English Deutsch Français Italiano Español Português 繁體中文 Bahasa Indonesia Tiếng Việt ภาษาไทย
Todas las categorías

4 respuestas

Tu pregunta es demasiado imprecisa.
Te referís por un lado a la "rentabilidad económica" y por otro a "la rentabilidad social" .No es una mera cuestión de palabras, por lo que reemplazaría la palabra rentabilidad por beneficios.
Beneficios del productor
Beneficios de los productores en conjunto
Beneficio de los consumidores.
Beneficio social de las generaciones presentes
Beneficio social de las generaciones futuras
Beneficio social para una comunidad, para una región, para un país, y yéndome al joraca, para la humanidad.
Todos temas que pueden, deben y de hecho lo son, analizados desde el punto de vista de la Economía (en realidad de Las Economías ya que son muchas las posturas teóricas y doctrinarias)

Si bien no hay que confundir economía real y finanzas (bienes y servicios que cotizan o no en el mercado vs. dinero, que siempre cotiza) para el caso del productor aislado se pueden asimilar. Y para este caso la respuesta es más llana. Estructura de costos( precios de la mano de obra , tarifas de servicios públicos, bienes de capital, costos de administración y comercialización ...), precios de mercado de lo que se va a producir, productividad, tipo de cambio, tasas de interès, tasa de inflación, cuestiones impositivas (impuestos, retenciones, subsidios, reintegros etc) todos estimados a corto y mediano plazo, son evaluados en proyectos de inversión elaborados por ingenieros y economistas.
Es una cuestión fundamentalmente técnica en condiciones sociales y políticas dadas (o sea que las variables se muevan dentro de lo previsible).
No es lo mismo producir maíz en Argentina que en Francia en China o en Somalía. (hay diferencias en la relación capital/mano de obra, en la productividad por razones climàticasy de fertilidad, en la escala de producción, en la tecnología utilizada (semillas, maquinaria, fertilizantes etc) en el costo de la mano de obra (en China es mano de obra intensiva y con salarios muy bajos, en Argentina es capital intensiva - poca mano de obra- y con salarios bajos, en Francia la escala de producción es mediana, los salarios son altos, el clima no los favorece pero el Estado subsidia)
No es lo mismo una gran explotación, que un chacarero.
No es lo mismo producir carne o soja con el peso 1 a 1 que con el 3 a 1. Pero como te decía, si uno conoce esas variables (y ademàs tiene oficio) puede sacar las cuentas en China, Francia o Argentina y ver si te conviene. ($$$$$)
Claro está que las condiciones deben ser más o menos estables. ( ¿cuánto puede costar el barril de petróleo en un par de años?, ¿y si hay una guerra? ¿si te agarra un tsunami? o la Híper o el corralito, o Cavallo Bush y Bin Laden juntos etc etc etc.).

Yendo al otro plano (el social)
Para acotar la discusión vamos a referirnos a explotaciones de productos transables internacionalmente (commodities) ej soja, lana, arroz etc.
Estos tienen un precio internacional que es similar para todos los productores. (si lo fija el mercado o las grandes corporaciones comerciales y financieras es otra historia).
O sea que para los productores el precio está fijado con independencia de su voluntad.
Un economista ortodoxo te dirá que el mercado de las commodities se acerca al modelo de mercado de "competencia perfecta".En este modelo los beneficios de los productores en conjunto son a la larga "normales" y por lo tanto el beneficio de los consumidores (que equiparan al beneficio social) es máximo.
Se equilibran oferta y demanda, el mercado es un exelente asignador de la riqueza producida o malograda, todos ganan (o pierden). precios y cantidades son las variables fundamentales.

Pero ¿qué entendemos por beneficio social? ¿el de los consumidores? ¿consumidores y productores?, o sea ¿el de los que tienen recursos?($$$), y encima el promedio de los que están adentro del sistema productivo (el promedio de los chinos, argentinos, franceses, somalíes... que comen y tienen trabajo)

La realidad histórica muestra que ese equilibrio internacional nunca se cumple : los precios fluctúan enormemente en períodos cortos, regiones enteras quiebran a la vez que otras se van para arriba, pequeños y medianos productores pasan de la euforia a la ruina. consumidores que soportan esos cambios bruscos en los precios, con el consiguiente impacto en su nivel de vida.

