene un periodo de vida de 3 a 4 días, mide 2.2 mm. de longitud.
La cochinilla hembra después de fecundada deposita entre 400 a 600 huevecillos; al poner los huevos excreta una materia blanca cerosa que cubre a éstos y que constituye una placa protectora contra el sol y las lluvias.
La vida máxima de la cochinilla hembra, no pasa de los 150 días; como se verá el insecto hembra es el que contiene la sustancia colorante (ácido carmínico) y mide 6.0 x 4.7 mm. ensanchado en la zona ventral. El aparato bucal es bastante desarrollado, picador - chupador, de 6 a 7 mm. de longitud aproximada, mente.
Las hembras ovipositan exactamente a los 132 días como promedio en cualquier estación del año por ser acíclicos, la postura dura 15 días como promedio. La reproducción es por partenogenesis, demostrado en dos generaciones.
Los huevos eclosionan cada 10 ó 15 minutos dando lugar a "larvas migrantes", en numero de 400 individuos migran durante 3 días en busca de un lugar adecuado, luego se fijan temporalmente en los cladiolos, o pencas mientras los otros se fijan junto a su madre, por un período de 32 a 35 días.
INFESTACION DE LA COCHINILLA
Se recomienda hacerla al segundo o tercer año de instalación del tunel. Ultimamente en predios visitados donde se está aplicando tecnología, la hacen antes del año. Los sistemas de infestación son:
1. - INFESTACION NATURAL
Este tipo de infestación es producida por las ninfas (migrantes), las cuales se trasladan por si solas entre las pencas o plantas, favorecidas muchas veces por medio de agentes naturales (aves, insectos, vientos).
2. - INFESTACION INDUCIDA
Consiste en infestar la cochinilla (hembras adultas) sobre las pencas o plantas de tunas, aplicándose cIertos métodos o sistemas desarrollados por el productor.
Existen algunos métodos de infestación artificial siendo los principales:
a) Método de las pencas:
Consiste en recolectar pencas infestadas de cochinilla que I tengan gran cantidad de colonias hembras adultas en plena ovoposición, colocándolas en diferentes pisos de las plantas y sujetándolas con una espina, a una altura no menor de 40 cms. del suelo, de manera que el insecto se adhiera a las plantas por infestar.
Este método es el más práctico y efectivo, pero con el tiempo se está descontinuando.
b) Método de las bolsitas:
Consiste en recolectar las hembras adultas en plena ovoposición e introducirlas en número de 15 - 20 en cada bolsita de tul de 10 x 20 cms., para luego colocarlas en diferentes pisos de la planta por infestar, en un número de 2 a 3 bolsitas por planta, dependiendo del tamaño de esta sujetándolas con espinas a una altura no menor de 40 cms. del suelo, de manera que permita el paso libre de las larvas por nacer, más no la salida o caída de las hembras, retirando dichas bolsitas al observar que las ninfas se han fijado en gran cantidad.
c) Método de la gasa o paño:
Consiste en cosechar cochinilla como en el método anterior para luego trasladarlas en un cajón o bandeja, cubriéndolas con gasa de algodón. Al observar abundante presencia de ninfas, el algodón será retirado y conducido al campo para ser colocados en lugares estratégicos de las plantas, donde las ninfas por instinto empiezan a migrar, infestándose de esta manera la superficie de las pencas.
HABITAT NATURAL DONDE PROSPERA EL BINOMIO TUNA - COCHINILLA
Según Pulgar vidal, se tiene 3 áreas o zonas de distribución de las formaciones vegetales, a saber:
El área "Foco" o de concentración de especies. Podría ser este el caso de los departamentos de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, siendo la característica genérica la presencia del mayor número de individuos plenamente desarrollados y con capacidad suficiente para mantener la descendencia en forma espontánea y permanente, esto es, sin la intervención del hombre.
El área de "DisperSión", es aquella en la cual aparecen algunos ejemplares de la especie pero en condiciones de inferioridad biótica, con limitado índice de reproducción. Podría ser el caso de algunas áreas de los departamentos del Cusco, Arequipa, Piura, etc. El área de dispersión en lo que a altitud se refiere, es la que está inmediatamente sobre o debajo de la zona foco.
El área de los "Casos Aberrantes" es aquella en la que se encuentran algunos ejemplares de la especie, aclimatados por obra humana. Generalmente dichas plantas no llegan a adquirir aptitud para reproducirse en forma espontánea. Si bien estas consideraciones metodológicas rigen para una amplia gama de especies vegetales, existen individuos cuyas peculiares características no sólo los ubica en una gran área de dispersión, sino que llegan a prosperar aún en las áreas de los casos aberrantes. Tal es el caso de la tuna, cuya alta resistencia a zonas áridas, de suelos muy pobres y con precipitaciones de escasos 300 mm. anuales escapan no solo de Sobrevivir sino de producir frutos. cochinilla y forraje; también es un buen fijador y protector del suelo.
Análisis de la grana cochinilla y sus derivados en función de la industria de los colorantes
El marco histórico
En la segunda parte del Códice Mendocíno -elaborado entre 1511 y 1541- se encuentra la "Matrícula de Tributos" que contiene la nómina de 394 poblaciones a las que se aplicaba el sistema impositivo de la llamada Triple Alianza de los Aztecas. En este códice se describe el padrón de contribuyentes y la relación de los tributos en especie. El emperador Moctezuma recibía talegas (costales) de cochinilla como tributo de los pueblos de la Alta Mixteca de Oaxaca.
No sólo en México la grana cochinilla alcanzó gran importancia, diversos testimonios nos hablan del uso de este colorante entre los pueblos antiguos del Perú cuyo testimonio ha quedado en las telas tejidas y teñidas encontradas en las necrópolis de Paracas y Nazca y entre las materias tintóreas de donde podían extraerlos estaba la cochinilla. (Lock y Roquero).
Los colorantes naturales utilizados en Europa, hasta la introducción de la cochinilla procedente de América, fueron el kermes (Kermes vermilio, Porphirophora polonica) la cochinilla de Armenia (Porphyrophora hameli) y las lacas (Kerrhia lacca). El principio colorante del kermes es el ácido kermésico y flavokermésico, la concentración del colorante es más baja que la de la cochinilla Dactylopius coccus, de la que se extrae el rojo carmín.
Durante la época colonial el cultivo de la cochinilla fue ampliamente promovida por los españoles en diversas regiones de México, constituyendo el segundo producto de exportación a Europa solo después de la plata. Los extranjeros que residían en Sevilla -ingleses, flamencos, franceses y hombres provenientes de las principales ciudades italianas- negociaron la cochinilla.
El producto pasaba por una docena de manos o más entre el productor y el consumidor. Las provisiones de cochinilla estaban sujetas a muchas vicisitudes, incluyendo la guerra y la piratería, y en consecuencia, los precios variaban. Mientras tanto, el cultivo de la cochinilla comenzó a probar suerte en otros lugares del mundo. En 1820 llegaron a la Sociedad Económica de Cádiz, procedentes de Veracruz, ocho nopales cargados de cochinilla. La Sociedad consiguió reproducir el insecto el mismo año, e inmediatamente la Corte lo envió a las Islas Canarias con un decreto en el que se ordenaba cultivarlo en ese lugar. La introducción de la grana en las Islas Canarias se fecha en 1825, e inicialmente cuenta con un importante apoyo oficial del Real Consulado de Comercio, que lo protege e impulsa.
El éxito del cultivo es contundente, se siembran miles de hectáreas de nopal y el mono-cultivo de la grana pronto se convierte en la base de la economía de las Canarias. Con el caos administrativo y económico que prevalecía en México después de la Guerra de Independencia, la cochinilla proveniente de las Islas Canarias pronto acaparó el mercado mundial; para el año de 1870 la producción fue de más del doble que la del Nuevo Mundo y seis veces mayor que la de Oaxaca. Ése fue el año de mayor esplendor, con una producción, jamás igualada, de 2 778400 kilogramos. (En la actualidad, la oferta en las Islas Canarias es de 30 toneladas). En 1890 México sólo exportó ¡seis kilogramos de cochinilla!
El primer colorante artificial, que se produce en 1856, permitirá que se dé un giro completo en el arte del teñido. La cochinilla no podrá competir con los colorantes químicos, principalmente las anilinas, y la demanda disminuirá significativamente.