Y los que están afuera...
En un mundo que produce alimentos suficientes como para una nutrición adecuada para todos, hay hambre, y mucho.
En un país como el nuestro (Argentina) que produce como para alimentar a varias veces su población, también hay hambre (obvio, mucho menos).
Las razones de esta paradoja son otro capítulo.

Achiquémonos un poco: consideremos una comunidad (ej. un pueblo de la provincia de Buenos Aires), o una economía regional de tipo principalmente agrícola (que se yo, el Alto Valle del Río Negro).
Mirémoslo a corto plazo.
Una actividad económica privada puede ser muy rentable y producir beneficios sociales extraordinarios (generación de empleo, infraestructura en vivienda, sanitaria, vial etc.)
Puede no ser rentable (no da beneficios al productor privado), y sin embargo ser socialmente benéfica.

Pero también se puede dar el caso de ser extraordinariamente rentable y socialmente catastrófica (arruinar a pequeños productores, contaminar, provocar desplazamiento de la población nativa, sobreutilizar la infraestructura pública con su consiguiente deterioro acelerado etc.)
Son las llamadas externalidades (positivas o negativas)

Veamos ahora a mediano plazo: Sobreutilización del suelo con su consiguiente pérdida de fertilidad, deforestaciones, o forestaciones con especies exóticas(desiertos verdes), desertización, salinización, pérdida de biodiversidad...
Impacto del fin de la explotación por pérdida de rentabilidad, sobre la población que depende de esa actividad.

No todo es malo. Puede contribuir a mediano plazo al desarrollo de la comunidad o región. Dije desarrollo que no es lo mismo que crecimiento (no confundir gordura con hinchazón, o mejor obesidad con salud)

¿Y a largo plazo? ¿Qué pasa con los que todavía no llegaron?
Las generaciones futuras ( ¡ojo! tus hijos o tus nietos y los hijos de ellos también).
Las mismas consecuencias positivas o negativas del corto y mediano plazo pueden amplificarse en el largo.

En general hay acuerdo de que como vamos, vamos mal.
Cambio climático, agujero de ozono, extinción inédita de especies...
Y en lo que hace a los humanos más pobreza, más desigualdad, más violencia...

Verás que la Economía es más que rentabilidad. Es ciencia social, y también es filosofía, ética, contabilidad y más.

Y que el procedimiento para determinar la rentabilidad social es
..........depende del cristal con que se mire.

2006-07-16 02:26:29 · answer #1 · answered by Anonymous · 0 0

Ganar dinero con el trading no es fácil y hay que seguir un método preciso.
Tomé un curso que me ha ayudado a hacer un montón de dinero fuera de la negociación. http://trading-on.info

Buena suerte!

2014-11-23 16:53:52 · answer #2 · answered by ? 2 · 0 0

economicamente,en españa hasta ahora, que si te conceden la ayuda de la pac es rentable, ya que te daran una subvencion en muchos casos por tocarte el ombligo(se supone que es para reestructurar el sector, pero vamos..., que no)y si no tienes subvencion, pos por lo general no es rentable.

En el tema social, supongo que tendra que ver con temas de distribucion d renta, mediambiente(porciento siendo el sector agricola el mas contaminante de todos), etc etc

2006-07-21 20:40:51 · answer #3 · answered by al 2 · 0 0

Se siguen métodos de Incremento de la producción agropecuaria y Valor Agregado. LA CEPAL tiene varios manules. Y hay libros para eso.
Para cada producto los gobiernos tienen el % de valor agregado a la ECONOMIA NACIONAL He trabajado en eso, pero aquí es difícil resumir.
Tenés que comenzar haciendo proyecciones de cada producto de la Zona de Influencia del proyecto para unos 10 o 15 años.

2006-07-15 12:51:09 · answer #4 · answered by Ramiro de Costa Rica 7 · 0 0

fedest.com, questions and answers