No se ha estudiado este periodo en Perú por lo que se desconoce el desarrollo comercial hasta la apertura del Canal de Panamá, en 1914, que favoreció la comercialización de la grana peruana hacia Europa. En los años siguientes se convirtió en la principal competidora de la cochinilla de Canarias en los mercados mundiales, hasta constituirse en el líder mundial indiscutible.
Regulación
Europa, Estados Unidos de América y Australia han establecido regulaciones en el uso de los colorantes sintéticos. Después de varios casos de cáncer se prohibió el colorante FD&C Red 3. En 1959 la Food and Drugs Administration de los Estados Unidos (FDA) clasificó como peligrosos a los colorantes de la serie D&C en alimentos y cosméticos, incluyendo a los colorantes Red 32 (Oil red XO), Red 1 (Ponceau 3R), Red 2 (Amaranth) y Red 4 (Ponceau SX), que no fueron certificados. Los colorantes naturales, como el ácido carmínico y las betalaínas, fueron exentos de toda regulación; las antocianinas están en el mismo caso, con excepción de la procedente del maíz morado que no está autorizado por la FDA.
Por lo que respecta al colorante natural carmín, en 1974 se anunciaron sus posibles efectos toxicológicos. La comisión de Expertos de la Food and Agriculture Organisation (FAO) I Organización Mundial de la Salud (OMS), exige las pruebas de inocuidad y reduce el espectro de uso del carmín en alimentos. En 1976 se permitió el uso del carmín sólo en bebidas alcohólicas, por tiempo definido. Esto provocó la caída en los precios de la cochinilla y del carmín. Perú fue el país más afectado y contrató a los laboratorios BIBRA (British Industrial Biological Research Asossiation), de Inglaterra, para demostrar la inocuidad del carmín en alimentos y cosméticos, objetivo que se alcanzó en 1981. Basado en estos resultados, en 1982 la comisión FAOIOMS autorizó nuevamente el uso del carmín y derivados.
Algunas imprecisiones en esos estudios y algún caso de alergia en personas con afecciones crónicas desataron la polémica y promovieron la realización de una serie de estudios e informes a favor y en contra del uso del carmín en alimentos y cosméticos, lo cual repercutió en los precios. Actualmente no existe un rechazo fundado al uso de la cochinilla. El impacto más fuerte ocurrió en 1998.
La cochinilla y sus derivados en la actualidad
En su procesamiento, la cochinilla fresca pasa por un primer proceso de secado. Puede ser vendida en esta presentación. Las calidades de cochinilla, "premium", de primera y de segunda. se establecen a partir del contenido de ácido carmínico: 22.5%, 19.5% Y 10% respectivamente y la demanda mayor en esta presentación es por parte de la bebida alcohólica Campari. Con el desarrollo tecnológico ha sido posible extraer, mediante procesos químicos el ingrediente activo de la materia colorante.
Los colorantes para alimentos se ocupan en su mayoría en forma de tintes hidrosolubles, lacas, emulsiones en seco y en soluciones con características, tonalidades y aplicaciones diversas.
El carmín de cochinilla (SIN 120) en combinación con aluminio y calcio forma la laca alumínico cálcica al 52% generalmente insoluble en agua, y únicamente soluble en medios alcalinos, excepto a pH superior a 9.0. Tiene su principal uso en la industria láctea como la del yogurt y los helados. El ácido carmínico es el agente colorante casi puro. de 90% a 95%. Su demanda es muy limitada. Se utiliza en algunos alimentos. especialmente en Japón. para colorear el sustituto de carne de cangrejo (surimi). Otra presentación es el carmín hidrosoluble, solubilizado en pH alcalino y secado en spray en forma de un polvo muy fino que es un tinte. no un pigmento, es decir, solamente entrega su verdadera tonalidad en contacto con la humedad. Se usa en la industria cárnica. principalmente en la de cerdo para darle a la carne de éste animal un color rojo rosáceo y a las hamburguesas una tonalidad anaranjada.
Otros productos que utilizan la cochinilla y sus derivados son los dulces, goma de mascar. frutas, gelatinas y mermeladas; sopas y salsas; productos de la panificación; bebidas alcohólicas con bajo pH que requieren tonos rojos o naranjas, aperitivos y jugos, etcétera. En la industria alimentaria se utiliza el 75%.
En la industria cosmética se utiliza 15% (4) para los productos que se aplican a la zona de boca y ojos. como sombras. lápices de labios y también para rubores.
El 10% restante se reparte entre la industria farmacéutica (en jarabes, enjuagues bucales. ungüentos, cubiertas de tabletas, cápsulas, etcétera) y la industria textil (en el teñido de telas para prendas de vestir. ropa de cama y alfombras) ambos ramos utilizan principalmente la laca pero ésta tiene el inconveniente de su mayor costo con respecto al colorante sintético.
(4) El sector de cosméticos, que consumía 60% de Carmín inició en 1985-1986 un proceso irreversible de sustitución.
Valor agregado
En cuanto a la formación de precios se diría que, en el caso de la cochinilla, depende exclusivamente del mercado. El precio del carmín peruano se obtiene de multiplicar el precio interno por 3.2, más USD $25 para la obtención de la laca del 52%. El hidrosoluble se vende con un pequeño recargo y el ácido carmínico al 90% se obtiene del precio interno de la cochinilla multiplicado por 7.5 más USD $70, en Chile se multiplica el p.i. de cochinilla por 8 y se suman entre USD $80 y USD $100.
Tomando en cuenta la definición anterior, la producción total estimada de cochinilla en el mundo orientada a los mercados de exportación fue de 1,045.9 toneladas en el año 2000. De este total Perú contribuye significativamente con 85% de la producción, es decir, 885.9 toneladas. Le sigue en importancia Chile con 10.51% y una producción, equivalente a 110 toneladas; las Islas Canarias, con 2.86% (30 toneladas) y Bolivia con 1.91% (20 toneladas).
Comportamiento del mercado de la cochinilla de Perú
La aparente paradoja que representa la sensible disminución de los precios de este producto, en presencia de una demanda creciente, comienza a hacerse comprensible con un incremento más que proporcional en la oferta. Esto no debe confundirse con elasticidad-producción del bien, toda vez que la oferta no disminuye frente a un crecimiento menor, o franco decrecimiento, de la demanda. Ello es así por las condiciones de pobreza y pobreza extrema de los recolectores que, en tal circunstancia, no establecen un precio piso por debajo del cual no exista incentivo para la recolección; en las condiciones socioeconómicas de los recolectores cualquier precio resulta aceptable, en ausencia de alternativas de ocupación e ingreso, aunque se ha visto que debajo de un precio interno de USD $10 se paraliza la oferta.
___________________________________________
en estos enlaces podrás ver las fotos http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.oirsa.org/Publicaciones/VIFINEX/Manuales/Manuales-2000/Manual-12/foto-23.jpg&imgrefurl=http://www.oirsa.org/Publicaciones/VIFINEX/Manuales/Manuales-2000/Manual-12/imagenes-14.htm&h=564&w=260&sz=51&hl=es&start=2&tbnid=YPUB7mo_yJfAkM:&tbnh=131&tbnw=60&prev=/images%3Fq%3Dcaracteristicas%2Bde%2Bla%2Bcochinilla%26svnum%3D10%26hl%3Des%26lr%3D%26client%3Dfirefox-a%26rls%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DN
http://terreetvolcans.free.fr/images/oponce_1.jpg
2006-07-19 23:24:31
·
answer #1
·
answered by karibasi 5
·
3⤊
0⤋
En México ltambién se conoce a la Cochinilla de las plantas y humedad (mide entre 0.5 y 2 cm de largo y aprox. 0.5 cm de ancho) y es diferente a la de los nopales aquí sus caracteristicas:
La cochinilla de humedad o Isópo o bicho munición (Porcellio scaber), también llamada "bicho bolita", no es un insecto, es un crustáceo terrestre. Tiene un cuerpo ovalado, dividido en segmentos regulares de color gris-pizarra hacia amarillo grisáceo. Viven en los baños, cocinas, lavaderos, sótanos, debajo de alfombrillas, detrás de estanterías y cajas, así como entre las papas almacenadas y otros materiales depositados en condiciones húmedas. Las cochinillas de humedad se alimentan de madera en descomposición, restos blandos de vegetales y atacan también alimentos vegetales depositados. El daño causado en los hogares y sótanos en general no es considerable, se limita a pequeñas roeduras en las papas, vegetales y frutas.
Clasificacón
Fílum, Artrópodo; Clase, Malacóstraco; Orden, Isópodo
Morfología
Tres partes del cuerpo: cabeza, tórax, abdomen
Un par de antenas prominentes (un par inconspicuo)
Ojos sencillos
Siete pares de patas
Siete segmentos separados en el tórax
Apéndices en la punta del abdomen llamados urópodos
El color varía de gris obscuro a blanco con o sin diseños
Los Machos y Las Hembras Adultas
En la parte de abajo, en la base de algunas de sus patas, las hembras tienen crecimientos que parecen hojas. Estos saquillos de incubación son para guardar los huevos y los embriones que se están desarrollando. Los primeros dos apéndices en el abdomen del macho son diferentes. Son como órganos alargados de copulación.
Inmaduros (diferentes etapas)
El isópodo inmaduro muda cuatro o cinco veces. Parecen adultos pero no tienen el tamaño, la proporción, el color ni el desarrollo sexual de los adultos.
Historia natural
Comida
Los isópodos son omnívoros o animales que se alimentan de carroña, comiendo animales y plantas muertas o descompuestas. Algunos comen plantas vivas.
Ambiente Natural
Los isópodos respiran con agallas, así que necesitan quedarse en un área de alta humedad, debajo de piedras o troncos, en mantillo de hojas o fisuras. Algunas especies son nocturnas.
Depredadores
Vertebrados e invertebrados
Comportamientos Interesantes
Algunas especies se hacen una bolita cuando las estorban. Los huevos (hasta 100) están guardados en un saquillo amplio en la hembra. Los jóvenes son parecidos a los adultos y en poco tiempo salen del saquillo. Mudan en dos etapas. Primero mudan la parte de trasera, luego a los dos o tres días, mudan la parte delantera. Durante este tiempo es posible que el color de cada mitad sea diferente. Muchas especies se mueven rápidamente, pero se pueden observar fácilmente cuando uno los tienen en la palma de la mano.
Impacto en el Ecosistema Positivo
En el área en que se encuentran afectán minimamente el mejoramiento de la tierra. Los isópodos sirven de comida para otros animales.
Capturando Insectos Vivos
¿Dónde Encontrarlos?
Busque afuera debajo de los troncos, mantilla húmeda de hojas, macetas (un día después de haber regado), trastes para comida de animales domésticos, y debajo de ladrillos o piedras. Los isópodos viven donde está húmedo y por lo general en un área sombreada. Para atraerlos, riegue la tierra o la mantilla de hojas en un área sombreada y tápelo con un pedazo de plástico, de madera o de cartón. Mantenga húmeda el área y revise, en unos días, debajo de la cobertura.
¿Cómo Capturarlos?
Antes de buscar isópodos, prepare un envase y herramientas para capturarlos. Si los va a poner en el envase con tierra y todo en el mismo día, entonces no es necesario separarlos de la tierra (refiérase a la hoja de crianza). Para capturarlos, use una cuchara o una pala y un envase. Busque debajo de una piedra o un tronco y esté preparado(a) para capturar rápidamente a los isópodos, antes de que se escondan de la luz. Cuidadosamente levante un montón de tierra que contenga isópodos y póngalos en el envase. Busque en el lado de abajo del tronco o de la piedra para ver si hay más. Cuidadosamente los puede quitar con la mano o los puede sacudir con el dedo hacia adentro del envase. Muy a menudo, las cochinillas de la humedad se enrollan y se pueden recoger individualmente o se pueden levantar con una cuchara. Si los va a tener por un rato, unos cuantos días antes de llevarlos al salón, use un envase de mantequilla o cualquier envase de plástico que tenga tapadera. Haga agujeros pequeños en la tapadera y adentro ponga un pedazo de toalla de papel arrugado y húmedo. Use un plato viejo para separar los isópodos de la tierra antes de ponerlos en el envase. Es necesario mantener húmeda la toalla de papel o se morirán los isópodos. Tenga cuidado, y trate de evitar el contacto con alacranes, ciempiés y otros animales que viven allí cuando esté buscando debajo de los troncos y las piedras. Vuelva a poner la piedra o el tronco como estaba cuando lo encontró.
Saludos y espero sea de utilidad
aquí hay una imagen de ella:
http://www.floresalud.com/galeria_bichos/cochinilla_humedad.html
2006-07-20 10:43:10
·
answer #4
·
answered by Armhel 1
·
1⤊
0⤋